domingo, 31 de enero de 2016

La leyenda continúa Los Manseros cerraran Cosquín 2016 en VIVO 22 hs por La Folk Argentina

Parece mentira, pero sólo queda la novena y ultima luna para que la edición 2016 de Cosquín apague sus luces. Y si bien ya pasaron consagrados y populares artistas, quedan algunas cosas en el tintero, las cuales fueron ubicadas inteligentemente por la Comisión, para atraer al público hasta la última noche. y para esta ocasión los “Rolling Stones del folclore” ya instalados desde hace una semana en Cosquín para ser los protagonistas de la noche final del festival. y se podrá seguir en vivo a través de La Folk Argentina.

Para este domingo, el Festival Nacional del Folklore más importante del país, tiene preparada la «Noche de clásicos», donde confluirán uno tras otros Los Manseros Santiagueños, Los Cuatro de Córdoba, Los Cuatro de Salta, Las voces de Orán, Por siempre Tucu, Carlos Pino y Vitillo Abalos.
Siete grupos, siete formas de cantar, y cientas de melodías que son de todos y no son de nadie porque pasaron de guitarra en guitarra en medio siglo de festival.
Anoche, el Dúo Coplanacu subió al escenario pasada la una de la madrugada dando inicio a un show que durmó más de una hora. 
Roberto Cantos y Julio Paz abrieron con “Pelusita de totora”, para luego seguir con “Bien haiga con el mocito”, “La Bandeña” e “Hilando sueños”. Más tarde, entonaron “La Mailinera”, “Escondido de la alabanza”, “Mayu Maman” y “La Llanarca”.
Completaron la velada la "Fiesta de la Tierra", con Bruno Arias y Arbolito, y por último la propuesta «Palabración de la Tierra», de la mano de los cordobeses Paola Bernal, Juan Iñaki, José Luis Aguirre y Meri Murúa.

La noche en que la Peña de los Copla volvió a Cosquín y la resistencia copó la plaza

En la octava luna se conjugaron distintas propuestas y artistas que fueron parte del espacio alternativo del folklore y del festival por muchos años. Y el Dúo Coplanacu tuvo su merecido y emotivo festejo.

Hay palabras como identidad, libertad y justicia que tienen que seguir tomando la dimensión que se merecen", decía Roberto Cantos antes de finalizar la conmovedora celebración del Dúo Coplanacu en la octava luna de este Cosquín 2016. Con esa simple frase, el compañero de Julio Paz por 30 años en los queridísimos Copla, estaba diciendo mucho.
Es que, como se preveía, esta penúltima jornada del festival fue una noche para expresar esos aires de renovación que se vienen sientiendo desde hace un tiempo en las peñas, en los patios, en los fogones. Una noche esperada por gran parte del público que disfruta de ese folklore alternativo que no tiene tanto espacio en las grandes radios y que tal vez por primera vez tenía su gran vidriera en una luna del festival.
Por todo eso, pareció razonable que la plaza no luciera un marco lleno ni muchos menos. Eso sí, en el arranque ya se notaban varias caras entre el público de gente que volvía a Cosquín después de varios años. Y ese público llegaba con ganas de estar, escuchar y también bailar. Parte de la resistencia del folklore de los últimos años, tenía su noche soñada.
A próposito de peñas, lo que se había insinuado en la pasada edición se terminó de concretar en esta. Y claro que no fue casualidad. La peña de los Copla tuvo su merecido lugar en el escenario Atahualpa Yupanqui en el festejo de los 30 años del grupo santiagueño con el presentador de siempre ("el Negro" Valdivia), la danza sobre el escenario (bailarines de piel y hueso, no ballets acartonados), músicos invitados y momentos muy emotivos.
Podríamos hacer una larga lista, pero vale mencionar las dos postales imborrales: la armónica de Franco Luciani junto a los Copla pintando una de las zambas más bellas que se hayan escrito (Agitando pañuelos) mientras Valdivia y Karina Rodríguez mecían sus cuerpos entre el resto de los bailarines. La otra, Mariana Carrizo copleando Doña Ubenza con la proyección en la pantalla del emocionante clip animado por Agustín Touriño, hijo del Rafa, aquel legendario artista plástico que deslumbraba con sus escenografías en las legendarias peñas. Todo cierra.     
Mucho para decir
Tal vez no fue acertado poner en la grilla a Coqui Ortiz después de semajante festejo. El chaqueño arrancó con mucho para decir, mientras una importante porción del público se retiraba de la plaza. Por fortuna, el músico no se amedrentó, mostró los sonidos litoraleños de este tiempo y hasta tiró algún chiste al presentar su rasguido triple. "¿Cómo es? Igual al rasguido doble, pero triple", dijo con mucha picardía.

A otro que no lo favoreció demasiado el horario fue a Ramiro González, uno de los nuevos valores que finalmente tuvo un su merecido lugar. Con cuatro canciones, el riojano pasó por todos los climas y demostró que cuando recita se puede hacer escuchar hasta las tribunas del fondo. Cantó una emotiva zamba inédita para su madre, enseñó que puede haber otras chayas para mostrar en Cosquín (atención riojanos, sí hay otras chayas) y le pidió perdón a la Pachamama por los desmontes, Monsanto y otros reclamos genuinos y cerró con el tema (Estoy donde debo estar, ya debería ser un hit) apertura de su reciente disco Peñero que según anunció ya está disponible para descarga libre en su página web.  
Rock, cultura popular
Después de Rubén Patagonia y antes de la larga Cacharpaya, se produjo el regreso de Arbolito. Una de las bandas que mejor ha sabido fusionar el rock y el folklore de un tiempo a esta parte tuvo un arranque preciso y potente con Europa, tema inspirado en un texto de Juan Gelman. Después de agitar al nutrido grupo que los esperó en la plaza, se despidieron con homenajes: A León Gieco con De igual a igualy a los Redondos con su gran versión instrumental de El pibe de los astilleros. Porque el rock hace rato que también es parte de nuestra cultura popular. 

