sábado, 31 de enero de 2015

Luciano Pereyra enamoró y Raly Barrionuevo cautivó a la séptima luna

El bonaerense apeló a la fórmulas conocidas para hacer delirar a una plaza que estuvo cerca del 80 por ciento. En la apertura, el santiagueño mostró su sensible homenaje al Chango Rodríguez. Qué fue lo destacado en una grilla bastante floja
   

Aunque las comparaciones siempre son odiosas, la séptima luna de este Cosquín 2015 ofreció el claro contraste entre dos cantores populares y sus diferentes maneras de abordar un show en el codiciado escenario Atahualpa Yupanqui, además de un momento de luto por la muerte de "Lalo" Merquez, histórico integrante de Los 4 de Córdoba.
Mientras Luciano Pereyra apeló a las baladas que despiertan el delirio de la platea femenina (aunque parte de la masculina también) y algunos clásicos del repertorio folklórico, Raly Barrionuevo eligió un set intimista, sin ningún artificio. En definitiva, con el aporte de ambos artistas el festival apunta a ese famoso equilibrio en la grilla que cada vez le cuesta más redondear.

Luciano, otro elegido
Después de una introducción audiovisual para generar aún más expectativa y desatar un griterío ensordecedor, el arranque musical de Pereyra fue con Zamba para olvidarte, que volvió a sonar y termino de convertirse en el hit de la presente edicion . Como si fuera poco, más tarde lo hicieron los Guitarreros.

El cantante bonaerense salió a escena con un elegante traje negro y propuso un set que transitó por las coreadas Sin testigos, El elegido, Córdoba sin tí, Solo le pido a Dios. En el final puso a bailar a toda la plaza con Y así, así y la dejó suspirando conPorque aún te amo, uno de los hits que lo consagró como cantante melódico y lo comenzó a alejar de la música de raíz.
La gran convocatoria (cerca del 80 por ciento de ocupación) y la histeria de un importante grupo de fans en su salida de la Próspero Molina, lo ratifican como el número dos en el Olimpo de los dioses (detrás de Abel Pintos claro) pero de esos que también se humanizan, como cuando tuvo un duro cruce con un periodista que lo increpó en la conferencia posterior.

Lo destacado de la noche
Del resto de una programación de las más flojitas en lo que va del festival, hay que rescatar la necesaria presencia de Mariana Carrizo y sus invitados (se destacó el bandoneón de "Clavito" Riera, ex integrante de la banda de Jorge Rojas y con prometedor disco solista), el decir de Orlando Veracruz y la Delegación de Santa Fe, una de las presentaciones provinciales hasta aquí junto a la de Córdoba y a la de Santiago del Estero. Como yapa, tuvo la voz del reconocido cantautor Adrián Abonizio, de los legendarios Rosarinos.


Un chango en la plaza
La séptima luna arrancó con Raly y su cabal demostración de que para emocionar no hace falta más que un puñado de buenas canciones y un intérprete que se brinde entero por las mismas. Además, que el escenario de Cosquín es el ideal para mostrar la novedad. Solo con guitarra(s) en mano, el cantor nacido en Frías así lo hizo, repasando de principio a fin su reciente y logradísimo disco homenaje al Chango Rodríguez, la leyenda cordobesa tan merecidamente tributada en esta edición.

Raly abrió con Zamba de abril, conmovió con De mi madre (dedicada a la hija y a la madre del Chango, y a la propia), dignificó el Cordobazo con Marea del estudiante, innovó a partir de los aires folkies de la versión de Vidala de la copla e hizo cantar a toda la plaza con Luna cautiva, la única que no grabó en el CD. Antes del cierre conChacarera del exilio, reiteró una vez más el “Fuera Monsanto”, acompañado del pedido para que podamos hacer “nuestras propias huertas y así comer más sano” y la reivindicación de las luchas campesinas. Tras el show, se fue a recorrer la peñas en sintonía con una iniciativa que vienen llevando varios (pero no todos lamentablemente) de los artistas más convocantes. 

Falleció el cantante Lalo Márquez

El cantante Eduardo "Lalo" Márquez, uno de los históricos integrantes del conjunto folklórico Los 4 de Córdoba, falleció a los 70 años tras padecer afecciones cardíacas.

El cantante Eduardo "Lalo" Márquez, uno de los históricos integrantes del conjunto folklórico Los 4 de Córdoba, falleció a los 70 años tras padecer afecciones cardíacas.
Márquez había dejado la banda en 2005 por problemas de salud y falleció ayer tras haber pasado la mitad de su vida sobre los escenarios.
Su deceso incluso fue comunicado anoche desde el escenario del Festival Nacional del Folklore, en Cosquín, donde el público lo despidió con un fuerte aplauso.
Márquez integró durante más de 35 años del tradicional grupo Los 4 de Córdoba pero sus problemas de saludo lo obligaron a dejar sus compromisos profesionales hace casi diez años.
El cantante, oriundo del barrio San Vicente, se dedicó a la pintura y fue reemplazado en el conjunto por Lionel Pacheco, informó hoy el diario La Voz del Interior.

Folklore en la Plaza 9 de Julio de Martínez

En su clásico encuentro mensual, este sábado 31 de enero, hay baile y música folklórica en San Isidro. Es a partir de las 19 y la entrada es libre y gratuita.

Como todos los meses, este último domingo, 31 de enero, el Municipio de San Isidro organiza un encuentro de folklore en la Plaza 9 de Julio (Monseñor Larumbe  y Necochea).
Destacados intérpretes y ballets del género se reúnen, a partir de las 19, al aire libre en Martínez. La entrada es libre y gratuita. Si llueve pasa al sábado siguiente, 7 de febrero.

viernes, 30 de enero de 2015

Estas escuchando en VIVO por La FOLK argentina la radio del folklore la septima luna Coscoína
La conducción del festival está a cargo de Maia Sasovsky junto a locutores locales y estará como invitado en las dos últimas lunas coscoinas, Alejandro Fantino.

VIERNES 30.01.2015

Luiciano Pereyra
Raly Barrionuevo
QV4, Guitarreros, Mariana Carrizo, Orlando Veracruz, Amboe, Claudia Piran, Coco Gomez, Jorge Tissera, Ballet Camin, Delegación de Colombia - Dueto Nocturnal, Sonia Vega, Jesus Mansilla, Delegación provincial de Santa Fe
30 de enero de 2015

Falleció el ex Cantor del Alba, el catamarqueño Carlos Brizuela

El folclorista Carlos Brizuela, quien fue integrante de Los Cantores del Alba, falleció anoche a los 67 años en un sanatrio del centro de Catamarca donde estaba internado desde hace más de dos semanas.

A causa del agravamiento de una larga enfermedad, el músico permanecía internado en la Unidad Coronaria del sanatorio Pasteur
Los inicios de la carrera musical de Brizuela datan de la década del 60 cuando integró Los de Catamarca, junto a Marcelo Amador y más tarde formó parte del grupo Los Sembradores junto a Marcos Ibáñez, Carlos Bazán, y Milcíades Arancibia.

En 1974 integró el mítico conjunto salteño Los Nocheros de Anta, donde su camino comenzó a hacerse internacional, aunque fue con los Cantores del Alba, al que ingresó en 1982 en reemplazo de Cabana Flores, en donde obtuvo un reconocimiento más vasto.

Como integrante de a formación que desde 1959 encabezaron Tomás Tutú Campos y Gilberto Vaca llegó actuar en escenarios de Estados Unidos y hasta en el exclusivo caberet Lido de París.

Tras la muerte del fundador del grupo “Tutú” Campos y luego de años de disputa judicial, Brizuela fue reconocido como el único dueño del nombre Los Cantores del Alba.

