domingo, 23 de octubre de 2016

Banfield vs Vélez en un cruce entre dos que necesitan sumar de a tres en VIVO por OPEN 99.3 La Folk Argentina Infinity radio

Con el equipo deportivo de OPEN 99.3 LA FOLK ARGENTINA -INFINITY RADIO con relatos de Edgardo González, comentarios Facundo Pezoa, Campo de juego Facundo Leguizamon, fotos Daniel Gutierrez. Banfield, que mostró un rendimiento muy irregular, recibirá a Vélez Sarsfield, que comenzó en forma exitosa la semana pasada el ciclo del entrenador Omar De Felippe, en un partido entre dos equipos que necesitan sumar los tres puntos y será uno de los seis a jugarse por la fecha 7 del torneo de Primera División.

El encuentro se jugará este domingo a partir de las 16 en la cancha de Banfield, será arbitrado por Néstor Pitana y lo transmitirá la Televisión Pública.

El "Taladro" tiene 8 puntos, la mitad que el líder Estudiantes de La Plata (16) y viene de perder con Defensa y Justicia (1-0), mientras que Vélez le ganó en la fecha pasada a Colón (2-1) en el inicio del ciclo de De Felippe, quien reemplazó a Christian Bassedas a raíz de los malos resultados del equipo.

En Banfield, el entrenador Julio César Falcioni hará tres cambios en la formación, con los ingresos de Adrián Sporle, Nicolás Bertolo y Santiago Silva en lugar de Alexis Soto, Mauricio Sperduti (lesionado en los ligamentos de una de sus rodillas) y Agustí­n Fontana, respectivamente.

En Vélez, De Felippe repetirá el equipo que le ganó a los santafecinos e intentará engrosar su historial favorable con el "Taladro", ya que le ganó 39 veces contra 16, más 25 empates luego de haberse enfrentado en 80 ocasiones.

- Probables formaciones -

Banfield: Hilario Navarro; Gonzalo Prósperi, Carlos Matheu, Jorge Rodrí­guez y Adrián Sporle; Emanuel Cecchini, Juan Manuel Cobo, Brian Sarmiento y Walter Erviti; Santiago Silva y Nicolás Bertolo. DT: Julio César Falcioni.

Vélez Sarsfield: Fabián Assmann; Maximiliano Caire, Fabián Cubero, Cristian Nasuti y Fausto Grillo; Diego Zabala, Leandro Somoza, Héctor Canteros y Gonzalo Díaz; Hernán Barcos y Maximiliano Romero. DT: Omar De Felippe.
http://infinityradioonline.blogspot.com.ar/

OPEN 99.3 FM http://www.open993fm.com.ar/
LA FOLK ARGENTINA http://www.lafolkargentina.com.ar/http://lafolkargentina.blogspot.com.ar/
INFINITY RADIO http://infinityradioonline.blogspot.com.ar/
Arbitro: Néstor Pitana.
Cancha: Banfield.
Hora de inicio: 16.00
TV: Televisión Pública.

San Lorenzo pretende alargar su serie victoriosa y quitarle la punta a Estudiantes en VIVO por OPEN 99.3 La Folk Argentina Infinity radio

Con el equipo deportivo de OPEN 99.3 LA FOLK ARGENTINA -INFINITY RADIO con relatos de Luis Parra, comentarios Diego Abalo, Campo de juego Cuqui Martín, fotos Daniel Gutierrez. El escolta San Lorenzo, invicto en el torneo local y ganador en la Copa Argentina y Sudamericana, buscará alargar su serie victoriosa y despojar de la punta al líder Estudiantes, que llega con una gran serie de 17 cotejos sin perder, en el partido más relevante de los seis que se juegan por la séptima fecha del Campeonato de Primera División.

El encuentro se jugará en el estadio Pedro Bidegain, en el Bajo Flores, desde las 18, con el arbitraje de Patricio Lamolina y televisado por Telefé.

El profuso historial entre ambos es claramente dominado por San Lorenzo luego de 168 partidos con una ventaja de 70 triunfos contra 49, y la misma cantidad e empates.

El San Lorenzo dirigido por Diego Aguirre se acostumbró a ganar y lo hace en el certamen de Primera, en la Copa Argentina, en la que jugará ante Gimnasia en cuartos de final, y en la Copa Sudamericana, que lo tiene bien perfilado para llegar a semifinales después de haber ganado 2-0 de local ante Palestino de Chile en el partido de ida por los cuartos de final.

La suma de alegrías y triunfos no se concretan por un poder divino o en el transcurso de una racha afortunada, surge a través de buenas actuaciones, de elevados rendimientos individuales y de un equipo que confía en lo que su entrenador pretende.

Entre los punto altos que presenta este San Lorenzo sobresale Fernando Belluschi que atraviesa un gran momento y que, para sorpresa de muchos, no fue incluido en la nómina del entrenador Edgardo Bauza del seleccionado argentino que jugará ante Brasil y Colombia en la Eliminatoria para Rusia 2018.

A eso se le suma un gran poder ofensivo con Nicolás Blandi y el uruguayo Martín Cauteruccio y el telento y sacrificio de Sebastián Blanco, aunque estos dos últimos no jugarían mañana para preservarlos para el desquite del jueves próximo ante Palestino en Chile.