Octava noche de Cosquín 2016. Foto gentileza Daniel Caballero.
Así arrancó
Bruno Arias, consagrado aquí en 2013, fue el encargado de abrir la jornada contagiando a todos ese espíritu carnavalero con sus potentes sayas y carnavalitos. El jujeño mostró un multitudinario show con una "big band" de vientos andinos, músicos invitados, grupos de bailes, dos artistas plásticos pintando en vivo y cuatro muñecos gigantes que se robaron todas las miradas, sobre todo de los más pequeños. Incluso, terminada su actuación, los muñecos se quedaron a un costado del escenario sacándose fotos con los curiosos.

Además de hacer mover el cuerpo, Bruno tuvo la grandeza de compatir sobre el escenario algunas de las canciones que viene cantando junto a sus autores. Así pasaron Pachamama con Pachi Herrera y la chacarera Ave de luz con Luciano Cañete, acomapañada del pedido para que "no haya más mortalidad infantil". El cierre fue junto a Los Changos del Huaico, un grupo jujeño que volvió al festival después de 42 años. Arias siempre cumple.
Octava noche de Cosquín 2016. Foto gentileza Daniel Caballero.
Córdoba también canta
Luego llegó Vivi Pozzebón, quien arremetió con el original chamamé-afro Santitos y la lograda versión de La maza, el clásicos de Silvio Rodríguez, para después seguir con la onda festiva de la mano del cuarteto Madre baile dedicado a Leonor Marzano y el clásico Cariñito. Entre baile y baile, la cordobesa de Los Surgentes también se dio un espacio para la reflexión. "Hay nosotros estamos de fiesta, pero hay mucha gente que no está tan feliz. Basta de despidos y de cierres de lugares como la Epa, una escuela de música y artes de Unquillo", dijo haciendo referencia al conflicto que se vive en la localidad de la Sierras Chicas. 

Un año después de su presentación ante el público en la Peña El Sol del Sur (cómo se extrañó en esta edición), el interesante proyecto La palabración de la tierra finalmente desembarcó en la Próspero Molina. Paola Bernal, José Luis Aguirre, Mery Murúa y Juan Iñaki se hicieron escuchar y pudieron cristalizar eso que cantan en Los pájaros de Mattalía, que los cantores y poetas vuelvan a la plaza. Parece que finalmente están volviendo.(FUENTE:La Voz del Interior:Por Andrés Fundunklian/Fotos:Gentileza Daniel Caballero

Kike Teruel le pegó a Jorge Rojas por su salida de Los Nocheros

Preciso y conciso fue el cantante Kike Teruel al opinar sobre su ex compañero del grupo Los Nocheros, Jorge Rojas. “No va a reencontrarse” tras las especulaciones de que podrían cruzarse el pasado martes, en el show en el que Soledad Pastorutti celebró su 20º aniversario de su debut en el Festival de Cosquín.

Luego de haberse cruzado el martes pasado en el Show en el que Soledad Pastorutti celebró su aniversario número 20 de su debut en el Festival Cosquín se consideró la posibilidad de volver a compartir escenario: "Yo no me voy a reencontrar con él, lo dije siempre, yo no cambié. Estoy bien, estoy feliz con mis hermanos del canto y de la vida. Estoy bárbaro con todos, pero reencuentro con él no creo jamás”, sostuvo.
"Yo no aprovecho la situación, ni antes ni ahora. No tengo idea de su vida, lo dije cuando él la pegó, cuando andábamos bien. Lo respeté siempre muchísimo como un gran compañero y lo respeto como uno de los mejores cantores de la música popular de Argentina”, aclaró el músico.
"Reencuentro no, él no se fue bien, él se fue solo. Nadie lo echó. Él no fue sincero en la ida, no tiene por qué haber reencuentro. Él está bien con su vida y yo con la mía”, disparó "Kike”.
En cuanto a los recuerdos compartidos en el grupo, manifestó: "Podés pasar cosas lindas, pero cuando hay algo que rompe, rompe. Sé que con Rubén (Ehizaguirre) son amigos desde siempre. Le apuntó mal, esto es como un equipo de fútbol. Todos creen que soy yo el más lento del equipo y me apuntaron a mí.En su momento le hizo mucho daño a mi familia”.
El músico resaltó que "nunca tuvo problemas” con Jorge, pero insistió en que no habrá reencuentro, al marcar: "Nosotros cantamos, era muy estúpido apuntar a alguien y hacerle creer a la gente que hubo problemas. Nunca en la vida tuve un problema con Rojas, y sé que él conmigo tampoco”.
"Una cosa es hablar de Nocheros, y otra de los dos. Nunca en la vida tuve problemas con él, pero tampoco me va que hablen al pedo de mí. Hubo un tiempo que me la fumé, que me hacía el tonto, pero ahora aprendí a decir lo que siento y la verdad de las cosas como son. Hay mucho más que contar que no voy a contar jamás”, agregó.
"Él no se fue bien, yo nunca tuve un problema con él ni él conmigo. Fuimos grandes compañeros de grupo, no te digo grandes amigos, pero sí hemos compartido muchas cosas con la familia. Pero que volvamos, no”, aseguró muy convencido.