En el año 2009, Brizuela recibió el reconocimiento del Senado provincial y se le otorgó una pensión al mérito artístico que también mereció entonces Carlos Bazán, ex-Trio San Javier.

Noche teatral en Cosquín por Baglietto-Vitale, Jairo y la Filarmónica

La sexta luna coscoína convirtió al 55to. Festival de Folclore en un espacio teatral gracias a sobresalientes actuaciones de Baglietto-Vitale, Jairo y la Orquesta Filarmónica local con las voces de Ramona Galarza y Facundo Toro, en una velada donde solamente faltó más público ya que apenas unas 3.000 personas poblaron la Plaza Próspero Molina.

En la apertura de la noche, el dúo que lideran Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale adelantó composiciones de su próximo disco "Postales del nuevo mundo", con sonidos latinoamericanos asumidos por una numerosa banda y gestados por la peruana Chabuca Granda (“El surco”), la chilena Violeta Parra ("Que he ganado con quererte"), el mexicano Juan Alfredo Jiménez ("Vámonos") y el colombiano Raúl Scalona ("La casa en el aire").

Pero, además, la dupla también visitó sus clásicos "Carcará", "Milonga sentimental", "Actuar para vivir" y el bis con "No olvides que una vez tu fuiste sol", canciones que convirtieron en un templo a la siempre tumultuosa atmósfera del encuentro.

La actuación de Jairo estuvo centrada en recordar a dos poetas recientemente fallecidos, Horacio Ferrer y Daniel Salzano, a quienes tributó con “Milonga del trovador” (en el caso del tanguero y compadre de Astor Piazzolla) y con "Los enamorados", "Balacera", "Carpintería José" y "El ferroviario" (a la hora de referir al cordobés que fue uno de sus autores de cabecera en los últimos años).

Una versión lenta y personal de "Corazón contento", el requerido "Antiguo dueño de las flechas (Indio Toba)” y el bis con otro tributo, ahora a Don Atahualpa Yupanqui, con la "Chacarera de las piedras" y el recitado en off del máximo artista criollo.

La Orquesta Filarmónica de Córdoba dirigida por Julián "Pelusa" Navarro fue el elegante y cuidado soporte para la sabia y litoraleña voz de Ramona Galarza quien interpretó, "La vestido celeste", "A mi Corrientes porá" y "Kilómetro 11".

La formación también acompañó seguidamente a Facundo Toro, quien acompañado por Diego Gatica, asumió gemas folclóricas de la talla de "Para ir a buscarte", "Zamba por vos", "Madre", "Las golondrinas" y "Mi principito".

El clima reposado también fue abonado por el grupo vocal e instrumental Opus 4 a partir de un repertorio que incluyó "Pa'l que se va", "Grito santiagueño"  y "La flor de la canela".

En otra sintonía, los pampeanos de Los Caldenes y los puntanos de Algarrobo.com, asumieron el tono festivalero al que también abonaron el cordobés Miguel Bilinsky y Los Cuatro de Salta, liderados por el "Pala" Quique Aguilera (ex Nocheros).

Ya en el final de la noche, el canto de Facundo Toro, se hizo eco en la gente con zambas, chacareras y canciones que dejaron lugar para los estrenos de "El ganador" y "Amor en Tilcara", en una recorrida que se coronó con "El borrachito".

A pedido del público, Toro regresó a escena y se despachó con "Dejame que me vaya" y "El diablo metió la cola", para cerrar una noche de alto nivel artístico pero con pocos espectadores y que también incluyó a Las Voces de Montiel y su chamarra entrerriana, el opaco humor de Jorge Tissera y la música del sur argentino representada por la Delegación Provincial de Chubut.

Esta noche actuarán Raly Barrionuevo, Mariana Carrrizo, Orlando Veracruz, Quorum, Delegación de Colombia "Dueto Nocturnal", QV4, Luciano Pereyra, Delegación Provincial de Santa Fe, Sonia Vega, Guitarreros, Susana Quevedo, Jesús Mansilla y Amboé.

Mañana, en la octava y anteúltima luna, la grilla promete Por Siempre Tucu con María Martha Serra Lima, Daniel Argañaraz, Cosquín Sinfónico con la Orquesta Filarmónica del Festival y la participación de Los Guaraníes, Joven Cuatro, Lucía Ceresani, El Chaqueño Palavecino, Guachos, Ballet Camin, Joselo Schuap y Los Alonsitos.

Jorge Rojas le canta al país desde Rivadavia Mendoza

El cantautor regresa a Mendoza en el marco del festival del Este. Dividido entre las presentaciones por todo el país y su espectáculo en Carlos Paz, este verano no actuará en Cosquín y se mostró crítico con el encuentro folclórico.

Los veranos son intensos, armar y desarmar valijas todas las semanas para recalar en los distintos festivales repartidos a lo largo y ancho del país. En el medio, Jorge Rojas hace base en Carlos Paz donde todos los lunes presenta “En concierto”, su espectáculo con un ensamble de cuerdas donde repasa su último disco “Uno mismo”, en el teatro Luxor.

“Igual que el año pasado, que decidimos presentar dos espectáculos en la temporada. Uno tiene que ver con los festivales, y otro en el teatro. Así que viernes y sábado hacemos festivales, y los lunes en el teatro Luxor. Lo bueno es que nuestro repertorio nos da esa posibilidad.
Por un lado mi trabajo con Los Rojas y mi carrera solista”, sostiene el ex Nochero quien a pesar del trajín asumió el desafío de la permanencia en esta temporada.

Esta noche, es una de los principales artistas que pasará por el escenario de Festival Rivadavia le canta al País, donde presentará el folclore festivo que lo caracteriza, además de algunos clásicos.

“A medida que pasan los años se siente más el cansancio. Pero nos organizamos de esa manera, para poder descansar y encontrar el equilibrio. El jueves emprendemos viaje, porque somos más de treinta personas que nos trasladamos. Además va mi hermano, mi hijo entonces tratamos de ser responsables, y hay reglas internas que no las rompemos”.

Pero el verano de 2015 es particular para Jorge Rojas, porque a diferencia de otras temporadas no actuará en el Festival de Cosquín, escenario donde se consagró con el grupo Los Nocheros y fue una de sus pruebas de fuego como solista.

“Este año no estoy en Cosquín por el tema de nuestros tiempos. Cosquín pasó por una crisis institucional gravísima, en donde destituyeron al Intendente. Y esto afectó a la Comisión de Folclore, porque el Intendente es el Presidente de la Comisión.
Justo cuando empezamos a cerrar la agenda estaban en crisis y después no pudimos acordar ninguna fecha. Hoy se nota toda esa crisis desde lo político, que es lo que se lamenta.
Porque la crisis política termina afectado a la Comisión Nacional del Folclore. Acá se mezclan los colores políticos dentro de la Comisión. Pero esperemos que se ordene todo y el año que viene podamos participar. Cosquín debe recuperar una conducción seria.
A veces necesitamos pasar por una crisis para cambiar las cosas. Ojalá la Comisión sea independiente al poder político”, apunta crítico a la organización del encuentro por excelencia del folclore nacional.

Su costado solidario
Pasada la marea de presentaciones, Jorge Rojas se refugia en el Chaco Salteño su lugar de origen, para darle tiempo al compositor y al hombre comprometido.

Desde hace ocho años es parte del Encuentro de Culturas Nativas que se realiza en mayo. De allí, se desprender distintas actividades solidarias para ayudar a las comunidades de la zona.

-¿Cómo surge tu compromiso con la comunidad del Chaco Salteño y tu labor solidaria?