Pero enfrente mañana tendrá al actual puntero, Estudiantes, que suma 16 puntos, dos puntos más que el 'Ciclón' y Newell's Old Boys, que con la conducción de Nelson Vivas se da el lujo de reunir 17 partidos invicto, seis del actual certamen y 11 del anterior, siendo su última derrota ante Huracán (0-1) el pasado 5 de marzo de visita, condición en la lleva nueve cotejos sin caer.

Estudiantes es lider porque cuenta con un seguro arquero como Mariano Andujar (no estará mañana a causa de una fractura en el pie izquierdo), una consolidada y experimentada zaga central integrada por Jonathan Schunke y Leandro Desabato, un número "5" con gran presente y notable como Santiago Ascacibar de apenas 19 años, bien secundado con la 'veteranía' de Israél Damonte, con sus 34.

Quizás el punto flojo de Estudiantes pasa por no contar con un '9' goleador, Lucas Viatri no desentona y es titular pero está lejos de serlo actualmente, y sus 12 tantos (dos de promedio por juego) se reparte en ocho jugadores, muy lejana a la productividad de Blandi-Cauteruccio, que suman siete goles entre ambos.

San Lorenzo ofrecería tres variantes con respecto al equipo que venció a Palestino con Fabricio Coloccini por Matías Caruzzo, Ezequiel Cerutti por Cauteruccio y Bautista Merlini por Blanco.

En Estudiantes está en duda un importante pieza del esquema de Vivas, Carlos Auzqui, goleador del equipo con tres conquistas, quien sufre una molestia en el psoas derecho y en caso de no jugar sería reemplazado por Juan Ignacio Cavallaro (ex San Lorenzo) o Javier Toledo, delantero de 30 años y de dilatada campana en Chacarita, Rosario Central, San Martín de San Juan, entre otros equipos, y paso por el fútbol de Brasil y Arabia.

= Probables formaciones =

San Lorenzo: Sebastián Torrico; Mathías Corujo, Marcos Angeleri, Fabricio Coloccini y Emmanuel Mas; Néstor Ortigoza y Franco Mussis; Bautista Merlini, Fernando Belluschi y Ezequiel Cerutti; Nicolás Blandi. DT: Diego Aguirre

Estudiantes: Nahuel Losada; Facundo Sánchez, Jonathan Schunke, Leandro Desábato y Matías Aguirregaray; Augusto Solari, Santiago Ascacibar, Israel Damonte y Lucas Rodríguez; Carlos Auzqui o Juan Ignacio Cavallaro o Javier Toledo y Lucas Viatri . DT: Nelson Vivas.


OPEN 99.3 FM http://www.open993fm.com.ar/
LA FOLK ARGENTINA http://www.lafolkargentina.com.ar/http://lafolkargentina.blogspot.com.ar/
INFINITY RADIO http://infinityradioonline.blogspot.com.ar/
Arbitro: Patricio Loustau.
Estadio: San Lorenzo.
Horario: 18.00 (Telefé).

martes, 29 de marzo de 2016

Gran inauguración del escenario Yuyo Gonzalo "EL HEREDERO" en VIVO por La Folk Argentina

Este domingo 3 de abril el en la ciudad de Lujan El Templo del Folklore El Plumas Verdes se viste de fiesta para el gran homenaje en su casa al mas grande Horacio Guarany y la gran inauguración del escenario Yuyo Gonzalo el heredero. Seguilo en VIVO por LA FOLK ARGENTINA

El domingo 3 de abril a partir de las 12 horas gran homenaje en su casa al mas grande de nuestro folklore Horacio Guarany con la inauguracion del esenario Yuyo Gonzalo " EL HEREDERO" en el Templo del folklore Plumas verdes de la ciudad de lujan 
ENTRADAS LIMITADAS RESERVAS AL  011-1559055029 
Entrada 50$ Disfruta del Asador criollo Parrilla libre y menú del día
Dirección: Colectora acc Oeste Km 69.500, Lujan, Buenos Aires Teléfono:02323 43-4231

    EN VIVO POR LA FOLK ARGENTINA LA RADIO DEL FOLKLORE
    DONDE LA TIERRA SE HACE MÚSICA PARA QUE ESCUCHES
    http://www.lafolkargentina.com.ar/ http://lafolkargentina.blogspot.com.ar/ twitter:@lafolkargentina/Fan Page Radio La 
    Folk Facebook Folklore Pais

    El músico cordobés Pablo Jaurena dirige la orquesta del tango de Medellín

    El bandoneonista cordobés dirige desde hace cinco años la Orquesta de Tango de Medellín, que acaba de editar el álbum "Melancólico Medellín", que recrea, con el formato de Orquesta Típica "cada una de las etapas del tango".

    El bandoneonista cordobés Pablo Jaurena dirige desde hace cinco años la Orquesta de Tango de Medellín, que acaba de editar el álbum "Melancólico Medellín", que recrea, con el formato de Orquesta Típica "cada una de las etapas del tango".

    La Orquesta de Tango de la Red de Escuelas de Música de Medellín, se encuentra apadrinada por Raúl Garello (director de la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires" y el álbum comentó Jaurena, "es un recorrido por la distintas épocas del tango".

    "La música que compone este registro sintetiza cinco años de trabajo y crecimiento dirigiendo a este grupo de casi 30 chicos colombianos de entre 14 a 22 años. Bajo una línea estética y pedagógica definida, hemos profundizado en el estudio del tango en sus más diversas facetas, con base en los estilos orquestales tradicionales hasta llegar a las expresiones más contemporáneas", le dijo a Télam, el músico también integrante del trío MJC y primer bandoneonista de la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba.