Jorge Cafrune ya tiene su estatua en la plaza Próspero Molina

La estampa del inolvidable “Turco” con sombrero, barba y guitarra, ya está en una de las esquinas de la Plaza Próspero Molina junto a las esculturas de Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui. Su voz y talento estremecieron a muchas generaciones de argentinos.

La querida y legendaria estampa de Jorge Cafrune, con sombrero, barba y guitarra, ya está en una de las esquinas de la Plaza Próspero Molina. El regreso del gran cantor popular vino en forma de escultura, sentado sobre un banco para que la gente pueda tomarse fotos y celebrar la sensación de tenerlo de algún modo presente.
Fue inaugurada este viernes bajo una intensa llovizna poco antes del mediodía, por el intendente de Cosquín, Gabriel Musso, y el titular de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Buñuelos, en representación del Gobierno de la Provincia, que obsequió la obra.
Está emplazada en la esquina en la esquina de San martín y Bustos, frente a la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. Allí, se reunieron voces para homenajear a Cafrune.
“Cuando nos dijeron que nos iban a regalar una escultura y nos preguntaron de quién queríamos que fue, no dudamos en elegir a Jorge Cafrune”, contó el intendente Musso. “Ahora es uno de los duendes del festival que protege una de las entradas a la Plaza. Es parte de esa mística que queremos rescatar”.
Musso también subrayó lo especial de la ubicación frente a la iglesia. Cafrune era muy amigo del padre Monguillot, uno de los pioneros del Festival. Juntos participaban de a caballo en los desfiles inaugurales.
La de Cafrune se suma ahora a las de Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui, que en otra esquina de la plaza, San Martín y Catamarca, se ofrecen a la admiración y el afecto de los visitantes.

Un gran "cumpleaños" para Soledad Pastorutti

Mucho falta para que llegue el momento de los balances. Sin embargo, ya es posible arriesgar, sin temor a peder cualquiera apuesta, que la actuación que Soledad Pastorutti dio el martes pasado en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín quedará en ese balance 2016 como uno de los hechos musicales del año.

lo que logró La Sole difícilmente alguien más lo consiga: reunió a una docena y media de músicos amigos sobre el escenario Atahualpa Yupanqui de la plaza Próspero Molina para celebrar los 20 años de la primera vez que actuó en este festival. Lo llamativo del asunto fue que todos esos músicos que la acompañaron son artistas consagrados dentro del mundillo folklórico.
La cantante comenzó a llamarlos en noviembre a cada uno y así logró armar una grilla de figuras. Desde los tradicionales, como el Chaqueño Palavecino y Los Manseros Santiagueños, hasta Los Nocheros, Luciano Pereyra, Jorge Rojas, Los Tekis, Los Alonsitos y Abel Pintos, entre muchos otros. El festejo parecía un cumpleaños. No lo era en el sentido más tradicional, que es la celebración de los años que pasan desde el nacimiento de una persona. Pero de algún modo lo era, porque el escenario de Cosquín fue fundacional para la carrera de Soledad Pastorutti. Y también para una generación a la que Soledad -con su vehemencia y desparpajo de quinceañera-, hace dos décadas, le abrió las puertas de las compañías discográficas y de medios para la difusión más o menos masiva del folklore.
La Sole no renovó artísticamente la música nativa. Pero fue baluarte de su generación e hizo que el folklore recuperara espacios perdidos en la década del 70.

El salteño Dino Saluzzi adelantó la llegada de su nuevo disco

El bandoneonista salteño, uno de los músicos más indóciles para la lógica mercantil de la industria, inició un ciclo de conciertos en Café Vinilo de Palermo para presentar su último disco grabado en el exterior "El valle de la infancia".

Con el espaldarazo de haber ganado el premio Konex de brillante, uno de los pocos premios de prestigio y despojado del impacto de la coyuntura, Saluzzi retomó su actividad musical en la Argentina donde encuentra pocos espacios para expresar su música, sin duda afirmada en el linaje de las tradiciones populares pero lejana del golpe o las formas marcadas que determina el pulso bailable.

La reaparición del salteño se consumó precisamente en un momento de reconfiguración de la escena musical porteña, con actividad de baja intensidad en las salas, alterada acaso por un cambio de paradigma en la gestión estatal que empujará a los músicos a recuperar su ánimo proactivo para renovar las carteleras que antes se alimentaban de ciclos y producciones que tenían una dinámica consolidada.

Es que el calendario de Saluzzi goza de autonomía también de las salas oficiales, donde se ha mantenido igualmente lejos de la actividad del Centro Cultural Kirchner como del Teatro Colón, donde se frustró en 2015 un concierto suyo con la chelista alemana Anja Lechner.

En ese estado, el salteño lleva casi dos años presentando su disco "El valle de la infancia", editado en Alemania por el sello ECM y que recién ahora ha logrado concertar una edición local, que saldrá en poco más de un mes.