-Hay situaciones en la vida donde uno empieza a dar prioridad a distintas actividades. Y desde hace ocho años que hacemos el Encuentro de Culturas Nativas. Es una prioridad para mí, porque cuando recorrés el monte del Chaco Salteño, te golpea muchísimo la realidad. Lo más difícil de aceptar para mí es la realidad de los chicos.
No tienen ninguna posibilidad de crecimiento; no van a la escuela, los centros de salud no funcionan. Cuando hay chicos con hambre me dedico a eso, porque lo necesito. Por eso emprendemos planes serios, puntuales, tratamos de ser concretos en ayuda. Trabajamos desde la escuela, como la institución donde toda la gente se reúne.
Ayudamos a las escuelas rurales, hicimos un jardín de infantes. Y en la comunidad trabajamos con la salud, el agua potable, como una de las problemáticas fundamentales.

Son entre 70 y 90 días que trabajamos a conciencia, y la posibilidad de gestionar como artistas para ayudar en conjunto con las instituciones del Estado.

La ficha
Festival Rivadavia le canta al País.
Hoy: Presentación del II Disco Banda Municipal Blas Blotta, Jorge Rojas, Chaqueño Palavecino, Facundo Toro, Cacho Buenaventura, Mabel Quiroga y Juanita Vera, Los Herederos del Norte, Los Huarpes, Cuyo en Guitarra, Facundo Capelloni (CADIM), Ballet Danzarte, Ballet Cruz del Sur.
Lugar: predio del Complejo Deportivo Municipal (Rivadavia).
Entradas: $ 80 (general), $ 200 (preferencial); menores de 10 años gratis.

Presentan en Cosquín un film sobre Cafrune

Yamila Cafrune y ex trovador Carlos Pino estarán presentes en este evento, que se realizará en el marco del 55º Festival Nacional de Folklore.
 
 “Cuando llegue el Alba”. Pasión, Vida, Muerte y Resurrección de un cantor popular: Jorge Cafrune, dirigido por Joselo Schuap, se presenta esta noche a las 20 en el Microcine de la Sala de Congresos y Convenciones de Cosquin.
 
Cristian “Maka” Sequeyra, Jonathan Mombage, David Nanio y Matías Franco son algunos de los músicos que se harán presentes en el lugar. Joselo Schuap lleva adelante el programa “Nación Chamamé”, proyecto multimedia para la difusión del género, desde su estudio móvil: un colectivo Mercedes Benz modelo 1961, desde donde hace radio todos los días en vivo, y se dedica a grabar en audio y video a los músicos de los pueblos que visita para aportar archivos, en buena calidad, de la historia viva del chamamé.

jueves, 29 de enero de 2015

Abel Pintos un fenómeno pop en el Festival de folklore Cosquín 2015

La esperada quinta luna tuvo una plaza que lució repleta y deliró con su ídolo, el número central de la noche entre numerosos ganadores del Pre Cosquín y un sentido homenaje a Jacinto Piedra.

Las canciones y este festival están mucho más allá de todo lo que se pueda decir", dijo Abel Pintos promediando su esperado show en esteCosquín 2015, aludiendo así a las idas y venidas con su presencia en los meses previos al festival. Más allá de esa ambigua frase, el cantante bonaerense fue puro amor para sus fans en una quinta luna que tuvo la noche esperada: plaza colmadísima, entradas agotadas y euforia por el ídolo. Pasados algunos años ya de la explosión del fenómeno popular, no deja de sorprender lo que sigue generando en el público. Aunque ya no cante folklore, el romance está intacto.
Por primera vez en la presente edición, la Próspero Molina lució repleta y con muchas ñatas sobre los portones, aunque no sólo por los seguidores de Pintos (muchas chicas, pero también chicos y familias enteras) sino por ese grueso del público que se contagia de la onda expansiva y quiere presenciar lo que los demás dicen que hay que ver.

Quince minutos antes de la 1 se desató el delirio con la llegada de Pintos al escenario y los primeros versos de Sin principio ni final. "Te voy a amar y me amarás... te amo sin principio ni final", desataron el griterío en la plaza, y el coro histérico de la multitud enamorada. Luego le siguió A-Dios, en un set de apenas una hora que transitó mayormente por sus últimos discos (Abel y Sueño dorado) y cerró con el ya clásico Reevolución, redondeando uno de los repertorios más pop que se le recuerde en el festival. Por supuesto que sus fans se quedaron con ganas de más, pero el show debía continuar.

La ciudad fue de Abel
“¿Vas a ver a Abel? ¿Tenés una entrada?”, eran las preguntas más escuchadas en una tardecita nublada y con latente amenaza de lluvia. Calles abarrotadas, bares que no se cansaban de agregar mesas sobre la San Martín, convertida desde temprano en peatonal, y canciones del artista bonaerense brotando sin respiro desde todo artefacto sonoro.
Una excelente muestra de cómo se acrecienta la manía por el músico fue lo que pasó en la prueba de sonido. Pintos llegó a la plaza cerca de las 17, donde lo esperaban cientos de fans que evadieron la seguridad para presenciar una actividad que no se extendió demasiado. Incluso, Pintos se retiró antes en un auto que ingresó hasta el mismo predio de la plaza y fue rodeado por un grupo de seguidores que buscaban aunque sea un mínimo gesto de su ídolo para manifestar ese efímero instante de felicidad con un alarido. Según cuentan los presentes, un adolescente hasta corrió una cuadra detrás del vehículo. Del otro lado de la plaza, desde la mañana se podían ver largas filas de quienes pugnaban por conseguir ese preciado ticket dentro del escaso remanente que se esfumó cuando comenzó la programación a las 22.
Los destacados del Pre y un bálsamo
La quinta noche la abrieron los Canto 4, vestidos con ponchos rojos que de lejos parecían capas, y luego vendrían los sucesivos ganadores del Pre Cosquín en sus diferentes categorías. Para destacar en el inicio fue lo del guitarrista chaqueño Javier González (solista instrumental) y la pampeana Leticia Pérez (solista femenino de tango). Ambos se anotan para la Revelación. Fuera de los consagrados en el certamen previo, el homenaje a Jacinto Piedra a cargo de la Delegación de Santiago del Estero fue un bálsamo entre tanta histeria. El cuadro de danza encabezado por un verdadero referente como Juan Saavedra, demostró una vez más que también se puede bailar folklore sin tantas ataduras. El cierre de la jornada fue con Nacho y Daniel, ante un entusiasta pero escaso público que se quedó a verlos.

En lo de la Pao pasan cosas
Como para insistir con el concepto de que Cosquín no sólo vive de lo que pasa en la plaza, en el patio de Paola Bernal (El Sol del Sur), los Inti Huayra brindaron, antes de comenzar la peña, un encantador concierto didáctico sobre la historia de los instrumentos, orientado a los más pequeños. Ese mismo patio recibirá este jueves a la orquesta popular Los Amigos del Chango, encabezada por el "Mono" Izarrualde, histórico compañero de Farías Gómez, y Luis Gurevich, productor y músico de León Gieco. Habrá que verlos en acción.

El Chaqueño ya tiene reemplazante en la serenata a cafayate

El artista manifestó que “volveré cuando el Intendente no esté, o haya otra gestión y si quieren que vaya”

Luego del portazo que dió el "Chaqueño" Palavecino a la Serenata a Cafayate, por dichos del Intendente Fernando Almeda, que no le cayeron bien. autoridades municipales informaron que ante la figura que cerrará el espectáculo será Sergio Galleguillo.
Sin embargo, el escándalo siga dando qué hablar, y el "Chaqueño" volvió a referirse sobre los motivos que lo llevan a tomar la decisión de no participar del evento folklórico. "No me puedo hacer mala sangre con alguien que de arte debe conocer muy poco”, indicó.
Además, manifestó de manera categórica, a través de una emisora local, que no participará en las ediciones de la serenata en tanto el actual intendente continúe al frente del municipio. "Volveré cuando él no esté, o haya otra gestión y si quieren que vaya”, concluyó.