    "El repertorio de este disco -continuó- pretende mostrar un amplio panorama del tango en general y de nuestro trabajo en particular. Allí están recreadas las orquestas del `40 y `50 a través de sus arreglos originales: Troilo, Di Sarli, Pugliese, D'Arienzo, Salgán, Gobbi y Piazzolla; el tango cantado, con Carmen Usuga (Colombia) y Ariel Ardit (Argentina) como invitados especiales homenajeando a Troilo en su centenario".

    A lo que agregó que "el tango del siglo XXI está representado desde obras ligadas a la historia de la orquesta, como 'El gorrión en la cornisa', pieza inédita de Raúl Garello dedicada a nuestra agrupación (de la cual es padrino artístico); las milongas 'Al parque de los deseos' de Jorge Martínez y 'Medellín' de Hernán Soria que es un tributo a la bella ciudad colombiana o 'En Pampa y la vía', tango compuesto especialmente por mí junto a Damián Torres".

    "Esta 'Orquesta...' -contó Jaurena- fue creada en 2008 como respuesta a la necesidad de explorar nuevas estéticas musicales dentro del campo de la música popular, y con el propósito de contribuir a la preservación del Tango como Patrimonio Cultural de la Humanidad, música que es parte esencial en la cultura tradicional de la ciudad de Medellín".

    "El trabajo pedagógico se realiza a través del formato instrumental más representativo del género, donde el tango alcanzó unos de los puntos más altos en su desarrollo como lenguaje: la Orquesta Típica, donde confluyen el compositor, el arreglador, el solista, el grupo, el canto, la poesía y el baile", dijo.

    "Y, desde su repertorio -aclaró- la Orquesta busca desarrollar una flexibilidad expresiva que le permita abordar la mayor cantidad de facetas posibles en el tango: el rescate histórico de los estilos orquestales más emblemáticos; la revalorización de los grandes compositores y arregladores; las propuestas más vanguardistas y los compositores actuales; entre muchas otras posibilidades, generando así un continuo y enriquecedor dialogo entre el pasado y el presente".

    La "Orquesta..." está conformada por 25 a 30 jóvenes estudiantes de las diferentes Escuelas de Música de la Red, con edades entre los 14 y 22 años. Si bien su Director Artístico es el bandoneonista argentino Pablo Jaurena, en su ausencia la dirige el violinista colombiano Sebastián Montoya, quienes cuentan con el apoyo de los profesores y talleristas también colombianos Carolina Granda en piano, Marco Blandón en bandoneón y Paulo Parra en contrabajo.

    En distintas presentaciones a lo largo de Latinoamérica también fueron directores invitados, Néstor Marconi, Ramiro Gallo, Damián Torres y Cristian Zárate; ha tocado con músicos como Julio Pane, Lautaro Greco, El Quinteto Real y Ramiro Boero, y ha tenido como cantantes invitados a Hernán Genovese, Jesús Hidalgo y Marcelo Tommasi, entre otros.

    "Siempre recordamos los conciertos que dimos por Argentina en el 2014 en distintas ciudades y el cierre de lujo lo hicimos en el Festival de Tango de Buenos Aires, fue una experiencia maravillosa, especialmente para los jóvenes músicos colombianos que la integran", afirmó.

    "Nuestros planes para el resto del año es llevar el disco por distintos escenarios de América, ojalá por razones de agenda podamos incluir Argentina y a modo personal estamos preparando un nuevo disco con el trío y sigo tocando en mi ciudad, Córdoba con la Orquesta Provincial, pero estoy entre Medellín y Córdoba", manifestó Jaurena.

    El cantautor jujeño Pachi Herrera presenta Variablemente su primer trabajo discográfico como solista

    Variablemente es el título del primer trabajo discográfico como solista del cantautor jujeño de folclore Pachi Herrera. La presentación tendrá lugar el viernes 8 de abril a las 22 hs. en “La Sala Buenos Aires” ubicado en Av. Díaz Vélez 4820, Cdad. Autónoma de Buenos Aires.

    VARIABLEMENTE ofrece una gustosa convivencia de géneros y estilos que no son casuales, sino que van en línea con el buen hábito de compartir que PACHI HERRERA trae desde niño de su tierra natal jujeña. 

    Esta obra integral involucra la edición del disco con doce canciones propias y de autoría compartida, la producción fotográfica y la realización audiovisual, trasvasadas por un proyecto donde la tradición andina y  la canción popular fluyen sin prejuicios costumbristas. 

    Para la presentación Pachi Herrera estará acompañado de todos los artistas que participaron en la grabación de los distintos temas que integran el disco.  

    La cita sera el viernes 8 de abril - 22 hs La Sala Buenos Aires - Av. Díaz Vélez 4820 - CABA Tel. 011 4958-0364 Entrada General $80 - Anticipadas $60  

    domingo, 20 de marzo de 2016

    Los Tekis en la Fiesta Nacional de la Apicultura en la localidad entrerriana de Maciá

    La Fiesta Nacional de la Apicultura, se realiza cada año en el Parque del Centenario de la localidad entrerriana de Maciá. Además, de las muestras, exposiciones y concursos del mundo apícola, durante la fiesta se realizan shows y espectáculos de famosos artistas. Los Tekis se presentarán este domingo.