Esa ausencia invita a escuchar el programa en la experiencia en vivo, que el bandoneonista sostiene junto con su hermano Félix "Cuchara" Saluzzi (saxo, clarinete), su hijo José Saluzzi (guitarra), su sobrino Matías Saluzzi (bajo) y el baterista y percusionista Jorge Savelón.

Tangos inhallables aparecen en el repertorio de Saluzzi con arreglos inusuales. Es el caso de "Loca bohemia" (1928), hito del tango instrumental de Julio De Caro, que lo interpretaba con su sexteto que lucía en la fila de bandoneones a Pedro Maffia y Pedro Laurenz, dos hombres que definieron el lenguaje del instrumento del que Saluzzi es un exponente impar.

Anoche, entre otras citas clásicas, fueron interpretados "Un momento", de Héctor Stamponi y el vals "La pulpera de Santa Lucía", en bandoneón solista en el tiempo extra del concierto.

También, claro, obras de composición propia registradas en el disco como "A mi padre, a mi hijo" o "Ronda de los niños en la montaña", del álbum previo, "Navidad de los andes", también de distribución restringida en la Argentina.

"Esto no es un espectáculo ni un show, es un concierto, porque vinimos, músicos y público, a concertar una experiencia", bramó Saluzzi desde el escenario replicando en forma elíptica a las páginas de los diarios.

Esa experiencia continuará esta noche y el domingo, a partir de las 21, en Café Vinilo, Gorriti 3780 de la Capital Federal.

Carolina Peleritti del modelaje y la actuación a cantante de folklore

Carolina Peleritti dejó atrás dejar de lado el modelaje y la actuación para dedicarse de lleno al folcklore como cantante y sigue feliz con su decisión.

Si bien no se trataría de un fenómeno como “La Sole”, Carolina Peleritti no le teme a los cambios ni a los desafíos. De modelo curvilínea, y luego actriz, ahora el despunte del vicio viene por el lado de la música, y además del género folklórico.
“Es algo raro, pero fui modelo de los 17 a los 23 y hay gente que sigue creyendo que lo soy”. Cabe recordar que el modelaje entró a su vida de muy adolescente pero la marcó a fuego, casi tanto como la actuación, aunque en este segundo oficio tuvo una carrera más duradera: participó en ocho películas -entre ellas “XXY” y “¿Quién dijo que es fácil?”, además de una larga lista de ficciones televisivas .
Ahora decidió dedicarse de lleno a la música, está preparando un proyecto de folklore: "fue un proceso paulatino, hasta que un día descubrí mi voz...”.
Respecto a sus motivación sumó: “En casa se escuchaba mucho folklore, siempre estuvo, y cuando decidí transitar el canto surgió de manera natural. Mi madre era fanática de Mercedes Sosa y me llevaba seguido a escuchar a 'La Negra'...”
¿Se viene una nueva carrera en la vida de Peleritti? Habrá que esperar.

viernes, 29 de enero de 2016

Los Nocheros Yamila Cafrune y Raúl Barboza en VIVO desde Cosquín 22:00 hs por La Folk Argentina 

Cosquín 2016 ya está en marcha y se siente, en la calle y en las redes sociales de Internet. El Festival Nacional del Folclore pasó algunos sofocones en los últimos años, pero goza de buena salud y parece que de a poco va encontrando de nuevo su mejor forma. La séptima luna de Cosquín se vivirá esta noche con las actuaciones de Los Nocheros, Raúl Barboza, Yamila Cafrune y el humor de Hugo Varela, quienes envueltos en el embrujo de las sierras volverán a pisar el escenario mayor del folclore para que bailen todos y se podrá seguir en vivo a través de La Folk Argentina.

La séptima luna de Cosquín se vivirá esta noche con las actuaciones de Los Nocheros, Raúl Barboza, Yamila Cafrune y el humor de Hugo Varela, quienes envueltos en el embrujo de las sierras volverán a pisar el escenario mayor del folclore para hacer bailar a la plaza Próspero Molina.
Tras la apertura a cargo del ballet Camin Cosquín, las guitarras empezarán a sonar.
Sobre el escenario irán desfilando artistas como Claudia Pirán, Ceibo, Suna Rocha y la familia Pacheco y el espectáculo Postales de la Provincia de San Juan, para luego dejarle el lugar a Raúl Barboza, Yamila Cafrune y Facundo Ramírez, Hugo Varela y el gran cierre con Los Nocheros.
LA FOLK ARGENTINA LA RADIO DEL FOLKLORE 
UN LUGAR DONDE LA TIERRA SE HACE MÚSICA PARA QUE ESCUCHES
http://www.lafolkargentina.com.ar/ http://lafolkargentina.blogspot.com.ar/
twitter:@lafolkargentina / Fan Page: Radio La Folk / Facebook: Folklore Pais

Los Alonsitos y Los Nocheros presentarán su nuevo disco "Chamamé" en el Opera

Los Alonsitos y los nocheros grabaron un disco en conjunto, coronando una amistad que lleva más de 25 años y presentarán las composiciones de su disco “Chamamé” el sábado 20 de febrero en el porteño Teatro Opera avenida Corrientes 857.

