Día Nacional del Mate la bebida más tradicional de los argentinos
Símbolo de la amistad y sinónimo de encuentro que trasciende las edades y estratos sociales, los argentinos celebrarán mañana por primera vez el Día Nacional del Mate, la infusión más popular del país que se originó en una ancestral tradición de los indios guaraníes.
|
Profundamente arraigado en las costumbres y tradiciones, tomar mate implica mucho más que beber una infusión, es un gesto de amistad y de cordialidad por lo que, asociado a los beneficios que genera para la salud, este año fue instaurado por ley que todos los 30 de noviembre se celebre su día.
La ley, publicada en el Boletín Oficial en enero, hace mención a que se eligió esa fecha en conmemoración del nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas, también conocido como Andresito, el primer gobernador de origen indígena en la historia argentina. De acuerdo al Instituto Nacional de la Yerba Mate, la infusión tiene propiedades antioxidantes y energizantes, por lo que tomarla también implica incorporar al cuerpo una serie de beneficios para la salud. Esta combinación de factores sociales, culturales y saludables motivó la sanción de la ley y su publicación este año por lo que mañana será la primera vez que los argentinos conmemoren el Día nacional de su fiel compañero de jornada El Instituto destacó que en la Argentina "se consumen alrededor de 256 millones de kilos de yerba mate, lo que implica un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. La yerba mate está presente en más del 90% de los hogares". "Su consumo, bajo la forma de mate tradicional, aporta al organismo gran cantidad polifenoles, vitaminas del complejo B, potasio, magnesio y xantinas. Los polifenoles actúan como un poderoso antioxidante, que ayudan a aumentar las defensas y a disminuir el envejecimiento celular", destacó el organismo. Además, "las vitaminas del complejo B ayudan al cuerpo a aprovechar mejor la energía de los alimentos ingeridos. El potasio y el magnesio son sustancias indispensables para el correcto funcionamiento del corazón y las xantinas (cafeína, teobromina) son compuestos que estimulan el sistema nervioso central; es decir, apuntalan al esfuerzo físico e intelectual", subrayó. Algo de esto debían percibir los indios guaraníes que utilizaban las hojas de la planta de yerba mate como bebida, ya que eran objeto de culto y ritual, y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos como los incas, los charrúas y aún los araucanos que, a través de los pampas, recibían yerba elaborada de manos de los guaraníes. Caá en lengua guaraní significa “yerba”, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba era el árbol por excelencia, un regalo de los dioses. Tomar la savia de sus hojas era para ellos beber la selva misma. Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron que su consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso tráfico desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata. Más tarde los religiosos jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones distribuidas en el norte de la Argentina, y Sur de Paraguay y Sudoeste brasileño. Fueron los grandes responsables de que la Yerba Mate fuera conocida en el mundo civilizado, en donde llegó a conocérsela como el “té de los jesuitas”. Los guaraníes lo disfrutaban en rondas alrededor de un "fuego sagrado" y fue este mismo legado que llegó a nuestros días convirtiendo a la ronda de mate en un rito social significativo. Valeria Trapaga, primera sommelier del mundo especializada en cata de yerba mate, capacitada en Establecimiento Las Marías, aseguró que el mate "es un elemento que aparece en el medio de todas las diferencias, acercándonos y rompiendo el hielo. Cualquier distancia que existe se va diluyendo con cada cebada, porque frente al mate somos todos iguales”. Trapaga quien disfruta del mate con los cinco sentidos, aseguró que “lo queremos tanto al mate y se ha convertido en un ritual tan incorporado a nuestras vidas que nos cuesta detenernos a observarlo, mirarlo, olerlo y tocarlo. Es fundamental investigar y profundizar en esta infusión para conocerla y disfrutarla mucho más”. |
lunes, 30 de noviembre de 2015
Sergio Galleguillo tendrá su noche en el Festival de Cosquín
El artista más convocante de La Rioja y ahora del país tendrá su noche propia en el Festival de Folklore por excelencia. Allí, en el escenario Atahualpa Yupanqui Galleguillo ya juega de local hace varios años y en 2016, se erigirá como uno de los artistas nacionales que llevará la chaya a cada rincón del país.
|
La presentación de Sergio Galleguillo será el lunes 25 de enero, y se denomina “La gran fiesta chayera”.