Tres festivales se suman hoy al verano cordobés

Se trata de “La Quebrada”, en Río Ceballos; el “Festival de la Miel”, en San Marcos Sierras y el Festival provincial del Cabrito y la Artesanía en Quilino, que continuarán hasta el lunes con una grilla de destacados artistas.
 
Casi llegando al final de enero, la temporada cordobesa suma tres festivales más a la grilla del verano, renovando celebraciones típicas y ofreciendo también una programación con artistas del folklore nacional como Abel Pintos, Los Tekis, Sergio Galleguillo y Peteco Carabajal. 
Coincidiendo en su apertura, hoy largan la edición 2015 del Festival “La Quebrada” en Río Ceballos, el 39º “Festival de la Miel” en San Marcos Sierras y el 42º Festival provincial del Cabrito y la Artesanía en Quilino y Villa Quilino, ofreciendo hasta el lunes una grilla con importantes figuras de la canción popular. 
 
La Quebrada
Acá cerca, en las Sierras Chicas, y en plena avenida San Martín de Río Ceballos, el santiagueño Peteco Carabajal se presentará con entrada libre y gratuita esta noche desde las 21, realizando así la apertura de esta celebración que tiene lugar en cercanías del dique La Quebrada. El artista, que está presentando su show “Solo y acompañado” todas las noches en Cosquín subirá a escena junto a Juan Carlos Arrieta y el Ballet Esencia de mi Pueblo, haciendo un despliegue de su repertorio de su autoría. 
Luego, el festival continuará hasta el sábado en el Anfiteatro Ricardo Rojas albergando en la cartelera interesantes artistas regionales, siempre con entrada libre y gratuita. 

Festival del Cabrito
Yendo hacia el norte cordobés, desde hoy y hasta el lunes en Quilino y Villa Quilino se prenderán nuevamente las luces de esta fiesta que rinde culto a una de las exquisiteces de la zona. El Festival del Cabrito convoca a grandes y chicos no sólo a degustar manjares hechos con este animal, sino también visitar los stands de diferentes artesanos argentinos, además de disfrutar de un escenario por donde desfilarán importantes figuras. La más convocante será Abel Pintos, que cantará mañana luego del acto de inauguración en el Predio del Balneario Municipal, pero antes de esto, esta noche en la Plazoleta del Bicentenario, con entrada gratuita se realizará el desfile de apertura con agrupaciones gauchas y la elección de la Donosita y el Gauchito. 

Grilla oficial: 
Hoy: Plazoleta del Bicentenario –Quilino–: Los Patricios, Emilio Morales, Los Carperitos, Los Sobremonte. Entrada Gratuita. 
Balneario (Vº Quilino) 
Mañana:  Abel Pintos, Julián Burgos, Los Trajinantes, Sandro Acevedo, Beto Ávila, Ariel Rojas y otros.
Sábado: Guitarreros, Los Guaraníes, Aldo Monjes, Lucas Ibañez y Martín Bravo, Pastor Luna, Los Tradicionales Cantores del Alba y otros.
Domingo: Sergio Galleguillo y sus Amigos, Facundo Toro, La Copla, Los Legales, Los Keñuas, El “Chango” Juárez (Humor).
Lunes: Ulises Bueno
Las entradas para el predio son generales de $180 (mañana) y $120 (resto de los días) y se consiguen en disquería Edén y en el lugar. También cada noche habrá show de fuegos artificiales. 

Miel de San Marcos
Y por último, en el corazón de Punilla tendrá lugar desde hoy y hasta el domingo la 39º edición del Festival de la Miel en San Marcos Sierras. Con el auspicio de la Secretaría de la Nación se presenta esta celebración popular que reúne en la plaza central del pueblo a artistas, artesanos y productores de la miel ofreciendo también un encuentro donde se exponen charlas, paneles y trabajos prácticos. 
Con entrada libre y gratuita, el festival presenta la siguiente grilla:
Hoy: Los Tekis, El Chani Popol Vhu, Mauro Nievas, Mariana Baraj, Urraka, Ballet Tay Pichin y la elección de la Reina de la miel.
Mañana: Banda XXI y Combo Serrano
Sábado: Los Yupanquis, Hora Libre, Las Voces de San Marcos y Ballet Tay Pichin
Domingo: Los Hermanos Carabajal, El Chango Coplero, Ariel Rojas, Cintia Mariel y Ballet Runa Misky.

miércoles, 28 de enero de 2015

Cosquín espera esta noche su primera luna llena con Abel Pintos en vivo por la FOLK desde las 22 horas

Después de tres noches sin lograr llenar la plaza Próspero Molina, el Festival Nacional de Folklore aguarda con expectativa hoy la actuación del artista de Bahía Blanca que sigue marcando convocatorias récords en eventos de todo el país.

Consolidado artísticamente y consagrado por su público a lo largo y ancho del país, Abel Pintos vuelve esta noche a Cosquín buscando volver a brillar como cada año. Acaso aquel niño que alguna vez subió al escenario Atahualpa Yupanqui acompañando a su padrino León Gieco y en alguna otra oportunidad a Víctor Heredia, se convierte en la actualidad en la carta fuerte de este festival que busca con su presencia la primera luna llena de la edición 2015 del festival .
Desde el sector de ventas de la Comisión, señalaron que hasta el momento tienen vendidos alrededor de un 70% de la plaza, contando las tribunas totalmente cubiertas, lo que permite hacer la proyección de una Próspero Molina en todo su esplendor. 
En este sentido, los organizadores admitieron que esperan que el fenómeno Abel revierta un poco la convocatoria de Cosquín en estas primeras lunas habitadas sólo hasta un 70% de la totalidad. 
De todas maneras, desde la Comisión destacan que en la apertura con Soledad se llegó a un 70%, que el domingo cayó mucho llegando sólo a un 48% del total y que el lunes se consiguió subir un poco la venta con la fiesta chayera de Sergio Galleguillo aunque la lluvia fraguó el ingreso masivao al predio. 
Parece mentira así, que una de las figuras que estuvo al límite de no ingresar en la grilla de programación 2015 se presente ahora como el niño mimado, incluso permitiéndole reinar en la grilla del día, ya que sólo compartirá la noche con Canto Cuatro, Nacho y Daniel más los ganadores del Pre Cosquín, un número de artistas bastante más acotado que las lunas anteriores.
 