Ambos son grupos que vivieron en carne propia ese boom conocido como “folklore joven”. O ese irrepetible fenómeno de convocatoria y venta de discos que se produjo entre los primeros ‘90 y fines de esa década, considerada infame por su devenir socioeconómico.
Unidos por décadas de amistad y escenarios compartidos, los salteños Nocheros y los correntinos Alonsitos se reunieron por primera vez en un proyecto único que dio origen a un álbum especial, y decidieron presentarlo también en Buenos Aires.
“Chamamé” cuenta con canciones emblemáticas del folklore popular con estilo chamamecero y salteño. Temas como “Enero”, “Kilómetro 11”, “Para Villanueva”, “Posadeña linda”, “Abrazo a Corrientes” y “Merceditas”, se dan cita en el álbum. Mientras que completan el disco “Niña del Ñangapirí”, “Puerto Tirol”, “Mírame” y “Puente Pexoa”.

Cosquín bailó cumbia además de zambas y chacareras

La sexta luna vibró con La Callejera y Los Palmeras, la sorpresa del festival. Peteco Carabajal vivió un momento incomodísimo en el arranque de su show, que luego tuvo un cierre antológico.

Un comienzo desconcertante y un final antológico. Así se puede resumir la actuación de Peteco Carabajal, número central en la sexta luna de este Cosquín 2016. Lo que debería haber sido una hermosa sorpresa, terminó como una desprolijidad total debido a unos graves problemas con el sonido. El santiagueño decidió comenzar su actuación cantando entre el público, pero la idea se vio absolutamente opacada por frituras, acoples y cortes en el micrófono y en la guitarra.
Lo inentendible del caso fue que tras las fallas en el primer tema, Peteco siguió intentándolo y los problemas continuaron en todo el segmento de "himnos" (casi como burla del destino, uno de los temas elegidos fue Si se calla el cantor) que el santiagueño había preparado para conectarse con la plaza en el arranque. Tras los cinco primeros temas, recién en ese momento decidió ir hacia el escenario. Aunque tanto el cantante como el público pusieron la mejor actitud (es cierto que hubo chiflidos, pero sólo unos pocos), el daño ya estaba hecho. Una verdadera lástima.
Después de interpretar algunos temas más, Peteco se comunicó verbalmante con la plaza, sin embargo no hizo mención al incidente. Por fortuna, al final tuvo revancha. Tras poco más de una hora de actuación, el cierre con el público cantando Digo la mazamorra y Puente carretero abajo de la lluvia y los relámpagos de fondo, fue verdaderamente antológico.
Así arrancó
Otra vez la apertura tenía un motivo extra para prestarle atención, ya que se producía el debut en esta edición del ­Ballet Folklórico Nacional para el Himno a Cosquín, que continuará hasta el final del fes­tival. El conjunto presentó un cuadro impecable y muy bien trabajado, pero sin transmitir la emoción que por ejemplo se sintió con el ballet ganador del PreCosquín en la jornada del miércoles.

La sexta luna pintaba para baile. Y eso se notó en una plaza que desde el comienzo nomás tenía ánimo de entregarse a la danza, aprovechando los espacios libres que se ofrecían en una poco poblada Próspero Molina (la ocupación arañó un razonable 50 por ciento) y en el cada vez más concurrido “patio”, una de las nuevas apuestas que realmente está funcionando muy bien en la presenta edición.
La Callejera, grupo consagrado por la plaza y el festival el año pasado, tuvo la posibi­lidad de cumplir con el ritual de abrir una luna (históricamente la consagración tocaba en la de apertura de la siguiente edición), algo que no siempre se terminaba de consumar en ediciones anteriores. Y cumplió con creces el compromiso. "Buenas noches compadres y comadres" dijo su cantante Ariel "Chaco" Andrada y arrancó con un himno del folklore chileno, Yo vendo unos ojos negros para pegarle una chacarera de monte y una sentida chamarrita ("el documento nacional de identidad de Entre Ríos", según Andrada). El bis fue con un popurrí andino que la plaza agredció bailando. La banda está afianzada y la conexión con el público cada vez más fuerte.
La Callejera en Cosquín 2016. Fotos gentileza Daniel Caballero/Prensa del festival.
Cumbia nena
Otro gran atractivo de esta luna era el bloque presentado por la Secretaría de Cultura de Santa Fe, que incluyó primero a Jorge Fandermole y luego a Los Palmeras, dos íconos de esa provincia. El trovador rosarino cautivó con sus dulces armonías, desdeLa luminosa (una chacarera que compuso junto a Raúl Carnota) hasta el cierre con ese hermoso himno como es Sueñero.