El “Gallo” riojano estará acompañando por artistas de esta provincia de la talla de Mariano Luque, La Bruja Salguero y por el salteño “Chaqueño” Palavecino que lo acompañará para enharinar a los presentes. Galleguillo se convirtió desde hace algunos años en “embajador” de la Chaya, reconocido por los riojanos como uno de los artistas que cambiaron el folklore local. El riojano presentará su nuevo material discográfico que dio en llamar “Albahaca” y tal como su nombre lo indica, tiene una mezcla de chayas y zambas que harán aplaudir de pie a más de uno. La Bruja En el escenario también estará la recientemente premiada en los Konex, “La Bruja” Salguero, quien también se consagra como una de las artistas más populares de La Rioja. La cantante dialogó con los medios de prensa luego de la premiación y tras dar a conocer la fecha de presentación en el Festival de Cosquín, resaltó la figura de Sergio Galleguillo como un compañero de andanzas dentro de la música folklórica. Salguero es además profesora de Folklore. Entiende que, “hay que mixerar armonias, ritmos y siempre teniendo la raíz folklórica”. Mariano Luque Uno de los riojanos en ascenso es el cantautor Mariano Luque, que actualmente se encuentra radicado en Córdoba pero que vuelve a su tierra natal frecuentemente. Con “Peregrinos” y un tercer disco en producción, Luque se presentará en el escenario mayor del Festival de Cosquín, luego de una vasta trayectoria en el folklore independiente. Con esfuerzo, el joven cantante llega a uno de los festivales más convocantes del país, y pondrá a disposición del público toda su música y algunos temas del cancionero popular. Chaqueño Palavecino Si bien la del 25 será una fiesta chayera, el Chaqueño Palavecino, que mucho tiene que ver con el afecto por La Rioja, también actuará ese día y se espera que haga dueto con el “Gallo” |
domingo, 29 de noviembre de 2015
Los Tekis presentarán su disco "Hijos de la Tierra" en la Peña de Los Alonsitos
El grupo jujeño de folklore estará en la capital correntina el 7 de diciembre y pondrá el broche de oro a la fiesta. Ponce adelantó que durante el show se escucharán canciones del nuevo disco y también los clásicos de su repertorio.
|
Los Tekis junto a Los Alonsitos, Los Nocheros y la Sole tuvieron décadas atrás un rol fundamental en el acercamiento de los jóvenes al folklore y hoy siguen tan o más vigentes que antes. “Los grupos de folklore nos vimos en la necesidad de adoptar una nueva sonoridad para captar un nuevo público”, dijo Pucho Ponce, el bajista de Los Tekis, durante una conversación telefónica con El Litoral, en la que también habló de su presentación en la Peña Aniversario de Los Alonsitos que tendrá lugar los días 4, 5, 6 y 7 de diciembre en el complejo Ribera.
“Creo que en los últimos años el folklore amplió mucho su panorama y esto se nota tanto arriba como abajo del escenario”, dijo Pucho Ponce a este matutino y resaltó así la importancia de que varias generaciones disfruten de la misma música, “en el público vemos familias enteras disfrutando de los festivales mientras que artistas muy jóvenes comparten escenario con músicos consagrados”, consideró. Pucho Ponce es uno de los históricos integrantes de Los Tekis, grupo que se presentará en la velada de cierre de la peña de Los Alonsitos. “Vamos a estar en Corrientes el lunes 7 de diciembre y de ahí volvemos a Jujuy (de paso) y después nos vamos a Bolivia”, dijo el artista, que lamentó no poder permanecer más tiempo en Corrientes. “Nos hubiera gustado llegar un día antes del show o quedarnos más tiempo después porque con Los Alonsitos y también con Los Nocheros (que estarán el viernes 4 de diciembre en la peña) nos une una amistad muy importante, pero es imposible por las presentaciones que tenemos agendadas”, aseguró. En Corrientes Los Tekis presentarán su show “Hijos de la Tierra”, con el que desde hace tiempo promocionan a nivel nacional e internacional su último disco de igual nombre. “En el show tocamos los temas del último trabajo pero también los clásicos del grupo”, adelantó y confirmó que continuarán con esta gira durante todo el verano, “ya estamos preparando nuestro nuevo material y si los tiempos lo permiten va a estar a la venta el año próximo”. Vale recordar que Los Tekis fueron reconocidos por el Ministerio de Turismo de la Nación como embajadores culturales a través del sello Marca País, galardón que los llevó a recorrer un importante número de escenarios internacionales. |
Ya se conoce la grilla completa del Festival de Cosquín 2016
Del 23 al 31 de enero se llevará a cabo una nueva edición del Festival Nacional de Folclore de Cosquín. La edición número 56º del tradicional festival ya tiene definida su programación.
|
La apertura del Festival estará encabezado por Jaime Torres y Raly Barrionuevo, mientras que el cierre será una noche de clásicos, liderados por Los Manseros Santiagueños.