Plaza lluviosa

La tercera y lluviosa velada del 55to. Festival de Cosquín permitió el lunes que el público, que cubrió la mitad de la plaza Próspero Molina, pudiera apreciar una variedad que pasó de la fiesta chayera de Sergio Galleguillo al tributo yupanquiano de Suna Rocha, pasando por el mensaje de Bruno Arias, la tradición santiagueña de Los Carabajal y la exquisita música instrumental de Franco Luciani.
"Si quieren un mensaje en el repertorio tienen que ir al teatro, pero en los festivales quiero divertimento para toda la gente y para nosotros los músicos", anunció el riojano Galleguillo y vaya si cumplió con ese aviso destinado a encarar lo previsible.
Ofreció un rico repertorio chayero con "De noche y albahaca", "Bien riojano", "Por este amor sin tiempo", "Qué linda que es la Rioja" y "La taleñita" que estalló de la mano de "El camión de Germán" y tuvo un final a toda orquesta gracias a "Sueño contigo" y "Carnaval en La Rioja".
Con la idea, en cambio, de hacer convivir lo festivo con el testimonio, más tarde Bruno Arias reunió la fiesta jujeña con temas como "Nuestro mensaje", "Ave de luz", "Olor a carnaval", "Kolla en la ciudad" (para el que sumó a la Bruja Salguero) y, a pedido de la audiencia, regresó con "Caminantes".
La noche musical fue inaugurada por Los Carabajal que repasó clásicos de su repertorio ("Entre a mi pago sin golpear", "Las cosas que he vivido", "Como pájaros en el aire", "Cantor de chacareras", "Déjame que me vaya", "Desde el puente carretero") y hasta un homenaje a Horacio Guarany al visitar "Si se calla el cantor".
Siguiendo con la fiesta santiagueña, otra hija de La Banda, Roxana Carabajal, mostró los matices que agrega a esa tradición a partir de "Por los pueblos", "Venite pa' Santiago", la ovacionada "La estrella azul" y un cierre con palmas con "Por los caminos" y "Tierra que va".
La cantora cordobesa Suna Rocha regaló un emotivo reconocimiento a la obra de Yupanqui con una cuidada selección con arreglos de Daniel Homer y por su parte, la armónica y ahora a la voz de Franco Luciani encabezó en formato de trío un set que incluyó "Cantor de Yala", "La sensiblera", "A vos te encanta" y "La plumita".
Dos expresiones locales, la de la estupenda cantora Angela Irene y el grupo Ceibo, tuvieron ocasión de lucirse, mientras el Grupo Nuevo Tiempo, del Chaco, que ganó el Pre Baradero para llegar a Cosquín, exhibió los colores litoraleños.

Cosquín 2015 la cuarta luna pasó de la prueba Coki al boliche de Los Tekis y cerró con la peña de los Copla

Cómo fue el debut de la cordobesa en el festival que tuvo su noche más convocante, en gran parte por el enérgico y desconcertante show de los jujeños. La sorpresa llegó en el cierre. Además, el ranking con las entradas vendidas cada noche.


tables postales nos sigue regalando este Cosquín 2015, como la que se vivió en el cierre de la cuarta luna con el Dúo Coplanacu. Hace rato que los Copla no vivían una noche así en el escenario mayor del festival y la verdad es que se lo merecían.
Ya pasadas las 3 de la madrugada, Julio (Paz) y Roberto (Cantos) arremetieron con el zambón Agitando pañuelos y a partir de allí no pudieron detener su secuencia de chacareras, gatos y escondidos porque el público (bastante numeroso por cierto para esa hora) literalmente no los dejó, tuviendo que agregar hasta cinco temas más de los estipulados. Los pasillos de la plaza se transformaron en una verdadera pista de baile, reviviendo el espíritu de la legendaria peña que el dúo santiagueño propuso tantos años durante el festival y de dónde además surgieron varias de las figuras que más tarde se terminaron consagrando sobre el Atahualpa Yupanqui.
Ya cerrando la #CuartaLuna...@DuoCoplanacu . Gran noche!pic.twitter.com/LpmBr3Hzrv
— COSQUIN 2015 (@Cosquin_2015) enero 28, 2015
Fiesta asegurada y desconcertante. Un par de horas antes, una plaza que lució el mejor marco en lo que va de esta edición (casi un 70 por ciento de ocupación) había delirado una vez más con Los Tekis, quienes a 20 años de su consagración y a pesar de estar presentando un disco que muestra su costado más profundo (Hijos de la tierra), optaron por la fórmula tan conocida como eficaz: la del gran despliegue visual, en este caso compuesto por el reiterado recurso del fuego, los papelitos y la novedad de unas estructuras colgantes que le aportaron aún más brillo al escenario. Fue desconcertante ver el contraste de pasar de cantarle a la Pachamama a un tinku con arreglos tropicales y las muy poco logradas y hasta groseras versiones del ese experimento fallido (en lo musical claro, ya que comercialmente fue un éxito) llamado Rock and Tekis. Eso sí, su público ya las festeja como grandes clásicos.
Y llegaron ellos! De la mano de @LosTekisOficial llegó el carnaval a la Plaza! #Cosquin2015 pic.twitter.com/tFQ0vDOYhi
— COSQUIN 2015 (@Cosquin_2015) enero 28, 2015
Dos imágenes curiosas: la primera fue el grupo de bomberos con un matafuegos gigante al lado del escenario, dispuestos por si algo fallaba en medio de la fiesta, la que evidentemente no fue interpretada por una parte de la enorme cantidad de policías apostados delante del escenario, que le pedían a la gente que se mantuviera sentada en sus asientos. Por supuesto que no lograron su cometido y se dieron rápidamente por vencidos ante semejante quimera. Casi en el cierre, el público deliró con el popurrí de El himno del cucumelo y Yo tomo. La pregunta que quedó flotando en el aire es: ¿Sabrán todos realmente lo que es el cucumelo y los efectos que produce?
Coki pasó la prueba
En la previa de esta cuarta luna, una de las incógnitas era saber como funcionaríael show de Coki Ramírez junto a la Orquesta Filarmónica en otro de los segmentos especialmente preparados para el festival. Y la verdad es que la cordobesa que coqueteó con Ti­nelli en la tele superó la prueba y demostró ser una cantante que puede adaptarse a las circunstancias, con un repertorio que giró entre autores folklóricos como Víctor Heredia (Razón de vivir) y Peteco Carabajal (Como pájaros en el aire) y boleros clásicos, pero con el amor como eje dominante.
El público la recibió tímidamente, hasta con un poco de indiferencia, y terminó aplaudiéndola, dando el visto bueno a una propuesta tan cuestionada en un principio. Es cierto que Coki estuvo muy discreta, con un vestido largo rojo furioso y con una rosa blanca en la mano que luego le ofrendó a la plaza. Lo suyo fue el canto, algún movimiento con su vestido, el saludo cordial y el agradecimiento de rigor. Sólo rompió la sobriedad con un pequeño grito, el saludo a un fan y para contar la noticia que en los próximos días estará visitando al papa Francisco.
Ahora si, la tan esperada @cokiramirez ya está sobre el escenario Atahualpa Yupanqui. #CokiEnCosquin #Cosquin2015pic.twitter.com/EFuPv5kWfX
— COSQUIN 2015 (@Cosquin_2015) enero 28, 2015
Los aires románticos habían comenzado con Los Guaraníes, en contraste al arranque a puro chamamé de un referente del género como Antonio Tarragó Ros, quien hizo un culto al sapucay mostrando que no es sólo la arenga (“también es llanto”, dijo) y homenajeó al Gauchito Gil y a los hermanos paraguayos.
En carrera por la consagración. Para descatar fue lo de Emiliano Zerbini, quien repasó parte de su reciente disco titulado Danzas Folklóricas Argentinas,imprescindible para cualquier bailarín o para enseñar en las escuelas y academias. Además le cantó a la resistencia de Famatina, ofrendó su visión de la chaya y se anotó unos porotos en la carrera por la Consagración, que por ahora también tiene a La Callejera y a Paola Bernal.
Lo rescatable y lo olvidable. Del resto de la grilla, pulgares arriba para la cautivante voz de Micaela Chauque en la Delegración de Salta y el psicodélico violín de Néstor Garnica. Pulgares abajo para Miguel Ángel Cherutti y sus trilladas imitaciones. Incluso, el humorista tuvo que lidiar con evidentes problemas de sonido pero no fue el único, ya que en lo que respecta al audio fue el día más flojo de la presente edición, fallando y acoplando en reiteradas ocasiones. Habrá que mejorar muchachos.
En boleterías
La cuarta luna finalmente fue la más taquillera en lo que va del festival con poco más de 6.000 entradas. Según información oficial, el lunes se vendieron unas 5.000. Lo del fin de semana fue mucho más discreto: 3.000 el sábado y algo más de mil el domingo, números muy por debajo de las expectativas, que preocupan a los organizadores.
Más allá de lo que sucede en la Próspero Molina, Cosquín tam­bién vive de día. La crecida del río y la jornada nublada ale­jaron a la muchedumbre de las orillas y la llevó desde temprano a la San Martín, entre humoristas o músicos callejeros. Otros tantos se acercaron a la Plaza de los Artesanos, siguiendo la frase "Mi corazón no late, repica" que indentifica a los Bombos Paz, el emprendimiento familar de luthería que arrancó el legendario Mario Paz hace casi 50 años en Santiago del Estero y cuyo legado continúan sus hijos, convertiéndolo en un verdadero símbolo de nuestro folklore, que se refleja en el libro allí presentado. Esos son los bombos que suenan en las manos de músicos con gran trayectoria y también de los que llevan su arte de manera más subterránea. Todo bombisto que se precie de tal, ansía tener un Paz.

