La última noche de la 21° edición del Festival del Artesano cerró con Los Manseros Santiagueños |
Los Manseros y el dúo Orellana Lucca fueron los últimos en subir al escenario Sixto Palavecino de Ojo de Agua. Antes, el público había disfrutado de Jorge Rojas y Fabricio Rodríguez.
|
La lluvia del viernes había puesto en duda la realización de la segunda noche del Festival Nacional del Artesano en Ojo de Agua. La noche del sábado el clima se reconcilió con la fiesta y se vivió una velada de puro folclore. La última noche de la 21º edición del Festival cerró con Los Manseros Santiagueños, que casi al amanecer pusieron el broche de oro a tres jornadas que tuvieron música para todos los gustos. Aseguran un lleno total dondequiera que vayan y Ojo de Agua no fue la excepción. En Santiago del Estero convocan como ningún otro artista. Alfredo “Alito” Toledo habló con Cadena 3 y se mostró feliz por el crecimiento del festival. “Venimos hace bastantes años y el festival crece”, expresó. “Todos los festivales han sido exitosos, la gente ha ido a compartir. Nos hace felices que la gente esté con nuestra cultura”, subrayó. Más de 15 mil personas asistieron al evento en el cierre, superando a las dos noches anteriores. La temperatura acompañó desde un principio y la grilla anticipaba una noche atractiva, sobre todo para los locales. El dúo Orellana Lucca se presentó antes de “Los Manseros”. Son parte de una nueva generación del folclore santiagueño y están pasando por un gran momento, llevándose aplausos de todos los festivales. Fueron destacados con el premio “Consagración” en Cosquín y no defraudaron en Villa Ojo de Agua. Antes del final, a cargo de santiagueños clásicos y modernos, Jorge Rojas y Fabricio Rodríguez subieron al Sixto Palavecino. El cordobés cantó sus temas más conocidos e hizo sonar varias chacareras en su armónica. Después del recital, dijo a Cadena 3 que fue “un momento muy lindo, muy intenso”. Habló también de su gusto por bajar del escenario y mezclarse con el público, explicando que cuando él arrancaba "tocaba a la altura del público”. Pasadas las 2 de hoy, Jorge Rojas comenzó con “Vuelvo” y “Hoy” un espectáculo que la gente acompañó cantando de principio a fin. Sus fanáticas no lo dejaban bajar del escenario, y su recital se extendió hasta las 3.30. En la previa, “Lucho” Arrieta deleitó al público presente con su voz. El cordobés bajó del escenario muy satisfecho, y confesó a Cadena 3 que fue “hermoso, realmente algo muy fuerte”. Contó que sintió “una emoción y muchos sentimientos muy fuertes”. “Me voy enamorado de Ojo de Agua”, completó. Los asistentes también pudieron recorrer la carpa de los artesanos, en el que hubo más de cien vendedores mostrando sus creaciones, que iban desde instrumentos musicales hasta golosinas. Por los niños El Festival se realizó a beneficio de cooperadoras locales. Participaron 31 escuelas, principalmente de establecimientos rurales. Gustavo Sosa, representante de las cooperadoras, comentó a Cadena 3 que se superaron las expectativas. “Agradecidos al intendente por haber tenido esta propuesta”, manifestó. “Si tengo que analizarlo, va a superar las expectativas”, agregó. “Hace dos meses que estamos trabajando y esperamos un buen resultado”, cerró. En tanto, el intendente de Ojo de Agua, Antonio Bitar, se mostró feliz por haber cumplido las expectativas. “Yo creo que el balance es positivo por la concurrencia de la gente y porque pudimos cumplir con todos los artistas”, remarcó a Cadena 3. “Nos llena de satisfacción”, añadió. Subrayó que el festival ayudará a 2 mil niños y que “esta solidaridad ha sido lo que ha llevado a que este festival crezca”.(Fuente Cadena 3) |
lunes, 29 de febrero de 2016
El Chaqueño Palavecino cantará en un cierre con clima de peña en Espacio Clarín de Mar del Plata |
El folclorista salteño hará sus versiones más aplaudidas en los festivales del país. La marplatense Lorena Salomón será la telonera de la noche.
|
El último día de actividades del Espacio Clarín estará lleno de folclore, con los recitales de Lorena Salomón como telonera y el cierre con el "Chaqueño" Palavecino. A las 19, comenzará el concierto de la cantante marplatense. De sólo 23 años, ya editó su disco solista "Mi sueño de ayer" y resultó ganadora del Festival de Baradero de 2014. Además, fue convocada como invitada de Cuti y Roberto Carabajal en el trabajo "Buenas y santas volumen 2". El esperado cierre llegará de la mano de Oscar Esperanza Palavecino, tal es su verdedero nombre. El salteño es una de las figuras más convocantes del folclore argentino. Figura indiscutida de todos los festivales del país, el cantante es famoso por sus clásicos “Amor Salvaje”, “La ley y la trampa”, “Zamba del pañuelo” y “A don Amancio”, entre muchos otros. "Hablo del lugar mío, del Chaco salteño, y otras canciones de temática universal", se definió en una entrevista a Clarín. Todas las actividades que se realizan en Espacio Clarín Mar del Plata son con entrada libre y gratuita. Ubicado en Alberti 1242, abrirá sus puertas hoy de 10 a 22. |
viernes, 26 de febrero de 2016
Luciano Pereyra cuenta detalles de su nuevo clip junto a Paty Cantú. |
Luciano Pereyra viene de romperla en el Festival de Cosquín y Villa María. Por estos días, el músico está enfocado en la grabación de su nuevo video, "Enséñame a vivir sin ti", junto a la cantante Paty Cantú.