    Su edición XXI arrancó este 18 de marzo y se extiende hasta el domingo 20. Estarán destacadas figuras de la música.
    Precio Entrada
    Mayores: Sábado 150 pesos / Domingo 150 pesos.
    Menores: 50 pesos x día.
    Apicultores: 50 pesos x día (presentando DNI y Carnet de RENAPA).
    Actividades del Festival
    La Fiesta de la Apicultura está compuesta por muestras industriales, comerciales, artesanales, concursos, conferencias, dinámicas, la elección de la reina nacional junto a los tradicionales espectáculos de primer nivel que cada noche brillan sobre el imponente Escenario Darío Paoloni.
    La Fiesta de la Apicultura y Expo Apicola se realiza en un predio de más de seis hectáreas que cuenta con la infraestructura necesaria para albergar a una de las fiestas más relevantes de la provincia donde las mieles más dulces serán las principales protagonistas de cada jornada donde unas 60 mil personas recorren durante los tres días los más de 400 stands.

    Los Nocheros invitan a sus fans a cenar con ellos en San Martín

    Aunque suene increíble, el miércoles las admiradores podrán cenar con los músicos

    Aunque suene increíble, el miércoles las admiradoras de Los Nocheros podrán cenar con el cuarteto más romántico del folclore nacional. Esto se debe a que la agrupación salteña se presentará en una cena show, a las 21.30, en el polideportivo Gustavo Torito Rodríguez, que está ubicado en San Martín.
    La velada se realiza en la víspera del feriado, haciéndola ideal para arrancar el fin de semana largo de Pascuas.
    El evento es organizado por el Atlético Club San Martín y las entradas cuestan $800 y $1.200. Están a la venta en locales de Tarjeta Nevada. Con la entrada, además, se sortea una moto.
    El show, que es auspiciado por El Siete 7, incluirá éxitos de toda la carrera de Los Nocheros.

    Tango, danza y teatro, gratis en el Festival Cambalache

    La 11ma. edición del Festival Cambalache, que apunta a promover espectáculos que combinan el tango, la danza y el teatro, se realizará a partir de este sábado y hasta el 27 de marzo en la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985) con entrada libre y gratuita.

    El encuentro propone una grilla variada y atractiva, e incluye piezas elegidas bajo la premisa de que cuentan "historias contemporáneas que reflejen el mundo real", según indicó a Télam Alberto Goldberg, uno de los directores del festival junto a José Garófalo, Hugo Mastrolorenzo e Irina Jabsa.

    "Son espectáculos de danza en los que el tango tiene un desarrollo teatral y escénico -describió-. Hemos descubierto que en el ambiente del tango hay artistas que salen del cliché y que intentan contar historias propias o más vinculadas a lo teatral que a lo show comercial, y eso lo que buscamos".

    Desde esa mirada, el festival presentará performances que contienen riesgo artí­stico, investigación, exploración y experimentación.
    En el marco del encuentro también se realizarán mesas redondas, exhibiciones de baile, muestra fotográfica, "workshop"/audición -a cargo de Gabriela Zuarez (www.danzalterna.com // http://www.elsurmundoproject.nl)-, cortometrajes y documentales tangueros.

    Goldberg indicó que es "un festival rico y entretenido y muy vinculado a lo que se hace en el mundo actual de la danza. A las compañías de danza no les es fácil encontrar espacios para promover sus trabajos, nosotros ofrecemos ese espacio y el marco para que este genero artístico que lleva varios años instalado en Buenos Aires y en el mundo".

    Entre las novedades de este año, se realizarán tres mesas redondas, la primera dedicada a "La producción Actual del Tango-Teatro-Danza" (domingo 20 de marzo), la segunda "El tango y su fusión con las artes contemporáneas" (martes 22); y la última: "Tango y política" (jueves 24 de marzo).

    "Cinefilia tanguera" es otra de las actividades interesantes que incluirá el encuentro, y que se concretará el miércoles 23 de marzo. Se trata de proyecciones de trabajos de video danza que colecciona Leonel Mitre: "Son videos artísticos, hay muchíosimo trabajo hecho de Leonel y que acá está agrupado", apuntó Goldberg.

    La ficción "Don Fernando-Todos los tangos del mundo", de Elina Roldán y Gustavo Agustinho, el documental "Leyendas del tango danza", de Daniel Tonelli y Marcelo Turrisi, y el video danza de Polonia "Abrazando el tango", de Yael Szmulewicz e
    Ishka Michocka, son algunos de las propuestas que se podrán ver en ese marco.

    Las entradas para asistir a las funciones deben retirarse 20 minutos antes de cada actividad hasta agotar la capacidad de la sala -Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985).

    "Complementarios", con Melina Bruffman y John Galindo; "Bandoro" con Marisa Quintela; "A fuego lento", con Ines y Carlos Borquez; "La secta del último suspiro", de Compañí­a Tragicómica; "Lipu, La Milonguera", de María­ Laura Garcí­a, son algunas de las performances que tomarán parte del festival.