Peteco Carabajal dice presente en Cosquín aunque no esté en el festival

Fuera de la grilla musical del 55to. Festival de Cosquín, el artista santiagueño Peteco Carabajal decidió decir presente en el Valle de Punilla desde una peña ubicada frente de la plaza Próspero Molina donde despliega el espectáculo "Solo y acompañado"
.
Puntualmente a las 21.30, como cada noche hasta el próximo domingo, la propuesta comienza con la proyección de la película "Chacarera", donde repasa el legado familiar que hizo de ese género una marca fundamental en la música popular.

La intimidad del espacio de la calle Tucumán al 500 le da pie a Peteco para encontrarse con sus seguidores y, como sucedió anoche, empiece desgranando los acordes de "La estrella azul", "Perfume de carnaval" y "El bailarín de los montes".

La modalidad de “Solo y acompañado”, que Carabajal viene regalando desde 2012, le permite contar historias y expresarse como multintrumentista (guitarra, charango, bajo y violín) para desandar un repertorio amplio y diverso.

En ese camino se unió con Jorge Rojas, Hilda Lizarazu, Víctor Heredia, Lito Vitale, Adriana Varela, Antonio Tarragó Ros, Teresa Parodi, Jaime Torres, Liliana Herrero, Raúl Carnota, Opus Cuatro, Horacio Fontova, Tonolec, Horacio Banegas, Raly Barrionuevo y el Duende Garnica, entre más, y anoche sumó nuevamente a Los Carabajal.

Recién llegados de la Plaza, los músicos del grupo entonaron "Como pájaros en el aire" y un par de chacareras, pero sin dejar de lado el toque íntimo de la velada. También se sumaron Bruno Arias, la Bruja Salguero y Roxana y Cuti Carabajal.


Mario Musha Carabajal pidió que los jóvenes se sinceren estilísticamente

Mario "Musha" Carabajal, integrante del conjunto santiagueño Los Carabajal, aprovechó la conferencia de prensa posterior a la actuación del grupo en el Festival de Cosquín para pedir que “los jóvenes valores que surgieron del folclore y ahora van por otro lado, se sinceren”.

“Sería bueno que se decidan y digan abiertamente, soy un cantante de baladas, de pop, de rock, para que entonces no tomen un lugar importante dentro de los espacios folclóricos”, apuntó el músico.

A modo de cierre de esa reflexión crítica, “Musha” expresó que “debemos apoyar al folclore y a sus jóvenes valores, pero es un buen momento para que éstos se sinceren”.

martes, 27 de enero de 2015

Hoy desde las 22 horas vivi la cuarta luna Coscoína por "La Folk Argentina" la radio del folklore

La conducción del festival está a cargo de Maia Sasovsky junto a locutores locales y estará como invitado en las dos últimas lunas coscoinas, Alejandro Fantino.

Martes: Himno a Cosquín, Antonio Tarragó Ros, Los Guaraníes, Orquesta Filarmónica del Festival con Coki Ramírez, Emiliano Zerbini, Delegación de España – Encarna Anillo y Andrés Hernández “Pituquete”, Miguel Ángel Cherutti, Los Tekis, Delegación Provincial de Salta, Rubén Patagonia, Néstor Garnica y Dúo Coplanacu.

Tercera luna de Cosquín 2015: una celebración a pesar de la lluvia y la rebeldía de Bruno Arias

La tercera noche del festival tuvo de todo: un arranque clásico con Los Carabajal, la fiesta chayera de Galleguillo con dos visitas inesperadas y el aguante del público

La imagen es difícil de describir con palabras: Bruno Arias cantando y contando cómo es para un jujeño pelearla en la gran ciudad, una banda (más el agregado de los Che Joven) que lo sostiene con un sonido en una no tan improbable conjunción entre Pink Floyd y la música andina, y un público estoico bajo la persistente lluvia que molestó, pero ni por asomo opacó la tercera luna de este Cosquín 2015.
Muchos coterraneos (pero también cientos más) parados arriba de las butacas sólo por lo que dicen las canciones y a lo sumo contagiados por la danza fielmente representada sobre el escenario. Acá no hay papelitos ni arengas vacías, hay un cantor genuino acompañado por gente convencida, la misma que lo sigue a La Salamanca después del show, para continuar la celebración en las peñas, tal vez el lugar donde se mantiene intacto el verdadero espíritu de Cosquín.
El público lo hizo volver. Hay decisiones difíciles de entender en el festival: a Bruno Arias, consagrado aquí hace muy pocos años, se le asignaron sólo 25 minutos de actuación y muy cerca del cierre de una programación que cada vez se va ajustando más con los tiempos, aunque esa es otra historia. Resultaba completamente ilógico pensar que todo ese público que esperó bajo el agua se iba a conformar con tan poco. El jujeño no sólo cantó el bis asignado invitando a La Bruja Salguero (otra que llamativamente no fue convocada), sino que logró lo que (casi) nadie: arrebatarle un tema más por la insistencia del público cuando el plato donde se paran los músicos ya había girado completamente. Bruno devolvió el gesto obsequiándole su remera al coordinador del escenario.
Un regalo de Armenia. Un rato antes, el grupo de folklore armenio Kusan nos brindó otro de esos momentos para recordar en su debut en el festival. Con sus trajes e instrumentos típicos, símbolos de una cultura muy rica y de gran ascendencia en nuestro país, deleitaron a los presentes con piezas clásicas y dos perlitas: una de la banda de sonido de Pulp Fiction y un popurrí de zambas y carnavalitos. Además recordaron que este año se cumplen 100 años del brutal genocidio. Se llevaron un aplauso cerrado y merecido.
Fiesta repetida e infalible. Esta tercera luna tuvo en su prime time, que viene siendo entre la 1 y las 2, a Sergio Galleguillo. El riojano recurrió a su infalible fórmula que lo convirtió en un artista repetitivo pero necesario para los organizadores, ya que les asegura el corte de tickets acompañado por altas dosis de demagogia. Fiesta asegurada y hasta visitas faranduleras para acompañarlo.
Así arrancó la noche
Después de dos sofocantes jornadas vividas el fin de semana, el chaparrón de la nochecita del lunes trajo alivio a los castigados cuerpos por el calor. El mismo alivio que sintieron los organizadores cuando poco antes de las 22, el agua dio un respiro y posibilitó que la tercera noche del festival comenzara a desarrollarse sin incovenientes ante una plaza que lucía un marco más que aceptable por ser el primer día laborable y después de lo que parecía iba ser una gran tormenta que finalmente no fue tal, pero que seguramente amedrentó a más de uno.
El valor de la tradición. Esa media porción de la plaza que esperaba a Sergio Galleguillo y su festejada (y reiterada) celebración riojana, también dejó lugar para la emoción en el arranque con Los Carabajal y sus historias de patios y recuerdos.Entre a mi pago sin golpear, Memorial de los patios y Las manos de mi madre, dedicada por Musha a la suya en el día que hubiera cumplido años, fueron algunas de las más aplaudidas. Vale la pena destacar palabras del mismo Musha en la conferencia posterior a la actuación, en las que hizo honor a la tradición del folklore y criticó a los que usan el género para mostrar "cosas que no tienen nada que ver". Al que le quepa el poncho...
Los Carabajal abrieron la tercera luna. (Fotos La Voz del Interior)
Suna Rocha tuvo que lidiar con problemas de sonido y según se contaba en los pasillos, mostró su bronca al bajar del escenario. Tal vez por eso omitió presentar a sus músicos (de gran performance por cierto) o invitó a un "mozo que toca la quena" cuando en realidad el instrumento era un sikus. En cuanto al show, la premisa fue el recuerdo a Yupanqui, con versiones adornadas por exquisitos arreglos de Daniel Homer. La conjunción de la presencia de Suna y el colorido ballet, fue la imagen para destacar.
A continuación, Franco Luciani desmostró una vez más porqué la plaza lo consagró hace unos años y no sólo se lució con su armónica, sino que también expuso que puede animarse a cantar sin ponerse colorado. Mención aparte para su banda de acompañamiento, muy prolija como es costumbre. Roxana Carabajal también dijo lo suyo para redondear una noche que se la bancó a pesar de la lluvia.