|
“Me gusta actuar, es otra forma de interpretar una canción. Queremos seguir divirtiéndonos con esta parte del arte que es más entretenido y distinto. Es un placer el poder hacerlo con una amiga”, contó Luciano a La Viola Web dentro de un tradicional bar de San Telmo, ante la mirada de algunos curiosos. Por su parte, Cantú reconoció que es un placer el poder estar junto a un reconocido cantante: “Nos encontramos en un concierto en Mar del Plata y se dio una química muy buena”. |
Los Tigres del Norte por primera vez en la Argentina |
La banda mexicana precursora del género folclórico del país azteca se presentará el 28 de abril en el porteño Estadio Luna Park.
|
La banda mexicana Los Tigres del Norte, precursora del género folclórico del país azteca, llegará por primera vez a la Argentina para presentarse el 28 de abril en el porteño Estadio Luna Park. El histórico grupo oriundo de Sinaloa y recientemente ganador de un premio Grammy traerá los temas de su último trabajo, “Desde El Azteca”, grabado en vivo. “Tu cárcel” es el sencillo que promocionan actualmente y que realizaron a dueto con Marco Antonio Solís. Los Tigres tienen 30 años de carrera, 55 discos, 500 canciones propias, más de 32 millones de álbumes vendidos, 130 discos de platino y 125 de oro y la Estrella de la Fama de Hollywood. |
Nuevo récord de público en la Fiesta Criolla 2016 de Estación Juárez Celman |
Más de 12 mil personas disfrutaron de dos veladas inolvidables que brillaron con música, danzas, comidas típicas y artesanías.
|
Ni la luna quiso faltar a la celebración. Junto a miles de personas, y acompañada de estrellas, tanto en el cielo como en la tierra (en especial en el escenario), asistió plena y luminosa a las dos templadas noches de la maravillosa Fiesta Criolla que se disfrutó este año en Estación Juárez Celman. La quinta edición de este ya tradicional encuentro volvió a batir su propio récord de asistencia y convocó a más de 12 mil personas, que llegaron durante dos jornadas al extenso predio donde se hace todos los años bajo la tentación de una propuesta artística, gastronómica y cultural que superó sus expectativas y las de los organizadores. El sábado 20, la primera jornada empezó a la tarde, cuando un centenar de jinetes cubrió varias postas en los distintos barrios de esa ciudad del Gran Córdoba, en homenaje y alusión al traslado de personas y bienes en tiempos de la Independencia Nacional y en el año del Bicentenario de la Declaración de Tucumán. Ese motivo fue el elegido por los organizadores para la apertura del Festival, que contó con un despliegue inédito de color, en una coreografía dirigida por el maestro Raúl Godoy, de la que participaron las siete academias de danzas de Estación Juárez Celman. El resultado: una extensa ovación de una multitud emocionada por la entrega de los bailarines. Convocante programación En la noche del sábado la fiesta tuvo su punto culminante con la actuación de Sergio Galleguillo, que contagió alegría a los miles de seguidores que celebraron y bailaron entre harina y espuma. Completaron la programación de esa velada grandes artistas como Los Tradicionales Cantores del Alba, Los palmareños La Clave Folk, César Lagos, Leandro Prunotto, Lucio Brizuela, Llawar Llajta y La Nueva Pasión del Chamamé. El domingo en tanto, tras una cálida presentación de Roxana Carabajal, cerraron el festival Los Hermanos Mattar, encargados de dejar la grata sensación de que este encuentro ya es un clásico que debe regresar todos los años. Esa noche se completó con las actuaciones de Juan Bautista, El Mulato, 5 sentidos, Los Kimeras y Errantes, entre otros. Así, la Fiesta Criolla de Estación Juárez Celman volvió a crecer en convocatoria y sus organizadores ya se entusiasman con las próximas ediciones.Por Actores para el desarrollo |
miércoles, 24 de febrero de 2016
Doña Zita Carabajal llenó de folclore y tradición la noche de Buenos Aires en su cumpleaños |
Cumplió 83 años y lo festejó con sus hijas Graciela y Enry. “Peteco” y “Demi” la saludaron a la 0.01 del dia 21, ya que se encontraban en plena gira.
|
Buenos Aires se llenó de música, baile y folclore, ya que doña Zita Carabajal celebró sus 83 años rodeada de afectos y cientos de amantes de este ritmo santiagueño. La madre de “Peteco”, “Demi”, Graciela y Enry Carabajal se encuentra por estos días en Caseros y decidió celebrar su cumpleaños con sus dos hijas, amigos de la familia y cientos de personas que no quisieron faltar a este festejo. Por cuestiones de agenda, “Peteco” y “Demi” no pudieron participar de este tradicional festejo que se realiza anualmente en su casa del barrio Alberdi; pero exactamente a la hora 0.01 de ayer se comunicaron por teléfono para desearle un feliz cumpleaños. En la ocasión, actuaron numerosos grupos de la zona, quienes entonaron las canciones más tradicionales de Los Carabajal. Doña Zita manifestó sentirse “contenta” y “sorprendida” por la gran cantidad de personas que llegaron al lugar y le expresaron la admiración existente hacia sus hijos y toda la familia. Además, llegaron numerosas personas que no dudaron en manifestarle la “importancia histórica y cultural” de toda la familia. “La gente fue muy cariñosa y buena. Me saludó y disfrutó a lo grande de esta fiesta”, expresó doña Zita. Aún no se sabe cuándo regresará a la “Cuna de Poetas y Cantores”, por lo que no se definió si se realizará el festejo por su cumpleaños. |
El Instituto de la Música recuperó y devolvió sus autores más de 1500 discos |
El Instituto Nacional de la Música (Inamu) recuperó el catálogo de la quebrada compañía discográfica Music Hall, compuesto por más de 1.500 álbumes, y devolvió los derechos a sus autores, quienes a partir de ahora podrán administrar futuras reediciones
|
Se trata de un importante patrimonio cultural compuesto por discos de artistas como Ástor Piazzolla, Aníbal Troilo, Charly García, León Gieco, Eduardo Falú, Leopoldo Federico, Waldo de los Ríos, Zamba Quipildor, Billy Bond, Pappo's Blues y Raúl Porchetto, entre otros.