Sexta luna en Cosquín 2016. Fotos gentileza Daniel Caballero/Prensa del festival.
Más tarde, cuando comenzó a sonar ese hitazo que es Bombón Asesino, el público estalló: la legendaria banda de cumbia debutaba así en Cosquín. El público subido a las butacas no paró de bailar en todo el show que duró poco más de media hora y en el que repasaron esos clásicos a prueba de cuerpos aburridos. Hubo bis y hasta pedido de más, pero la dosis de cumbia fue justa y necesaria. ¿Alguien puede discutir a esta altura que ya es parte de nuestro folklore?
Sexta luna en Cosquín 2016. Fotos gentileza Daniel Caballero/Prensa del festival.
Otro que debutó en Cosquín fue Fabricio Rodríguez, que tuvo un paso con altibajos. El villamariense mostró una banda ajustada y un coro invitado que le dio un color interesante a un show demasiado cambiante, lo que no terminó de afirmar la propuesta. Encima apeló al infalible aunque un poco trillado recurso a esta altura de tocar y cantar la chaya Carnaval en La Rioja para levantar a un público que no opuso demasiada resistencia. Para cerrar, mostró su curiosa versión de Sólo le pido a Dios. Tal vez podría haber elegido otro tema para homenajear a León Gieco.
Sexta luna en Cosquín 2016. Fotos gentileza Daniel Caballero/Prensa del festival.
"Gracias por ser tan respetuosos con canciones que la mayoria no conoce", dijo Laura Ros tras tocar algunos de los sensibles y personales temas de su autoría que se pueden escuchar en sus tres discos editados. Presentó un formato acústico, con Juan Martín Medina como invitado y le robó unos interesantes aplausos a una plaza que, como se dijo, estaba más predispuesta para el baile. ¡Qué aire fresco le otorgan las canciones propias al festival! Todo un mérito. 
Sexta luna en Cosquín 2016. Fotos gentileza Daniel Caballero/Prensa del festival.
En la carrera por la consagración
La actuación más compacta y atractiva de la sexta luna fue sin dudas la de Orellana-Lucca. El dúo santiagueño arrancó con una introspectiva Zamba del arribeño con fotos de su carrera en las pantallas (¡cómo cambiaron con los años!) y luego decidieron presentar varios temas de su reciente disco Hermanos. Editar un doble en esta época de descargas es toda una quijotada. Se celebra el riesgo que tomaron de ampliar los horizontes, como cuando interpretaron El Cosechero de Ramón Ayala o invitaron a Pachi Herrera, uno de los charanguistas más convincentes de un tiempo a esta parte que acaba de publicar Variablemente, un material muy recomendable. Volviendo con los exPresagio, tuvieron un gran cierre de la mano de Chacarera de los patios, se llevaron la ovación de la plaza y se anotan en la conversación por el premio consagración.

Sexta luna en Cosquín 2016. Fotos gentileza Daniel Caballero/Prensa del festival.
El santafesino Diego Arolfo fue otro que tuvo que lidiar con el sonido, aunque el músico integrante de la banda del Chango Spasouk pudo reponerse y redondear una sentida actuación. Acto seguido subió al escenario Néstor Garnica, quien hizo pasear a la plaza con los sonidos de su violín, de la música clásica a la psicodelia chayera. Y más tarde, la joven Milena Salamanca mostró su dulce voz dentro de un repertorio irregular.
Sexta luna en Cosquín 2016. Fotos gentileza Daniel Caballero/Prensa del festival.
Tras el disgusto por lo de Peteco, otra pena fue lo que ocurrió en el regreso de la Cacharpaya, ya que con la lluvia casi torrencial que se largó en el arranque de La Instrumental Salamanquera, en la plaza quedaron algunos pocos bailarines desafiantes. El sábado habrá revancha. 
No tan amistoso
En la tarde del jueves se jugó el partido de fútbol entre los músicos y los periodistas, un clásico que comenzó a disputarse en 1971, según recordaban los memoriosos en el predio del Iose, y el se vistió de goleador. ¿El resultado? Empate 1-1, idéntico marcador que el año pasado. En el trámite del encuentro, los trabajadores de prensa fueron superiores y abrieron el marcador con un tiro libre, pero los artistas hicieron honor a la eficacia y en su primera llegada igualaron con un disparo certero de ­Peteco. Otros músicos que participaron: Musha Carabajal, Blas Sansierra, Jana Banegas y Homero, hijo de Peteco entre otros tantos "Carabajales". Es que hace un tiempo que el equipo está copado por la gran familia santiagueña. Eso sí, algunos de los más jóvenes deberían entender que aunque todos quieran ganar, se trata de un partido verdaderamente amistoso. 
 (FUENTE:La Voz del Interior:Por Andrés Fundunklian/Fotos:Javier Cortez)

Raúl Lavié cerrara el 3° Festival de Tango de Monte Hermoso

El 3º Festival de Tango de Monte Hermoso se desarrollará del 19 al 22 de febrero, con la actuación estelar del cantante Raúl Lavié.El "Negro" se presentará el lunes 22, a las 21.30, en el Centro Cultural, en lo que será el cierre del encuentro.Gaby, la Voz Sensual del Tango, una de las artistas invitadas al encuentro de música ciudadana.

El festival dará inicio el viernes 19 a las 18, en el Centro de Convenciones, con una muestra y una charla sobre radios antiguas que brindará el presidente del Círculo Gardeliano de Bahía Blanca, el ingeniero Carlos Benítez, tras lo cual llegará el show de Silvia Adami y Alberto Roche.
Ese mismo día, sobre las 19.15, en Dufaur y costanera se descubrirá una plaqueta en homenaje a Aníbal Troilo, y luego se dictará una clase abierta de tango. Sobre el final habrá un show musical de milonga a cargo de Florencia Albanesi y el trío de Juan Carlos Polizzi.
El 20 las actividades continuarán en el escenario de Dufaur y costanera. Desde las 20, se presentarán la cantante Paula Barrio junto a su cuarteto, Jorge Maza y Raúl Islas.
Al día siguiente, en ese mismo sitio y a la misma hora, actuará Gaby La Voz Sensual del Tango, quien presentará su trabajo Nostalgias junto a Gerónimo Blint, Valentina Etchebest y el dúo Natalia y Gustavo.

jueves, 28 de enero de 2016

Sexta luna de Cosquín en VIVO 22 horas por La Folk Argentina

Cosquín 2016 ya está en marcha y se siente, en la calle y en las redes sociales de Internet. El Festival Nacional del Folclore pasó algunos sofocones en los últimos años, pero goza de buena salud y parece que de a poco va encontrando de nuevo su mejor forma. Esta noche estarán Peteco Carabajal, el Duende Garnica entre otros y serán unos de los principales que estarán sobre el escenario y se podrá seguir en vivo a través de La Folk Argentina.