    El Festival Cambalache se viene desarrollando anualmente desde el año 2004, y tiene como motor principal para su realización y crecimiento la Asociación Civil Cambalache, creada en el 2007

    jueves, 17 de marzo de 2016

    La danza folklórica argentina se disfruta en las calles de Tigre

    La iniciativa, que propone un cuestionamiento sobre el lenguaje y el espacio de representación de la danza, es impulsada por el Municipio y la Compañía de Arte Argentino. Se desarrolla todos los domingos de forma libre y gratuita en la explanada de trenes.

    El Municipio de Tigre, a través de la Agencia de Cultura junto a la Compañía de Arte Argentino, presenta “Circuito de Danza Tigre” todos los domingos a las 18 hs, de forma libre y gratuita, en la explanada de trenes del distrito. El ciclo tiene por objetivo sacar el baile a la calle para que vecinos y turistas disfruten de una tarde cultural fuera de los márgenes habituales.

    Daniel Fariña, director ejecutivo de la Agencia de Cultura, mencionó: "Circuito Danza Tigre es un proyecto urbano que busca acercar la danza folklórica argentina y el tango a la sociedad, a través  de la exhibición de piezas de pequeño formato y duración que se desarrolla en un espacio no convencional. Una vez más, ofrecemos espectáculos gratuitos y de calidad para todos los vecinos".

    La iniciativa cultural tiene por objetivo sacar la danza a la calle, propone un cuestionamiento sobre el propio lenguaje y el espacio de representación. Para ello, un grupo de bailarines de la Compañía de Arte Argentino realiza espectáculos que trasladan a vecinos y turistas a una atmósfera cultural y urbana. Las calles de Tigre continúan siendo las protagonistas de las expresiones locales y de artistas que comparten su pasión por la danza.

    El concertista santiagueño Marcelo Perea homenajeará a don Atahualpa Yupanqui.

    En piano solo, con amigos e invitados, este sábado 19, en Buenos Aires, el concertista santiagueño Marcelo Perea presentará su espectáculo tributo a don Atahualpa Yupanqui.

    Ganador como solista y conjunto instrumental en la edición 1998 del Festival de Cosquín. Mercedes Sosa grabó sus canciones “lapachos en primavera”, “Sacame chacarera” y “A mis hermanos heridos”. Realizó la producción artística, arreglos y pianos en el disco “Corazón de pájaro” de Teresa Parodi. Licenciado en piano egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Integrante, en 1992, 1993, del conjunto Los Carabajal. Realizó pianos, arreglos y producciones para Sixto Palavecino, Alfredo Abalos, Horacio Banegas, Raly Barrionuevo, Dúo Coplanacu, Guillermina Beccar Varela, Edith Rossetti y otros artistas Argentinos.
    Como solista lleva grabados cinco Cd's, “Homenaje a los maestros”, “Desde la vieja trama”, “Buscando madera”, “Clásicos del tango en piano solo”, y “Salí”. Realizó giras internacionales con notable éxito.
    Ha sido convocado a tocar en encuentros de pianistas, junto a Hilda Herrera, Lilian Sava, Emilio de la Peña. Ha tocado junto a grandes músicos Argentinos como Jorge Giuliano, Facundo Guevara, Pablo Gimenez, Nicolás Rossi, Walter Gómez, Damián Bolotin, Osvaldo Burucuá.
    Actualmente, Marcelo Perea prepara su nuevo disco, “Pianisto Santiagueño”. Desarrolla también una intensa labor docente, con clases particulares y talleres.

    Los Manseros Santiagueños presentan su nuevo álbum ''Corazón de Mansero''

    Los Manseros Santiagueños pueden ser considerados la agrupación aún en actividad más importante de nuestro folklore. Con un origen como conjunto musical que se remonta a 1959 y más de 50 años grabando discos, hoy vuelven a Sony Music, su sello de toda la vida, y presentan "Corazón de Mansero", es el álbum de estudio número 46 de su extensa y exitosa carrera.

    Alguna vez bautizados por León Gieco como los "Rolling Stones del folklore", Los Manseros  siguen tan vigentes como siempre, hecho que demuestra que el público masivo que los sigue abarca varias generaciones, lo que les permite ser los artistas más convocantes de los grandes festivales tradicionales del país: acaban de cerrar la última luna de Cosquín y sin dudas fueron el plato fuerte unos días antes en Jesús María.

    Corazón de Mansero es un álbum que los identifica  100%, con su sonido y formación clásicos de tres guitarras, bombo legüero y voces que son marca registrada. Integran este nuevo trabajo chacareras, gatos y vidalas compuestas por sus integrantes y otros grandes autores, que Los Manseros graban por primera vez con el estilo inconfundible de siempre.

    Onofre Paz (primera voz, guitarra rítmica y bombo), Alfredo “Alito” Toledo (segunda voz y primera guitarra), Guillermo “Fatiga” Reynoso (tercera voz y bombo) y el joven Martín Paz (segunda voz, segunda guitarra, cuatro y bombo) mantienen aquí de principio a fin su personal forma de abordar el folklore, intacta pese al paso del tiempo. Se suman como músicos invitados en algunas canciones los sonidos del bandoneón de Omar Peralta y el bajo de Hugo Campos.