Estas obras habían quedado en una suerte de “limbo legal” cuando la discográfica Music Hall presentó su quiebra en 1993 y su patrimonio, a excepción de su catálogo, fue liquidado entre los acreedores, lo cual impidió la reedición de estos discos en todos estos años. En este contexto, el Inamu realizó una oferta por la totalidad del catálogo que fue aceptada por la Justicia. “Había habido algunos interesados por el catálogo a lo largo de todos estos años pero ninguna oferta había sido por la totalidad del catálogo. La Justicia, con buen tino, no quería partirlo porque sino iban a quedar sin recuperarse los discos de menor éxito comercial”, detalló a Télam el abogado Esteban Agatiello, quien representó al Inamu en esta causa. El anuncio fue realizado en una conferencia de prensa anoche en Boris Club, encabezada por el presidente de Inamu, Diego Boris, y su vicepresidenta, Celsa Mel Gowland, de la que participaron muchos de los músicos “beneficiados” como Charly García, León Gieco, David Lebón, Raúl Porchetto, Miguel Cantilo y Miguel Mateos, entre otros. El encuentro se caracterizó por su clima festivo y culminó con una pequeña zapada, que tuvo como principal animador a Charly García, que desde el piano acompañó interpretaciones de Gieco, Porchetto, Cantilo y Lebón. “Creemos que esto es un gesto de Justicia. Es un orgullo poder firmar la sesión de estos discos, dar la licencia a los músicos para que ellos decidan cómo publicarlos”, expresó Boris, al iniciarse la reunión. Previamente, hubo dos saludos grabados de Gustavo Santaolalla y de Billy Bond, quienes agradecieron la labor del Inamu y anticiparon que trabajarán para que sus obras vuelvan a editarse en distintos formatos. El periodista Alfredo Rosso contó que cuando pasaba en la radio alguna canción contenida en esos discos solía aclarar que se trataba de una obra que era “un rehén” y abogó para que esta movida “siente precedentes porque hay otros sellos que tienen material retenido”. “Hay compañías que no reeditan obras porque no cortás tickets, entonces sería bueno que todos devuelvan los derechos a los artistas”, apuntó a su turno Porchetto. Por su parte, Miguel Mateos consideró que esta recuperación hubiera sido “imposible” si se intentaba de manera individual, por lo que celebró la intervención de “un cuerpo colegiado como este”. Respecto a este punto, el abogado aclaró a Télam que muchos artistas intentaron comprar los derechos de sus obras pero les fue imposible por tratarse de montos muy altos. Y añadió: “Si dividís el dinero que pusimos y la cantidad de discos recuperados, la cifra resulta ínfima”. El toque reflexivo lo aportaron Charly García y Lebón, quienes a su manera dejaron entrever la importancia cultural de esta recuperación y los entretelones que llevaron a muchos músicos a firmar contratos leoninos en muchos casos. “El estado musical argentino da lástima. Prendés la tele y es horrible lo que se ve, tanto líricamente como musicalmente e ideológicamente. Así que yo quiero desear que esto funcione porque yo empecé a escuchar a los Beatles y eso me abrió la cabeza”, deslizó Charly. “Lo único que recuerdo es que vine de afuera, vi a Almendra y Manal y decidí que era acá donde me quería quedar. Yo quería tocar. No preguntaba dónde había que cobrar, ni andaba con el librito de boletas abajo del brazo”, apuntó Lebón. Ocurre que el dinero utilizado por Inamu para esta recuperación provino de la percepción del dos por ciento que recauda la autoridad de aplicación, de acuerdo a lo establecido por esa ley. A partir de ahora, el Inamu no recibirá monto alguno por las posibles reediciones de este material, pero el organismo se reservará el derecho a percibir los importes que se liquiden por Comunicación pública en las sociedades de gestión colectiva que representa a los productores fonográficos. El Instituto informó que ese dinero será invertido en el programa “Mi primer disco”, que financia el debut de nuevos artistas. “Todo cierra increíblemente porque es el viejo catálogo subsidiando a los nuevos artistas”, se entusiasmó el letrado que trabajó en la causa. Agatiello aclaró además que cualquier reedición que se produjo de alguna de estas obras luego de 1993 fue “fraudulenta” por no contar con el aval del juzgado interviniente. La compañía Music Hall se fundó a finales de los años '50 y se destacó por su extenso catálogo, compuesto por los más relevantes artistas de tango y folclore. Años más tarde, dirigida por Néstor Celasco, promovió al incipiente movimiento del rock argentino, hasta que a principios de los '90 entró en un concurso de quiebra, hasta que en 1994 cerró sus puertas de manera definitiva. Además de los artistas mencionados, Music Hall publicó a músicos como Alberto Castillo, Alberto Podestá, Carlos Di Sarli, Héctor Stamponi Los Carabajal, Daniel Toro, Hugo Díaz y Rubén Rada, entre otros. |
martes, 23 de febrero de 2016
Los Nocheros y Luciano Pereyra cada vez más cerca de la Fiesta de la Soberanía Patagónica 2016 |
El conjunto salteño y el cantautor están a punto de firmar su participación en la Fiesta de la Soberanía Patagónica, que se llevará a cabo del 2 al 6 de marzo. El conjunto salteño estuvo en diciembre pasado en la ciudad de Pigüé, y donde convocó a miles de personas.