Se viene el festival de doma y folklore La Candelaria en Catamarca

El próximo sábado 7 de febrero, en la localidad de San Fernando, departamento Belén, se desarrollará la 9° edición del Festival La Candelaria de Doma y Folklore, una fiesta que tiene su raíz religiosa, pero también artística y cultural.

El intendente de la localidad, José Figueroa, invitó a toda la comunidad catamarqueña y a turistas a disfrutar de esta fiesta tradicional que en sus últimas ediciones convocó a 12 mil personas.
“Por la mañana, se harán las actividades religiosas por la Virgen de la Candelaria y, desde el mediodía, en el campo La Candelaria, comenzará la doma con la presencia de tres tropillas de Jesús María –una de ponis-  y sus domadores”, anticipó.
La doma, que se alterna con números folklóricos, continúa toda la tarde hasta las 21 y, a partir de las 22, en el mismo predio, se realiza el festival mayor que tendrá como número central la actuación de Los Nocheros.
La cartelera del festival, que se realiza con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Provincia, incluye también a Los Diableros de Orán, Copleros, Emilio Morales, Federico Miranda, Vitín Martoccia, Los Hilos del Viento, Kadama Tropical, entre otros.
El valor de la entrada al festival es de 80 pesos y anticipadas se consiguen a 60 en la radio municipal de San Fernando y en distintas localidades de Belén.

Fiesta tradicional
San Fernando está a 43 km de la cabecera departamental de Belén, y se llega por ruta completamente asfaltada.
El intendente del lugar contó que año a año la fiesta fue creciendo en calidad artística y en popularidad: “Desde hace tres años el festival ha tomado un rumbo muy importante, antes lo hacíamos en un tinglado, hoy en día lo hacemos en un campo de futbol, montamos escenarios, carpas y el último año tuvimos 12 mil personas. Del mismo departamento Belén va muchísima gente y también nos visita gente de otros departamentos y de otras provincias. Para un pueblo de 930 habitantes contar con una fiesta que convoca a tanta gente es muy importante”, destacó.
El intendente anunció también la rifa del festival que tiene un valor de 200 pesos y que permite participar por el sorteo de dos automóviles 0 km, un cuadriciclo, un ciclomotor y dinero en efectivo.

La artista venezolana Cecilia Todd brindará tres conciertos

Después de pasar por la Fiesta Nacional del Chamamé, la artista venezolana Cecilia Todd, una de las voces fundamentales de la canción latinoamericana, ofrecerá desde el jueves tres recitales en la sala porteña Hasta Trilce.

 
Acompañada por el pianista Matías Martino, la intérprete que desde los 70 desarrolló una inspirada labor de difusión del folclore de su país, actuará el jueves 29, el viernes 30 y el sábado 31, siempre desde las 21, en el auditorio sito en Maza 177.

La garganta y la sensibilidad de Todd alojaron un repertorio que incluye bellas canciones como "A tu regreso", "La constancia del pescador", "Cuando la mar, la mar", "Oriente es otro color", "El norte es una quimera" y la clásica "Pajarillo verde".

Durante su estada en la Argentina, país en el que vivió entre 1973 y 1976 y donde registró su primer álbum "Pajarillo verde" (1974), la cantante también actuará el sábado 14 de febrero en El Gutiérrez Casa Taller (Aráoz 681, Banfield).

Leandro Lovato: "Todos los folcloristas queremos estar en Cosquín"

Se puede pelear mucho por una idea u otra, pero todos los folcloristas queremos estar en Cosquín porque es el lugar de encuentro", opinó el violinisto y cantautor Leandro Lovato, que el domingo tuvo un festejado paso por el escenario mayor del festival.
 
Se puede pelear mucho por una idea u otra, pero todos los folcloristas queremos estar en Cosquín porque es el lugar de encuentro", opinó el violinisto y cantautor Leandro Lovato, que el domingo tuvo un festejado paso por el escenario mayor del festival.

El músico, nacido en Rosario pero santiagueño por adopción a partir de su admiración por Sixto Palavecino, sostuvo que "en mi caso me siento orgulloso de participar de este Cosquín distinto y que con todos los problemas que sorteó, está vivo y goza de buena salud".

En el mismo sentido, Lovato indicó: "Creo que nadie se puede imaginar un año sin Cosquín. Con todo el respeto hacia los otros festivales, Cosquín se vive en los distintos lugares y se respira folclore desde la noche a la mañana".

De cara al presente de su música, adelantó que está trabajando "en un nuevo disco repleto de gatos, chacareras y zambas, muchas de mi autoría" y que incluirá una versión del tango 'La última curda' que estrenó durante su actuación del domingo.

lunes, 26 de enero de 2015


Hoy desde las 22 horas vivi la tercera luna Coscoína por "La Folk Argentina" la radio del folklore

La conducción del festival está a cargo de Maia Sasovsky junto a locutores locales y estará como invitado en las dos últimas lunas coscoinas, Alejandro Fantino.

La grilla.
Hoy Lunes: Himno a Cosquín, Los Carabajal, Suna Rocha, Franco Luciani, Ceibo, Roxana Carabajal, Pablo Lozano, Ángela Irene, Sergio Galleguillo, Delegación Provincial de San Juan, Omar Pérez, Kusan, Grupo Nuevo Tiempo, Amandayé y Bruno Arias.