     
    Este nuevo material honra esa inconfundible forma tradicional de abordar el género más nuestro, que les ha valido un merecido reconocimiento popular, generando una gran devoción que se ve plasmada en cánticos, emoción y fanatismo por la simpleza que los caracteriza, que no se vio nunca alterada. Corazón de Mansero late profundo desde el primer compás de Por Siempre Manseros, el tema que abre el álbum y que quizás mejor sintetiza el recorrido vital de estos santiagueños.(Fuente:FolkloreCLUB)
     
    TEMAS DEL DISCO:
    01  Por Siempre Manseros (02:45)
    (Música y Letra: Onofre Paz) 

    02  Canción del malambo (03:05)  
    (Música y Letra: Laura Córdoba)  

    03  De otra vida (03:02)  
    (Música: Martín Paz – Letra: Daniel Cuevas)  
     
    04  Chacarera de los campos (02:40)
    (Música: Onofre Paz – Letra: Juan Carlos Carabajal)  

    05  Nostalgias del ayer (02:46)  
    (Música: Alfredo Toledo – Letra: Juan Carlos Carabajal)  
     
    06  Mi guitarra y una copa (03:14)  
    (Música: Onofre Paz – Letra: Silvia Ballardini) 

    07  El laberinto (03:01)
    (Música: Martín Paz – Letra: María Eugenia Díaz)  

    08  Mi guitarra en tus manos (02:38)
    (Música: Onofre Paz – Letra: Néstor González)   

    09  El Sacha Chango (02:00)  
    (Música: Onofre Paz – Letra: Fortunato Juárez)

    10  La luz de tus besos (02:45) 
    (Música: Alfredo Toledo – Letra: Antonio Loto)   

    11  Vidala por un amor (03:50) 
    (Música: Hugo Reynoso – Letra: Guillermo Reynoso)  
     
    12  Por ser Santiago es Santiago (02:24)  
    (Música: Onofre Paz – Letra: Marcelo Ferreyra)

    Así se festejaron los 80 años de Alfredo Zitarrosa en Montevideo

    Unos 50 músicos de varias generaciones y de toda Iberoamérica se dieron cita este viernes en el Estadio Centenario para homenajear al máximo exponente del canto popular, Alfredo Zitarrosa (1936-1989), con motivo de los ochenta años de su nacimiento.

    Un recinto repleto con miles de personas de todas las edades esperaba con ansias el inicio del espectáculo, que fue aplazado 24 horas por motivos climáticos y que tuvo como preludio una grabación de Zitarrosa en su primer concierto en el país tras su exilio durante la dictadura, también en el estadio Centenario.
    Tras la apertura a cargo de Larbanois-Carrero, una seguidilla de músicos que podrían haber compartido escenario con el homenajeado por motivos generacionales, interpretaron emocionantes versiones de sus canciones.
    Entre ellos, se destacó el dúo integrado por Washington Carrasco y Cristina Fernández, cuya versión de "Para Manolo", una canción que conjuga la cantiga el folclore rioplatense para describir a un inmigrante gallego.
    El primer ímpetu de la nueva generación de músicos llegó con "Adagio en mi país", una canción símbolo de la resistencia durante la dictadura, cuando la voz de Fernández se unió a la del vocalista Christian Cary y la sinergia de las dos generaciones resultó en una interpretación estupenda, que arrancó la primera gran ovación de la velada.
    Otra de las versiones "jóvenes" de la jornada fue la de Juan Campodónico, que junto a Luciano Supervielle en el teclado, revisó "A José Artigas", otra de las canciones icónicas de Zitarrosa en homenaje al prócer, cuya voz apareció por segunda vez en la noche en un 'sample' de la versión original.
    Los aplausos se intensificaron cuando al escenario subió Daniel Viglietti, otra de las grandes voces de la canción popular, que con la "Milonga Cañera" y "Yo sé quién soy", dos piezas que recuerdan a los "cañeros", los campesinos que encarnaron las luchas sociales en la década de los 60 en el país.
    La expectativa por ver en el escenario a uno de los platos fuertes de la noche, el español Joan Manuel Serrat, iba in crescendo, hasta que pasada una hora del concierto apareció en escena "el Nano", para regalar al público una emocionante interpretación de la "Milonga de Ojos Dorados".
    En esta ocasión, el cantautor atemperó su acento ibérico y su voz adquirió rasgos rioplatenses para dar más fidelidad a su canto, y con él provocó un largo aplauso del público.
    Una vez terminada la actuación del catalán, el público se preguntaba con qué canción aparecería Jorge Drexler, otra de las principales propuestas de la noche.
    Fue con "Stephanie", una canción que recuerda a una mujer que conoció Zitarrosa que ejercía la prostitución para juntar el dinero necesario para reunirse con el hombre que amaba, que Drexler se presentó ante el público, con una versión que hizo plena justicia al original.
    La argentina Liliana Herrero fue otro de los destaques entre la cincuentena de artistas en escena, con su voz característica que dio vida a "El violín de Becho" y "Pa'l que se va", dos temas insignia del homenajeado.
    Un momento álgido de la noche fue cuando el actor Julio Calcagno y la cantante Malena Muyala recitaron "Guitarra Negra", originalmente un monólogo, con reflexiones del autor sobre temas sociales sobre una base musical de guitarras y violines y coros.
    Durante el cuarto de hora de duración de esta pieza, ambos artistas arrancaron lágrimas, aplausos y ovaciones del público.
    Desde Perú, Tania Libertad deleitó a la audiencia con la zamba "No me esperes", y del mismo modo, el argentino Lisandro Aristimuño, que junto a Martín Buscaglia interpretó "Los dos criollos".
    Emiliano Brancciari (No Te Va Gustar) y Sebastián Teysera (La Vela Puerca), estremecieron al estadio cuando cantaron "Si te vas" y "Doña Soledad" respectivamente, esta última acompañada de una cuerda de tambores en ritmo de candombe.
    Precisamente con este ritmo fue que se despidieron los 50 músicos, que regalaron a los fanáticos de Zitarrosa una versión polifónica de "Candombe del Olvido" en la que los distintos vocalistas se turnaron para aportar su voz en el cierre de un concierto que seguramente pase a la historia de la canción uruguaya.
    Zitarrosa cantó a lo largo de su trayectoria no solo sus composiciones, sino temas de otros artistas como Carlos Gardel y Athaualpa Yupanqui y en su repertorio figuran zambas, milongas, valses, chamarritas, gatos o Takiraris.
    Prohibido en las emisoras de radio en la última dictadura militar (1973-1985), durante la que se exilió en Argentina, México y España, volvió a su país en 1984, al término de la etapa dictatorial, y murió cinco años después en Montevideo por una peritonitis. Juan Ignacio 