LA FOLK ARGENTINA LA RADIO DEL FOLKLORE 
UN LUGAR DONDE LA TIERRA SE HACE MÚSICA PARA QUE ESCUCHES
http://www.lafolkargentina.com.ar/ http://lafolkargentina.blogspot.com.ar/
twitter:@lafolkargentina / Fan Page: Radio La Folk/ Facebook: Folklore Pais
Entradas
Las anticipadas para cada noche del festival o el abono para todas las noches se consiguen en 
puntos de venta de Autoentrada en Patio Olmos, Córdoba Shopping, Autoentrada Carlos Paz (Gral. Paz esquina Alvear) y en la Plaza Próspero Molina. Además, con tarjetas de crédito en  https://portal.autoentrada.com/ Los precios son bien populares: van desde los $100 a los $380 de acuerdo a la jornada.
Sexta luna: 
Himno a Cosquín Ballet Folklórico Nacional
La Callejera
Postales de Provincia de Santa Fe: De la trova a la cumbia con Jorge Fandermole y Los Palmeras
Ganador Pre Cosquín
Ganador Pre Cosquín
Peteco Carabajal
Orellana-Lucca
Fabricio Rodríguez
Diego Arolfo
Laura Ros
El humor del Gaucho Bataraz
Néstor Garnica
Chacharpaya con La Instrumental Salamanquera, Duende Garnica y otros

La tradición Los Tekis y los contrastes de la música jujeña

La quinta luna del festival reflejó las distintas miradas sobre una misma región. Primero a algunos referentes como Tomás Lipán y Fortunato Ramos, luego la fiesta de Los Tekis. Crónica y fotos.

tes que nada, la quinta luna de este Cosquín 2016 arrojó una contundente conclusión sobre lo distintas que pueden ser las miradas sobre una misma música regional. En la noche del miércoles, los ritmos andinos fueron los protagonistas con la presencia de algunos de los principales artistas jujeños, tanto como los que representan a la tradición como a los que han aggiornado la música de esa provincia para llevarla hasta mucho más allá de los márgenes.
Lo de Los Tekis es lo que ya todos conocemos: apelar al alto impacto, a sus versiones de ese disco tan difícil de digerir como es Rock and Tekis (Arde la ciudad, Tu sin mí, Siguiendo la luna, entre otros tantos) y a los clásicos que a la plaza le gusta cantar (El Humahuaqueño, Viva Jujuy, Vienes y te vas). Aunque hay que decirlo: a pesar de ese imán que la banda jujeña logró establecer con ciertas nuevas generaciones, en este caso la convocatoria estuvo bastante lejos de lo esperado, ya que la plaza apenas llegó a un 60 por ciento de ocupación. Es probable también que las actuaciones que tienen programadas para los lunes de la temporada en el Luxor de Carlos Paz hayan mellado un poco la concurrencia.
En donde si mostraron cierta ruptura fue en la conferencia de prensa, que fue intencionalmente interrumpida por una diablos carnavaleros y donde convidaron a los presentes con unos tragos de vacuna, una de las bebidas típicas más dulces de la región. Eso sí que es saber como promocionar el carnaval, aunque ahora lo celebren en Buenos Aires.  
Quinta luna de Cosquín 2016. Fotos gentileza Daniel Caballero y Prensa del Festival.
"Buenas Noches Cosquín", dijeron recién llegando a las tres de la mañana y cuando ya habían pasado casi 40 minutos de show. Acto seguido, dieron paso a un grupo amigo, Así nomás (aunque cueste creerlo, ese es el nombre) que arremetió con una estruendosa lectura de Zampa para olvidar. Sí, una vez más, la canción más interpretada del Cosquín pasado dice presente en la actual edición. Lo repetimos: es una zamba hermosa, pero hay tantas otras...
Un buen ejemplo es Me gusta Jujuy cuando llueve, que en la voz profunda de Tomás Lipán resonó en una Próspera Molina que contemplaba atenta el espectáculo que el cantor nacido en Purmamarca presentó junto a Los Quebradeños en su regreso al Atahualpa Yupanqui después de muchos años. Luego subió Fortunato Ramos y su erke que se paseó imponente por todo el escenario sin necesidad de ninguna luz fluo que lo adornara. En ese instante fue imposible no recordar a Ricardo Vilca, su histórico compañero que ya merece un tributo acorde en Cosquín. Para el final del bloque quedó la voz de Milena Salamanca, con sus coplas y un cierre a puro carnavalito.
Quinta luna de Cosquín 2016. Fotos gentileza Daniel Caballero y Prensa del Festival.
En resumen, un interesante bloque con bailecitos, cuecas norteñas y otros ritmos para mostrarle a las nuevas generaciones presentes en la plaza, las raíces de esa música que luego abordarían sus ídolos Tekis, claramente de otra manera.
Así arrancó
En el comienzo había mucha inquietud por ver al Ballet La Patria, ganador del PreCosquín y proveniente de la sede de Azul, provincia de Buenos Aires, ya que esta era la primera vez en la historia del festival que un ballet ganador del certamen tenía la responsabilidad de escenificar el Himno a Cosquín en la apertura. Con una puesta sencilla y contundente, que incluyó la presencia de un referente de la danza como Juan Saavedra de invitado, estuvo a la altura de las circunstancias. Promediando la noche tuvieron otra presentación en la que mostraron uno de los cuadros con lo que resultaron ganadores del concurso.