|
El grupo salteño Los Nocheros, el cantautor Luciano Pereyra y el grupo de cumbia Los Bonnitos están a punto de cerrar los contratos que les permitirán encabezar los shows centrales de la Fiesta de la Soberanía Patagónica 2016, de Carmen de Patagones. Así lo confirmaron fuentes cercanas a la organización del festival, que es uno de los más convocantes del sudoeste bonaerense. También señalaron que se está detrás de la contratación de un humorista y otro espectáculo de nivel nacional, a fin de cubrir la programación que se extenderá desde el miércoles 2 al domingo 6 de marzo, en el predio del club Deportivo Patagones, sobre la costanera maragata. Durante el fin de semana se realizó el certamen musical Pre-Fiesta de la Soberanía, en el que se definió qué solistas y grupos serán teloneros de los artistas nacionales invitados en el escenario Emma Nozzi. Los artistas seleccionados fueron Rosa Marcela González (mejor solista vocal de folklore), Gabriel Juárez (mejor solista vocal), Suena 7 (mejor conjunto instrumental), Eria Anime (mejor conjunto de rock), Con el Tiempo (mejor conjunto), Fuerza Joven (mejor conjunto folklórico) y Martín Ledesma (mejor canción). El municipio de Patagones informó que, mientras tanto, avanzan las tareas de limpieza y desmalezado en dos hectáreas del predio del club Deportivo Patagones, lugar donde se llevará a cabo la fiesta. Los trabajos -a cargo de personal municipal- se iniciaron en la cancha de rugby, el sector de pileta y la cancha auxiliar, y luego continuaron en las tribunas. Según se informó, el objetivo es que el predio y la fiesta mantengan la fisonomía presentada en ediciones anteriores, de forma tal que el público ubique fácilmente los puestos comerciales, stands de artesanos, patios de comidas y demás. |
Arbolito se presenta esta semana en el Patio del Konex |
La agrupación musical que combina el folclore y rock tocará el próximo viernes a las 19 horas en Ciudad Cultural Konex, ubicado en Sarmiento 3131, de barrio porteño del Abasto
|
Se trata de un show cuya propuesta está destinada a toda la familia y que promete música popular para compartir con grandes y chicos. Arbolito logró consolidar un estilo, un paisaje sonoro propio que tiene que ver con la disolución de las fronteras entre los géneros, asumiendo siempre un compromiso social. Desde ese lugar expresa una identidad que se transmite en sus letras y se prolonga en la alegría contagiosa de su música. Con casi 20 años de trayectoria, conforman el grupo surgido en la Escuela Popular de Música de Avellaneda, Ezequiel Jusid en voz, guitarra acústica, guitarra eléctrica; Agustín Ronconi en voz, flauta traversa, quena, charango, violín, guitarra; Andrés Fariña en bajo eléctrico y voz; Pedro Borgobello en clarinete, quena y voz; y Diego Fariza en batería y bombo legüero. |
El Festival de Folklore edición 2016 no dejó deudas y recuperó la marca Cosquín |
El intendente Gabriel Musso y los integrantes de la Comisión Municipal de Folclore darán a conocer oficialmente hoy a las 10 el balance de la edición 56 del festival, el primero organizado por la gestión de 'Proyecto Cosquin' y que marcara la impronta de la actual gestión.
|
El intendente Gabriel Musso y los integrantes de la Comisión Municipal de Folclore darán a conocer oficialmente hoy a las 10 el balance de la edición 56 del festival, el primero organizado por la gestión de "Proyecto Cosquin" y que marcara la impronta de la actual gestión.
A 23 días del cierre del festival 2016 darán cuentas, los logros económicos y sociales, y tal vez, se conozcan pormenores y detalles de las dificultades que debieron sortear en forma austera. Entre las innovaciones destacarán el patio del festival, la participación de las veinticuatros escuelas de danzas y el éxito de la noche de los clásicos y que los artistas tuvieron como mínimo 18 minutos en el escenario para demostrar su arte.
Pero para Musso y su gente lo más importante que mostró este festival que recién finalizó fue recuperar la puesta en valor de la marca Cosquín. "Queremos y creemos que quien convoca es Cosquín, sin desmerecer a ningún cantante ni ningún grupo taquillero de la actualidad", señaló el intendente.
"Ahora hay que mirar para adelante, y en ese contexto, estamos planificando un plenario para abril con la finalidad de debatir sobre lo que queremos del certamen de aquí a diez años.
Sobre el Pre Cosquín, adelantó que se aprovechará las oportunidades que brinda la representación en todo el país y la idea es acompañar a nivel publicitario, capacitaciones, talleres y eventos. Recordemos que si uno lo mira también del punto comercial en sentido figurado es importante, tener cincuenta puntos representativos en el país", agregó.
En vías de honrar las deudas
Pese a que se cuidaron los precios en las entradas de todas las noches respetando hasta valores del año pasado para que estén acordes a la de un festival popular con arraigo en el interior del país, Musso señaló, "resignamos buena cantidad de dinero y obligamos a bajar los precios al resto y sirvió para que la gente ingrese a la plaza. Lo mismo pasó en la artística, donde cuidamos desde todas las aristas".