    miércoles, 9 de marzo de 2016

    La Sole brindo un show cargado de energía y folclore en la fiesta de la Vendimia 2016

    La actuación de la popular cantante fue la frutilla del postre del almuerzo vendimial. La cantante de Arequito simpatizó con los invitados y desató la emoción con un potpurrí de éxitos

    A dos años de haber sido una de las figuras de la segunda repetición del espectáculo central de la fiesta mayor de los mendocinos, Soledad Pastorutti volvió a Mendoza para ser protagonista de Vendimia Solidaria.
    "Sé que este es muy importante y me halaga poder estar acá. No hay muchos pueblos que festejen de manera tan profunda el trabajo de la tierra y eso es un orgullo para los mendocinos", expresó la Sole minutos antes de comenzar el espectáculo.
    Más tarde, acompañada de su banda, la santafesina irrumpió en el escenario con Vivir es hoy y continuó con un compilado de temas como Kilómetro 11, Salteñita de los Valles y un enganche de Llorando se fue, El Humahuaqueño, Cariñito, y Tren del Cielo, mientras se proyectaban imágenes de sus inicios en pantalla grande.
    Con A Don Ata, las reinas vendimiales soltaron el ritmo ante la ovación de los invitados.
    Luego, animando al público a revolear cuanta servilleta tuvieran a su alcance, la cantante continuó a dúo con su hermana Natalia.
    A modo de despedida y con la pista llena, las hermanas Pastorutti brillaron con Que nadie sepa mi sufrir y Cómo te voy a olvidar.

    martes, 8 de marzo de 2016

    Luciano Pereyra regresa a los escenarios porteños sera el 17 y 18 de junio en el Luna Park

    Luciano Pereyra regresa a los escenarios de Buenos Aires el 17 y 18 de junio en el Luna Park. Luego de siete años, el famoso cantante se prepara para presentar las canciones de su gira “#TuMano” y recorrer sus grandes éxitos.

    LEÉ TAMBIÉN/LUCIANO PEREYRA CUENTA DETALLES DE SU NUEVO CLIP
    Esta última producción fue grabada y mezclada entre Miami, Los Angeles y Buenos Aires. Un disco de 10 temas, todos compuestos por Pereyra, que refleja una nueva etapa del cantante.
    El álbum cuenta con dos músicos invitados de lujo como David Bisbal en “Cara O Cruz” y Descemer Bueno en el tema “No Te Puedo Olvidar”. El disco incluye además la canción “Seré”, tema de amor entre los protagonistas de la novela Esperanza Mía.

    domingo, 6 de marzo de 2016

    Comenzó la Fiesta Nacional de la Vendimia 2016

    Uno de los acontecimientos más importantes de la provincia de Mendoza, por su desfile de reinas departamentales que en sus orígenes eran las mismas viñateras. Esta celebración se realiza en el anfiteatro griego que esta ubicado en el Parque General San Martín

    El Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, destacó que la "Celebrando 80 años comenzó a desarrollarse la Fiesta Nacional de la Vendimia en la que participa el Ministerio de Turismo de la Nación. Se trata de la conjunción de música y danza, que cada año recrea una historia renovada sobre la cosecha, la tierra y la gente en un espectáculo único en el mundo.
    Es una de las fiestas tradicionales más importantes del país y sin duda un hito en el calendario turístico, no sólo por el movimiento que genera sino porque la industria del vino es estratégica para la Argentina en términos económicos y de posicionamiento".
    La provincia de Mendoza informó que durante el 2015 recibió alrededor de 3 millones de turistas de los cuales el 25 por ciento fueron extranjeros. Mendoza cierra su temporada estival con la Fiesta Nacional de la Vendimia, que convoca una multitud de turistas y viajeros que permanecen en la provincia 7 días en promedio, con un gasto diario superior a 700 pesos.

    Salio a la venta el nuevo álbum de Los Huayra llamado "GIRA"

    El disco “Gira” llego este viernes a todas las disquerías del país. Los salteños apuestan, por primera vez, a un álbum compuesto íntegramente por canciones de su autoría.