El Ballet La Patria sorprendió con su actuación. Fotos gentileza Daniel Caballero y Prensa del Festival.
Homenajes y méritos
Más tarde llegó el sentido homenaje a Ariel Ramírez a cargo de la voz de Ángela Irene y el pianista Juan Carlos Cambas y la pampeana Leticia Pérez, quien volvió con un atractivo repertorio de tangos tras ganar el PreCosquín 2015. Lo que sigue siendo difícil de explicar es la presencia de ciertos artistas que realmente no han hecho demasiados méritos para llegar al escenario, como es el caso de la cantanta Sonia Vega. Sí tiene más de mérito lo de Brisas del Norte, por su trabajo sostenido en las peñas cordobesas y una evolución musical que se nota, aunque a pesar de la colorida presencia de los caporales todavía les falte un poco de recorrido para representar fielmente ese sentimiento de la música norteña. 

Quinta luna de Cosquín 2016. Fotos gentileza Daniel Caballero y Prensa del Festival.
Antes del festivo cierre de Los Tekis hubo tiempo para escuchar a Raúl Lavié, quien preparó un recorrido especial para Cosquín por distintas páginas gloriosas de nuestro cancionero. La tonada No se que diablos me pasa, las zambas clásicas como Jazmín de luna, Mujer niña y amiga o Volveré siempre a San Juan. También interpretó Añoranzas, el himno de Villa Mercedes Calle Angosta y cerró con dos tangos, Balada para un loco y Argentina porqué te quiero tanto, redondeando un buen paso por el festival.  (FUENTE:La Voz del Interior:Por Andrés Fundunklian/Fotos:Javier Cortez)

El recordado cantor popular Jorge Cafrune tendrá su escultura en Cosquín

La imagen del popular cantante fue un obsequio del gobierno cordobés. Realizarán una guitarreada y proyectarán una película por su regreso.

El recordado cantor popular Jorge Cafrune tendrá su escultura en la Plaza "Próspero Molina" del festival mayor del folclore de Cosquín.
 La obra con la imagen de Cafrune, que fue obsequiada por el gobierno de Córdoba a través de la Agencia Córdoba Turismo, se descubrirá mañana a las 11.

Luego del acto está programada una “guitarreada” para celebrar la simbólica vuelta del cantor a Cosquín.

También está previsto a las 19 la proyección de la película "Cuando llegue el alba", sobre la vida del cantor apodado, en el Auditorio de la Sala de Convenciones frente a la Plaza San Martín (donde nació el festival en 1961 y del cual Cafrune fue uno de sus fundadores).

El cantor nacido en la ciudad jujeña de Perico falleció el 1 de febrero de 1978 al ser embestido por una camioneta mientras montaba su caballo a la altura de la localidad bonaerense de Benavídez.

El Chaqueño y los Huayras abrirán la edición 38° del Festival Nacional Reina del Yokavil 2016

Los cantantes Abel Pintos, el Chaqueño Palavecino, el "Puma" José Luis Rodriguez, Los Nocheros, Sergio Galleguillo y Los Tekis participaran de la 38° Festival Nacional Reina del Yokavil 2016, que se realizará el próximo fin de semana en la ciudad catamarqueña de Santa María .

El XXXVIII° Festival del Yokavil 2016 se llevará a cabo durante los días 28, 29, 30 y 31 de enero, en la localidad ribereña, ubicada sobre la costa derecha del río homónimo, y a 332 km de San Fernando del Valle de Catamarca.

Abel Pintos, El Chaqueño Palavecino, El “Puma” José Luis Rodríguez, Los Nocheros, Sergio Galleguillo, Los Tekis, Los Huaira, Facundo Toro, Nacho y Daniel, Los Surcos, Canto Cuatro, El Indio Lucio y Alfredo Rojas, La Cantada y Los Diableros Jujeños serán algunos de los artistas nacionales que engalanarán en cuatro noches el escenario Carlos y Manuel Villafañe.

La Fiesta “Santa María, la Reina del Yokavil” nació en 1953, y el nombre fue considerado así por la Comisión de Cultura y Turismo del departamento creada en 1967, afirmando que Santa María se erige dentro del Valle como la "Reina", por su mayor potencial económico, social y cultural, enriquecida por sus orígenes.

"La fiesta prepara para el próximo fin de semana su edición número 38, y se ha convertido en incentivo turístico que atrae a visitantes de diversas provincias, por ser uno de los eventos de máxima atracción del Noroeste Argentino, y en particular para los Valles Calchaquíes", dijo el intendente municipal de Santa María, Juan Carlos Sánchez.

La jornada inaugural contará con las actuaciones del Chaqueño Palavecino, Los Huayras, La Cantada y Artistas Locales.

En tanto que el viernes 29 subirán al escenario el Puma Jose Luis Rodriguez, Facundo Toro, Nacho y Daniel, Canto 4, entre otros artistas.

El sábado 30, se presentarán Los Tekis, Sergio Galleguillo, Los Surcos, y Alfredo y Lucio Rojas, mientras que el domingo 31 actuarán Abel Pintos, Los Nocheros, Diableros Jujeños y el Ballet de Santa Maria.