En ese esquema, el intendente destacó que se beneficiaron algunas instituciones como la Escuela Municipal de Folclore con la entrada de la Peña Oficial y con lo recaudado por estacionamientos y porcentaje de fogones se beneficiará la Cooperadora del Hospital Armando Cima. Estamos cerca de los 400 mil pesos", aseveró. Además, el "Patio de Trabajo" que funcionó donde era el Bingo benefició a micro-emprendedores y artesanos, y un porcentaje ira a Acción Social."
También Musso y la Comisión garantizaron honrar la pesada deuda que tiene el festival. "Con tiempo se irá recuperando el prestigio de Cosquín.
En este festival, "cumplimos con todos los compromisos y hoy se explicará el resultante para recuperar la credibilidad, el trato, la artística y por supuesto lo económico. Tuvimos que remontar el des- prestigio que tenía el festival. Instalamos la idea que el Festival de Cosquín va mucho más allá que cualquier artista en forma individual.
Los 50 años de la feria también fue una decisión política, mostrar el Museo Del Artesano en la Escuela Julio Roca, y anhelamos que el arte sea popular y para ello teníamos que hacerlo visible. El museo volverá a su lugar pero ya arreglado y acondicionado su espacio físico que es en la zona inferior al escenario mayor. Hay eventos programados para darle continuidad a Cosquín de fiesta todo el año cada mes un evento de interés acompañado por la peña oficial con respecto a esto el cronograma es amplio," señaló Musso./Fuente/El Diario de Carlos Paz
|
El sexteto mayor inicia un ciclo de recitales en el Torcuato Tasso |
El histórico grupo musical de tango ofrecerá a partir del 5 de marzo una serie de conciertos en ese centro cultural del barrio porteño de San Telmo, en el cual recordarán temas que consolidaron sus éxitos durante años.
|
Las presentaciones en el escenario de la calle Defensa 1575 se repetirán los días 12 y 19, siempre a partir de las 21. A 42 años de su fundación, el Sexteto Mayor ofrecerá una recorrida musical de los temas que consolidaron su éxito. El grupo -fundado por José "Pepe" Libertella y Luis Stazo- recorrió durante más de 20 años el mundo, presentándose en 750 ciudades, y fue visto por más de 2 millones de personas. Junto a la dirección del bandoneonista Horacio Romo, conforman el sexteto Eduardo Walczak (violín), Enrique Guerra (contrabajo) Fulvio Giraudo (piano) y Luciano Sciarreta (bandoneón). |
lunes, 22 de febrero de 2016
Roban 400 mil pesos y un poncho a Onofre Paz integrante de Los Manseros Santiagueños |
Onofre Paz, emblemático folclorista santiagueño, fue sorprendido en su vivienda por una banda de delicuentes que se alzó con sus ahorros y una de sus pertenencias más queridas.
|
El folclorista Onofre Paz, voz líder de Los Manseros Santiagueños, sufrió un robo en su casa de Santiago del Estero en el que delincuentes se alzaron con 400 mil pesos en efectivo y un poncho de vicuña valuado en 20 mil pesos. Según se informo el hecho se produjo en la vivienda de Paz ubicada en el barrio Ejército Argentino de la capital santiagueña mientras el cantante se encontraba de gira en distintos festivales por el interior del país. Onofre Paz se había ido de su casa hacía unas dos semanas. Delincuentes ingresaron sin ejercer violencia y se llevaron una suma de 400 mil pesos y un poncho de vicuña valuado en 20 mil pesos. El dinero se encontraba en un cajón”, confió una fuente policial. El músico, quien quedó impactado por la audacia de los delincuentes para entrar en su vivienda, radicó la denuncia el dia viernes por la tarde y el robo es investigado por División Delitos Comunes y la Departamental Sur |
domingo, 21 de febrero de 2016
Los Nocheros y Los Alonsitos le pusieron "Chamamé" al verano porteño |
En una noche que lo tuvo todo, buena música, baile y fiesta, los correntinos Alonsitos y los salteños Nocheros trajeron su CD y espectáculo “Chamamé” al teatro Opera de esta capital colmado y con el agregado de un invitado de lujo: Axel.