    La banda integrada por  Juan José Vasconcellos en Guitarra; Juan Fuentes en Voz y Guitarra; Sebastián Giménez en Guitarra, Charango; Luis Benavidez en Teclados; Hernando Mónico en Bajo y Alvaro Plaza en Batería, está porque este viernes salio a la venta el nuevo trabajo discográfico de Los Huayra, llamado Gira. A diferencia de sus seis discos anteriores, este álbum está compuesto íntegramente por canciones de su autoría y marca una etapa de apertura musical en la banda. Así, partiendo de nuevas inquietudes, han logrado sonidos y matices diversos, sin dejar de lado la esencia. .

    Con más de 200.000 seguidores en Facebook y videos que superan el millón y medio de vistas -como La Noche Sin Ti-, los rankings oficiales de servicios digitales como Spotify denotan que son los artistas con más reproducciones en el norte de nuestro país durante los dos últimos años.

    Los cuervos del malambo presentan su nuevo espectáculo "Zapateango" en el Nd Teatro

    Los Cuervos del Malambo revolucionaron el folclore con su performance y han conseguido trascender en el gusto del publico porteño. El proximo 11 de marzo se presentan su nuevo espectaculo "Zapateango... repique de dos por cuatro" en el Nd Teatro (Paraguay 918 CABA) a las 21hs entradas a la venta en el teatro o por plateanet 5236 3000.

    Zapateando... repique de 2X4, se trata de un espectáculo de danza que parte de las raíces del baile tan varonil y argentino, pero con una arriesgada apuesta desde el vestuario y la música, con un grupo de 12 malambistas cordobeses.
    Los integrantes del grupo zapatean, cantan, bailan, fusionan ritmos que pasean por la música clásica (hay que ver zapatear lo último de Beethoven) hasta el rock, pero no quieren transgredir porque sí.
    Cristian Maldonado, director del conjunto y uno de sus integrantes en escena, explicó que empezaron hace varios años con la idea de "ofrecer una manera nueva, una nueva visión del malambo", y darle "un carácter más moderno" al zapateo.
    En estos años desarrollaron la apuesta que fusiona el zapateo con otros géneros, pero partiendo del zapateo folklórico del malambo argentino. "Igual que la música que se fue transformando a lo largo de los años, queríamos que esta danza tan nuestra tuviera ese proceso de recambio y de aire nuevo".
    Un dia la tierra... pario dos hijos... uno acunado pore el desprecio y el otro por la soledad. Un dia a uno llamaron "TANGO" y a su hermano solitario..."MALAMBO", el primero reunia las virtudes, pasiones y defectos del hombre. El otro en soledad aprendio a escribir poemas con los pies... Un dia... el TANGO se fue a correr los caminos de Europa llevando su bagaje de incomprension... Su hermano se quedo con su soledad buscando "ELEGIDOS" para que lean en su alma el mensaje de la tierra y el hombre... El tango se hizo famoso y decidio volver. El MALAMBO tenia muchos hijos... y ambos se fundieron en un abrazo. Un dia el hombre tomo el fango de sus cunas... modelo una nueva expresion de ambos de ambos lo doto de sentimientos de conquista del espiritu libre y lo llamo... ZAPATEANGO (Fuente folkloreCLUB)

    martes, 1 de marzo de 2016

    Los Nocheros y Luciano Pereyra cantarán en la Fiesta de la Soberanía Patagónica

    El intendente de Patagones confirmó en las últimas horas que Los Nocheros y Luciano Pereyra serán los números centrales de la Fiesta de la Soberanía Patagónica que tendrá lugar en el predio del club Deportivo y se llevará a cabo del 2 al 6 de marzo.

    Desde la organización advirtieron que de 9 a 18 se venderán las entradas en la oficina de informes turísticos, al lado del muelle de lanchas.
    “El costo para Luciano Pereyra (el sábado) y Los Nocheros (el domingo) serán de $ 500 para las primeras filas, $ 300 las del medio y $ 200 para la ultima parte de las plateas”
    El Tradicional desfile será el sábado 5 de marzo. Los interesados en participar deberán anotarse en Comodoro Rivadavia 193, de 8 a 13.

    Cacho Castaña volveria a los escenarios en el mes Mayo

    Luego de dejar atrás sus problemas de salud, el cantante adelantó que prepara su vuelta, con una serie de shows en un teatro porteño en mayo.

    Caho Castaña vuelve a los escenarios. Luego de pasardos meses en coma, el Matador prepara su regreso con un show en el teatro Maipo.
    Así se lo adelantó a Pilar Smith en Telefe Noticias, donde además afirmó que logró superar sus problemas de salud y recuperarse gracias a las cadenas de oraciones y el amor, que “pueden más que la medicina“.
    “Ahora creo en los milagros”, afirmó el autor de “Café la Humedad”, que sigue recobrando fuerzas día a día.
    “Muchos dicen ‘yo si vuelvo a nacer hago todo lo mismo’. Yo no. Yo hay cosas que no volvería a hacer, como las drogas”, afirmó.
    “Estoy contento, ensayo con la banda todos los fines de semana, y vamos a largar en cualquier momento, calculo que vamos a hacer un ciclo de tango en el Maipo, seguro en mayo, los lunes. No lo sabe nadie”, adelantó.
    “Estoy feliz. Ya no le tengo miedo a la muerte. Después de estar dos meses en coma, eso es la muerte. No te das cuenta de nada. No vi una luz, un semáforo, no vi nada. No te das cuenta de nada. Si te despertás, bueno… si no, seguís de largo“, cerró.