En Cosquín 2015 tres momentos inolvidables de una segunda luna nostalgiosa y bien cordobesa

Los Huayra regresaron tras dos años al festival y Víctor Heredia rescató algunas gemas de su repertorio. Pero la segunda jornada nos regaló el homenaje al Chango Rodríguez, la generosidad de Paola Bernal y Los Cuatro de Córdoba "sinfónicos". Silbidos para la intendenta.
La seguna luna de este Cosquín 2015 no quedará en la memoria por su convocatoria (hasta que se abrieron a las puertas después de las 2, el marco era apenas discreto) ni por el regreso de Los Huayra al festival después de dos años de ausencia. Sino por los bellos momentos que brindaron, cada uno a su manera, Los Cuatro de Córdoba junto a la Filarmónica, Paola Bernal con sus invitados y el homenaje al Chango Rodríguez de parte de la Delegación de la Provincia.
Vamos por partes. El estreno del segmento sinfónico con los invitados de honor, en este caso Los Cuatro de Córdoba, fue de los más emotivo. Una institución de la música popular cordobesa recreando grandes clásicos de su repertorio secundados por la denominado Filarmónica del festival bajo la dirección del maestro Julián Navarro fue un verdadero lujo por este Cosquín un tanto devaluado.
Los Cuatro de Córdoba junto a la Filarmónica del Festival. (foto La Voz del Interior).
Consagrada sin premio
Más destacado fue lo de Paola Bernal, quien se brindó entera en su homenaje a Violeta Parra y le dio espacio a distintos artistas que por disntios motivos no fueron programados en el escenario, pero que sin dudas merecen su lugar. Primero fue el riojano Pancho Cabral y luego el humahuaqueño Bicho Díaz, además de la bailarina Belén Ghioldi.
El cierre fue junto a tres cordobeses: Mery Murúa, Juan Iñaki (en otra de las desprolijidades previas, había sido anunciado cuando se publicó la primera grilla hace unos meses, aunque luego fue borrado) y José Luis Aguirre, presentando un tema inédito titulado Los pájaros de Matalía, en honor al olvidado poeta. "Para que vuelvan los poemas y las canciones a la plaza, de mi garganta cantora brota el ahora", exigieron, mientras Aguirre recitaba verdades que inquietaron a más de uno. Claro, ningún aplauso fue suficiente. Ese instante terminó de consagrar a Bernal en el festival, aunque seguramente el premio se lo lleve otro.
Paola Bernal brindó un show conmovedor, que la postula nuevamente como posible Consagración.
Homenaje y silbidos
Lo de la Delegación de la provincia homenajeando al Chango Rodríguez a poco de cumplirse 100 años de su nacimiento, fue otro momento inolvidable que no fue opacado por algunos desperfectos en el sonido. Primero fue Mery Murúa con De mi madre, que casi al mismo tiempo era coreografiada con aires de liberación por el grupo de danza Casuarina en la peña de Paola Bernal. Luego, Hernán Garaballo entonó De Simoca, Liliana Rodríguez hizo lo propio con Vidala tengo una copla y Martín Oliva le puso su color a Luna de Tartagal en una versión con exquisitos arreglos de bossa nova a cargo del Horacio Burgos Trío.
Para el final llegó el reconocimiento a Lito Soria, histórico compañero del Chango, quien demostró que su voz sigue intacta a pesar de los años y rompió el libreto con sus aplaudidas intervenciones. Incluso, afrontó con frescura los silbidos que recibió la intendenta Rosana Adaglio al entregarle la correspondiente plaqueta.
El homenaje al Chango Rodríguez por la Delegación de Córdoba. (foto La Voz del Interior).
El arranque con Víctor Heredia
"Tengo esa nostalgia de domingo por llover", cantaba Víctor Heredia promediando su show en el arranque de la segunda luna de este Cosquín 2015, pintando un poco el paisaje que se vivía en la Próspero Molina pasadas las 22. Una luna borrosa se imponía enfrente al escenario sobre una plaza a medio llenar, que añoraba esos arranques con marcos de público mas abundantes.
Además del citado Bailando con tu sombra (Alelí), que recientemente grabó Abel Pintos, Heredia hizo un interesante rescate de canciones poco revisitadas de su vasto repertorio: Sube, sube, sube (grabada por Mercedes Sosa en la década de 1980),Dulce madera cantoraPara cobrar altura (la zamba que cantó en su primera actuación en el festival cuando fue premiado como revelación en 1967) y El adiós, sobre un poema de Atahualpa Yupanqui. El cierre fue con un deseo de una Argentina en unidad y los infaltables himnos, Sobreviviendo y Todavía cantamos.
Más allá del escenario
La latente amenaza de tormenta seguía en pie. Esa misma que ya había apurado la retirada de la multitud que sació sus ganas de río en una sofocante jornada. En el gris atardecer, una leve brisa fresca nos recordó la palpable diferencia que todavía se siente entre estar al pie de las sierras y en la gran ciudad. Mientras tanto, la avenida San Martín se convertía en la clásica peatonal y comenzaba a poblarse con bastante rapidez: la gente va y viene en Cosquín, más allá de lo que pase en el gran escenario.
Uno de los lugares siempre recomendable y que este año sigue estando a la altura de las circunstancias es la Feria de los Artesanos. La carpa de los luthiers, como es costumbre, es una de las más visitadas. Es reconfortante ver cómo los curiosos y sobre todo los chicos se acercan a probar los instrumentos; si toman coraje y si el bolsillo acompaña, tal vez se llevan un gran recuerdo del festival. Y si siguen con envión, se cruzan al stand de enfrente, el de Nuestra Música y pueden agenciarse un libro para aprender a tocar o un disco de esos que no se encuentran en cualquier lado.
En diagonal a los Artesanos está la escuela Julio A. Roca, en la que se ultimaban los detalles para una nueva edición del Encuentro de Poetas con la Gente, que en la apertura de este lunes tendrá un homenaje a Juan Gelman, con proyecciones y recitales poético-musicales a cargo de Sara Mamani, Adriana Tula y José Ceña, entre otros. En los días sucesivos habrá otros homenajes, un jueves dedicado a la música infantil coordinado por el Momusi (Movimiento de Música para niños) y la presencia de algunos músicos cordobeses como Mario Díaz y Lucas Heredia.

La Sole quiere profundizar su camino latinoamericano

La cantante Soledad, quien realizó una interesante actuación en la primera velada del Festival de Cosquín, manifestó que su próximo disco "tendrá un poco de todo, folclore, baladas y un sentimiento bien latinoamericano", ya que se propone "seguir adelante en otras tierras" para que "los caminos se vayan abriendo".

Estimulada por la nominación al Grammy que alcanzó el álbum "Raíz" que compartió con la mexicana Lila Downs y la española Niña Pastori, Soledad afirmó a Télam que "cuando hice el disco ‘Yo sí quiero a mi país’, con producción de Emilio Stefan, por ahí pague el precio a la inexperiencia, pero ahora siento que es el momento de que los caminos se vayan abriendo".

"Mi próximo disco tendrá un poco de todo, folclore, baladas y un sentimiento bien latinoamericano, porque quiero seguir adelante en otras tierras", señaló.

En relación a su actuación, contó que "este es el tipo de recital que vengo desarrollando en los festivales porque está lleno de climas, para escuchar, bailar y pasarla bien".

Con el eje puesto en su próxima placa, no dejó de mencionar que en el Festival de Cosquín de 2016 tiene previsto armar una gran celebración por sus dos décadas de trayectoria.

“Los festejos de los 20 años de carrera vamos a comenzar a vivirlos en Cosquín que es un lugar muy importante para mí, Acá en el 94 vine a ver qué pasaba, en el 95 me animé un poco más y en el 96 la Consagración significó el despegue de mi vida artística", repasó recién bajada del escenario Atahualpa Yupanqui.

Consultada sobre el hecho de que este año Cosquín no puede verse a través de La TV Pública, Soledad indicó que "es un tema que yo no manejo, pero me siento orgullosa de ser parte de Canal 7 donde pongo todo lo que puedo para que el folclore siga más vivo que nunca”.