|
Por espacio de casi dos horas de show, Alonsitos y Nocheros desplegaron toda su energía con el pretexto de presentar en sociedad su disco “Chamamé”, pero además cada uno tuvo su parte con temas de su clásico repertorio. En el comienzo, Mario, Kike y Alvaro Teruel y Rubén Ehizaguirre, los salteños Nocheros, le regalaron a su gente algunas composiciones de su extenso y variado repertorio como “Soy de Salta”, “A Don Ata”, “Materia pendiente”, “Vuela una lágrima”, “Alfonsina y el mar”, “Canto nochero” y el “Humahuaqueño”, con fiesta ya en la platea. Sin descanso presentaron a Los Alonsitos (Ariel Baez, Marco y Marcelo Roselli Majul y Juan Martín Rodríguez), entonaron el viejo “Puente Pexoa”, para luego dejarle el escenario sólo a los correntinos quienes están cumpliendo sus 30 años de carrera. Ellos entre chamamé, rasguidos dobles, chamarras y sapucays, entonaron “Todo el mundo a bailar”, “Mi luna azul”, “A mi Corrientes Porá”, “El toro”, “Un chamamé y un carnaval” y “Vienes y vas”. Promediando el concierto y junto a Nocheros, invitaron a Axel quien antes de cantar comentó que él se inició con el folclore y que “podemos cantar cualquier género como yo el pop, pero siempre volvemos a las raíces” y así cantaron “Enero” y luego con su ukelele, dejó su composición “Somos uno”, ante el aplauso cerrado y la algarabía del público. A partir de ahí Alonsitos y Nocheros se unieron para presentar el CD, “Chamamé” en donde cada uno de los integrantes puso lo suyo y en donde se destacó la musicalidad de Alonsitos y la voz personal de Rubén y Alvaro de Nocheros. “Para Villanueva”, “Posadeña linda”, “Bañado norte”, el himno del chamamé, “Kilómetro 11”, “Bañado norte”, “Merceditas”, que marcaron los diferentes climas. Mientras que también adornaron la presentación con dos himnos Nocheros, el lento “Entre la tierra y el cielo” y la chacarera, “La yapa” y luego volver al litoral con “Niña del Ñangapirí” y “Puerto Tirol”. Con toda la gente de pie se despidieron con los infaltables bises de “Ay amor” y “Un abrazo a Corrientes”, para poner el broche de oro a una noche en donde la música de Corrientes se hermanó con la de Salta, haciendo grande a nuestro folclore con dos conjuntos con historia, con mucho presente y más futuro. Parrafo aparte para los músicos de los dos grupos que sonaron a pleno como Oscar Quiroz en bajo, Ariel Portillo en batería, Javier Montiel en teclados y Diego Torres en percusión (Alonsitos) y Ramón Vivas en bajo, Palín Sosa en batería, Germán Mercado en teclados y bandoneón y Juan Manuel Décima en guitarra eléctrica. Alonsitos y Nocheros iniciaron en Buenos Aires su momento con “Chamamé” con el que seguramente seguirán recorriendo escenarios de todo el país.(Telam / por.Luis Digiano) |
Con El Chaqueño Palavecino la Serenata a Cafayate 2016 se despidió hasta el próximo año |
La Serenata a Cafayate cerró su edición 2016 con la vuelta del Chaqueño Palavecino. Además, llevaron su música al Payo Solá Bruno Arias y Las Voces de Orán, entre otros artistas.
|
En un marco espectacular, con una luna llena que adornó el cielo cafayateño durante toda la noche y que parecía esperar el regreso del Chaqueño Palavecino, la Bodega Encantada estalló con las actuaciones de las Voces de Orán, Los Izquierdos de la Cueva y Bruno Arias.
Desde temprano, las calles cafayateñas anticipaban una fiesta y en las boleterías del predio serenatero ya se colocaban carteles de entradas agotadas. Fueron más de 12000 personas las que reavivaron el romance del Chaqueño Palavecino con la Serenata a Cafayate luego de su ausencia el año pasado.
A las 2:30 la Bodega Encantada ya estaba repleta y subió al escenario el jujeño, Bruno Arias, con su claro mensaje de contenido social. “Busquemos la igualdad de los pueblos originarios”, fue una de las frases que dijo antes de entonar sus canciones. Luego, siguió con una serie de carnavalitos que hicieron bailar y cantar a los presentes. Una de las sorpresas de la noche fue la actuación junto al cantante jujeño del grupo Los Changos del Huaico, de gran trayectoria artística.
Luego, fue el turno de los Izquierdos de la Cueva, que fueron recibidos con gran fervor por el público. Tony Izquierdo y Daniel Cuevas desataron una verdadera fiesta con sus canciones más conocidas e hicieron subir al escenario a un ballet que animó el show que presentaron. Al final aumentaron la emoción diciendo “Nos vamos, ya se viene el número uno” y la Bodega Encantada estalló al saber que el próximo en subir al escenario sería el Chaqueño Palavecino.
De todos los artistas que pasaron este año por la Serenata ninguno logró generar en el público lo que hizo con su actuación el Chaqueño, quien a las 5:20 empezó el show. Luego de cantar por más de una hora y con el cielo ya clareando, saludó y agradeció al público diciendo: “No saben cuánto les agradezco. La amanecida en la serenata es del pueblo y el pueblo no se equivoca”, haciendo referencia a su ausencia en este festival durante el año pasado por desacuerdos con intendente cafayateño.
A las 6:30 pidió que abran las puertas del predio serenatero, como ya es costumbre, para permitir el ingreso de los que se quedaron sin entradas.
Y de esa manera, el espectáculo continuó con músicos invitados y con otra sorpresa, la invitación a cantar para los jóvenes salteños de Canto del Alma, quienes están teniendo una ascendente carrera en los circuitos de folclore.
La fiesta se extendió hasta pasadas las 10 de la mañana. “Vamos a cantar todo lo que no cantamos en dos años” había anticipado el Chaqueño.
|
Proponen declarar de Interés Provincial al festival de Música Popular Baradero 2016 |
Cuando aún resuenan en la ciudad de Baradero los ecos de la multitud que presenció el 42° Festival Nacional de Música Popular Argentina, desarrollado el último fin de semana y que convocó a figuras de renombre como Abel Pintos, La Juan D’Arienzo, Alejandro Lerner, Alberto Bianco, entre muchos otros además de los locales, el diputado provincial del GEN, Jorge Santiago, presentó un proyecto para que “se Declare de Interés Provincial” este evento organizado por la Dirección de Cultura Municipal.
|
Jorge Santiago, quien representa en la Legislatura a los ciudadanos de la Segunda Sección provincial, comienza el proyecto resaltando que “desde hace 42 años se lleva a cabo en la localidad de Baradero el Festival de Música Popular Argentina, aquel donde se encontraron por primera vez en un mismo escenario el tango y el folklore. De allí a Baradero se la denominó la Ciudad del Encuentro”.
Tras recordar que este festival nació en plena década del sesenta, cuando ya existían el Festival de Folklore de Cosquín y el Festival de Tango de la Falda, ambos en la Provincia de Córdoba, el proyecto fundamenta que “a un grupo de jóvenes se les ocurrió juntar en un mismo escenario a las dos grandes vertientes musicales del país. A la hora de inventar un nombre que expresara esta integración se eligió el de Festival de Música Popular Argentina, sin saber que esta denominación se impondría como una categoría hasta el momento inexistente”.
El diputado oriundo de Rojas también precisa que “el nacimiento no pudo ser más exitoso: Para ello se escogió el estadio de la Plaza Colón, el cual se adecuaba año a año, para poder albergar a las miles de personas. El Festival llegó a la cúspide en su tercera edición, en 1967, donde desfilaron 105 artistas profesionales durante nueve noches: desde Atahualpa Yupanqui a Astor Piazzolla, desde Aníbal Troilo a Los Chalchaleros”.
En la iniciativa también se recuerda que “los tiempos felices se acabarían abruptamente cuando llegó al país la dictadura militar, y lo llamó a silencio. Fue el único de los grandes festivales que se suspendió, quizás por su fama de festival pluralista, contestatario y alternativo”.
Con el advenimiento de la democracia, en los 80, el festival volvió por sus viejos laureles, “pagando el alto precio de más de una década de silencio -continúa-. La ciudad recuperó gran parte de su identidad escamoteada. Para esta nueva edición, la número 42, el Anfiteatro Municipal estuvo dotado de todo lo necesario para un festival de esta envergadura y con capacidad para más de 10.000 espectadores, con el gran trabajo realizado en la organización por la Dirección de Cultura de la municipalidad”.
El legislador Santiago es contundente al afirmar que “no existe duda alguna que actividades como esta son las que mantienen vigentes nuestras raíces primigenias como Nación, al tiempo que otorgan ímpetu a las localidades que conforman el interior profundo de nuestra provincia”, y concluye pidiendo a sus pares la aprobación del presente proyecto.
Por su parte, la nueva intendenta de Baradero y exlegisladora provincial, Fernanda Antonijevic, definió a este festival como “de transición”, en virtud de que asumió su gestión el pasado 10 de diciembre, no obstante lo cual resaltó que “hemos puesto lo mejor gracias al apoyo de los artistas, con una grilla digna de la historia de esta fiesta que nos identifica”.
En relación al festival del año próximo, Antonijevic explicó que “tomamos el compromiso que se hará con la participación de la comunidad, porque mantenemos la idea de crear una comisión permanente como corresponde, para que ningún gobierno se haga dueño de un festejo que es de todos”, dijo.
Cabe recordar que este 19, 20 y 21 de febrero tiene lugar el Baradero Rock 2016, donde estarán populares bandas como Ataque 77, Los Auténticos Decadentes, Las Pelotas, Kapanga, La 25, entre otras muchas y conjuntos locales.
|
Cacho Castaña confesó que "la falopa te vuelve un ser oscuro" |
El cantante aseguró además que no volvería a consumir cocaína. Lo dijo tras presentarsu autobiografía, titulada "Vida de Artista", durante un encunetro que se realizó en el Teatro Maipo.
|
"Mi vida es un tango porque tiene más profundidad que el rock y es como una Biblia. En la vida, 'el tango siempre te espera' ", dijo Castaña con respecto a sus 73 años, parafraseando a Aníbal Troilo, en la conferencia de prensa en la que presentó el libro. Vestido como un dandy, de saco azul con pañuelo rojo en el bolsillo, camisa blanca con motivos de palmeras, pantalón y zapatos mocasines blancos y un gorro blanco bordeado por una cinta negra, el autor de "Café La Humedad" se mostró de buen humor junto al presentador Óscar González Oro. "Parezco Borges", dijo Castaña cuando se cayó el bastón que tenía a su lado y con el que se ayuda para estar parado, tras lo cual el periodista y amigo acotó para la risa del público y del cantante mismo: "Pero narco", haciendo referencia a un estereotipo por la vestimenta de "Cacho de Buenos Aires", como se subtitula en la autobiografía. Agradecido con el editor Fernando García por ayudarlo a escribir el libro, el cantante que tuvo affaires con modelos, actrices y vedettes de todas las edades, afirmó que cree "en Dios, pero más en los milagros", luego de su salida del hospital en 2015, donde estuvo internado dos meses en coma y al borde de la muerte. "La verdad es que estoy acá y pude escribir un libro sin pretensiones literarias, luego de haber estado en Vietnam y Corea", sostuvo haciendo referencia a las guerras en esos países y utilizándolo como una metáfora para su período de internación, al cual llegó por la rotura de su cadera y continuó con una infección respiratoria. Con introducciones de González Oro, el protagonista de películas como "La Discoteca del Amor", se lanzó a hablar de su adicción a la cocaína y aseguró que si bien él no se arrepiente de nada de lo que hizo en la vida, aseguró que "no volvería a consumir falopa, porque te vuelve un ser oscuro y está todo mal". Con períodos de popularidad con canciones machistas que rozaban la misoginia, como "Si te agarro con otro te mato", Castaña supo disputarse y ganar el amor de la vedette Mónica Gonzaga con el cantante español Julio Iglesias y, pese a su porte de macho con camisa abierta, siempre culminó bien su relación con las mujeres. El autor de "Balada para una vedette", inspirada en "la bellísima" Moria Casán, también tocó el suelo económico, llegando a perder una quinta, aunque durante este encuentro de 30 minutos con periodistas se focalizó en la satisfacción por estar vivo y en los buenos momentos de su carrera. Sin dejar de lado las bromas, aseguró que "un hombre caliente es capaz de hacer cualquier cosa", al recordar cuando tuvo que escapar de Carlos Monzón por acostarse con la que entonces era pareja del boxeador, o la cachetada que recibió de Gonzaga cuando ella se enteró que Cacho la enga ñaba con su secretaria, "que estaba buenísima". "La monogamia es una mentira. Con todo lo que hay para elegir en la vidriera, uno no puede quedarse con una sola", soltó en otra parte de la presentación, pese a lo cual sostuvo que junto a su actual pareja, Marina Rosenthal, de 39 años, están buscando la adopción de un hijo. Con respecto a Rosenthal, Castaña afirmó que fue fundamental para su recuperación, comentario que fue ratificado por su médico, Alfredo Cahe, quien, presente en el lugar, afirmó que lo del cantante "fue un milagro" y que el acompañamiento de su novia "fue muy importante". Con gran inclinación por las historias sexuales, Cacho se hizo rogar un poco, pero, sin ruborizarse, contó que una de las anécdotas que grafica el libro tiene a su abuelo como protagonista, quien, con 92 años, fue traído de Italia por su padre y que todas las noches se masturbaba en el cuarto que compartía con él. "Yo escuchaba ese ruido y no lo podía creer. Un día le pidió a mis hermanos que le llevaran una chica y se la llevaron. El viejo había vivido todas, hasta había asesinado a personas el tano ese", comentó, sin dar a entender si lo decía como un picardía o una crítica para su abuelo. Risueño y sin pelos en la lengua, Castaña, quien aprendió a tocar el piano a los seis años, contó que su sueño era haber sido como Mariano Mores y que estuvo a punto de ponerle letra a cuatro tangos del eximio músico, pero que el proyecto se cayó luego de que él le diera un pico a Mariana Fabiani, nieta del pianista, en vivo en televisión. Humberto Vicente Castagna, como fue inscripto al nacer, estuvo durante la media hora flanqueado por el tuvo de oxígeno que lo ayuda a sobrepasar el EPOC, una enfermedad pulmonar que llegó a bajar al 18% su capacidad respiratoria (hoy está en 40%, explicó). Arriba de las siete décadas de vida, Cacho Castaña está alejado del alcohol y mantiene una relación tirante con el tabaco, pero, como si se pensara inmortal, hace kinesiología, nada y prepara un segundo libro: "Más filosófico, pero con anécdotas que en este no me animé a contar". |
viernes, 19 de febrero de 2016
Los Manseros, contra el rótulo de "los Rolling" del folclore |
“No me gusta. Somos argentinos. Sin decirnos eso, somos famosos igual”, señaló a Cadena 3 Onofre Paz.
|
Los Manseros Santiagueños se pronunciaron contra el rótulo de los Rolling del folclore y manifestaron que son famosos por su trayectoria y vigencia en la música. Onofre Paz, uno de los integrantes fundadores de la agrupación, en diálogo con Cadena 3 señaló que no le gusta porque ese nombre es yanky y ellos son santiagueños. “No me gusta, porque nosotros somos argentinos, somos santiagueños y ese es un nombre yanky. Sin decirnos eso, somos famosos igual. Es lo mismo que a ellos le dijeran que son Los Manseros. No sé si les gustará”, dijo. “Eso lo bautizó León Gieco fue el que nos dijo eso. Nada que ver. Nosotros hacemos las cosas de nuestra Argentina. Tenemos Manseros para rato y por muchos años más”, completó, al tiempo que adelantó que recuperó el poncho desaparecido en Cosquín.(Fuente/Cadena 3) |
martes, 16 de febrero de 2016
Jorge Rojas acaba de lanzar Hoy un disco con perfil Internacional |
Desde este lunes, ya se encuentra a la venta el disco Hoy, el último trabajo discográfico de Jorge Rojas. La placa cuenta con 10 temas, en los que el cantante pone en escena toda su capacidad como intérprete. Es que el salteño eligió versionar a canciones de varios autores de habla hispana.
|
Son sueños los que hacen del presente el momento para seguir adelante y creer que es posible alcanzarlos, porque alimentan la voluntad del alma.
La oportunidad de dar un paso más en el camino hacia esos sueños, es hoy! Estas canciones forman parte de mi presente, solo llegan, movilizan y provocan cambios. Cambios que finalmente ayudan a crecer cuando uno asume el desafío de mejorar su propia versión. Con cada disco que llega comienza el rodaje de un nuevo capítulo, que decido vivirlo intensamente, porque como dice la canción "La vida es hoy y es el momento, porque de nuevo puedo empezar" Con estas palabras Jorge Rojas le da apertura a su nuevo trabajo discográfico "Hoy" que sin duda refleja el presente del artista. Una producción que tiene como protagonista principal al intérprete, dado que podemos escuchar en cada una de las canciones puestas en este material solo su voz, con una banda ajustada, con arreglos y sonoridad de perfil internacional.
También los temas elegidos para este disco muestran ese camino, en esta oportunidad vemos a un cantor mostrando toda su capacidad interpretativa en obras de autores reconocidos y en su mayoría latinoamericanos como; Marco Antonio Solís (México), Kike Santander (Colombia) Gian Marco (Perú), María Isabel Saavedra (Colombia), Tabaré Cardozo (Uruguay) Peteco Carabajal (Argentina) y Alejandro Sanz (España).
Un nuevo disco, un nuevo capítulo en la vida de este cantor y compositor argentino que va dejando a través de la música sus emociones y sentimientos más profundos con los que ha sabido ganarse el afecto del público y el amor incondicional de sus seguidores más fieles.
Durante los últimos 10 años como solista, Jorge Rojas editó 10 producciones y vendió más de 40 mil copias de cada una, obteniendo el galardón de disco de Oro y Disco Platino en la mayoría de sus trabajos. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)