Las entradas anticipadas pueden ser adquiridas hasta el 20 de diciembre y costarán entre 80 y 320 pesos por noche. El abono para las nueve noches tiene un costo de 900 pesos. Después del 20 de diciembre y hasta el 10 de enero los tickets tendrán un valor que irá de los 90 y $ 360 pesos. Mientras que en las noches del Festival, la más barata costará 110 pesos. El intendente Gabriel Musso adelantó que el festival será televisado por la Tv Pública y Canal 10. Programa del Festival de Cosquín 2016 23 de enero. Jaime Torres, Raly Barrionuevo, Elvira Ceballos, Liliana Herrero, José Luis Aguirre, Juan Falúm, Los Chaza y el Gato Peters. 24 de enero. Jairo, Luciano Pereyra, Leandro Lovato, Pocho y Jorge Sosa, Emiliano Zerbini y Daniela Azas. 25 de enero. Sergio Galleguillo, La Bruja Salguero, Mariano Luque, Aguablanca y Chaqueño Palavecino. 26 de enero. Soledad Pastorutti, quien celebrará sus 20 años con invitados, Horacio Banegas, con el espectáculo Impresiones, Abi González, Che Joven, y Cosquín Cuenta y Canta, con Mario Bofil, El Paí Julian Zini y Rony Vargas. 27 de enero. La gran fiesta norteña con Los Tekis, Brisas del Norte y Tomás Lipán. También se realizará un homenaje al maestro Ariel Ramírez, por Ángela Irene y Juan Carlos Cambas. Finalmente, Raúl Lavié cantará folclore. 28 de enero. Peteco Carabajal, Orellana-Lucca, Néstor Garnica, La Callejera, Fabricio Rodríguez, Milena Salamanca y Diego Arolfo. 29 de enero. Raúl Barboza, Los Nocheros, Yamila Cafrune, Claudia Pirán, Ceibo, Suna Rocha, La Familia Pacheco e invitados. 30 de enero. El Dúo Coplanacu, que festejará sus 30 años de trayectoria, Bruno Arias, Arbolito y Ramiro González. La palabración de la tierra estará a cargo de Juan Iñaki, Paola Bernal, José Luis Aguirre y Mery Murúa. 31 de enero. Noche de clásicos con Los Manseros Santiagueños, Los Cuatro de Córdoba, Los Cuatro de Salta, Las Voces de Orpan, Por Siempre Tucu, Carlos Pino, Vitillo Ábalos. |
viernes, 27 de noviembre de 2015
La Academia Nacional del Folklore entregó diplomas de honor
La cantante litoraleña Ramona Galarza, Marián Farías Gómez, el charanguista Jaime Torres y Vitillo Abalos - uno de los emblemáticos Hermanos Abalos- fueron algunos de los folcloristas distinguidos durante un acto en el Centro Cultural San Martín.
|
Encabezado por el titular de la institución, Antonio Rodríguez Villar, durante el encuentro desarrollado en la Sala 3 del edificio ubicado en Sarmiento 1551, también fueron distinguidos los músicos, poetas e investigadores Juan Carlos Saravia, Carlos Di Fulvio, César Isella y Horacio Guarany.
Los folcloristas recibieron diplomas como "Académicos de Honor, Titulares y Consultos" durante el encuentro que contó con las presentaciones del charanguista Rolando Goldman y el Trío Dos más Uno, integrado por los guitarristas Marcelo y Hugo Dellamea, este último en voz, junto al percusionista Ariel Sánchez. También se entregaron reconocimientos a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores-SADAIC y la Asociación Argentina de Intérpretes-AADI, "por su permanente ayuda a las actividades de la Academia Nacional del Folklore". La institución adquirió gravitación nacional en 2014, reconocimiento que llegó por parte del Senado de la Nación a siete años de su creación, el 19 de septiembre de 2007. La entidad -integrada por un amplio y representativo grupo de personalidades de todas las regiones del país- fue fundada con el objetivo de intensificar el estudio, ejercicio y difusión de las artes, ciencias, diversidades, riquezas y disciplinas folclóricas. En ese camino, en 2008 la academia fue reconocida como Persona Jurídica por la Inspección General de Justicia de la Nación y en 2013 consiguió que el proyecto de ley para incluirla entre las academias nacionales, obtuviera la sanción por unanimidad en Diputados. El Consejo Directivo de la Academia reúne a Rodríguez Villar como presidente; Saravia como vicepresidente primero; la ministra de Cultura saliente, Teresa Parodi, como vicepresidenta segunda; Farías Gómez como secretaria académica; y Carlos Molinero como tesorero. |
Músicos de todas las tradiciones, en la fiesta de la percusión argentina
Daniel Maza, Rubén "Mono" Izarrualde, Quique Sinesi y Víctor Carrión serán algunos de los músicos que el sábado participarán de la celebración de los 25 años de Escuelaclave, el espacio docente fundado en 1990 entre polémicas por Horacio López, hoy una de referencia indiscutida en el ambiente.
|
Tras haber tocado con músicos como Carlos "Negro" Aguirre, Rubén Rada, Luis Salinas, Pablo Ziegler, Paquito de Rivera,Hugo Fattoruso, Erling Kroner, Enrico Rava, entre muchos más, López creó una escuela de percusión donde aplica un método distante del aprendizaje tradicional.
"Fue muy difícil sortear las polémica inicial pero hoy tengo la satisfacción de que todo aquel revuelo se ha superado y muchos otros han tomado el mismo método", dijo el percusionista en dialogo con Télam. Escuelaclave utiliza la metodología de los "3 golpes" que surgió, según cuenta López, "a partir de un sueño" que tuvo en 1986, en el que un brujo le dijo que 'lo único que hay que hacer para equilibrar el bien y el mal son tres golpes'. Ese relato fue el principio de un modelo de enseñanza a través de la lectura de trigramas y hexagramas del milenario libro chino I Ching y no desde la tradicional y occidental de figuras y pentagramas. "Fue muy difícil sortear la falta de fe de los primeros años en lo que hacíamos. Por suerte hoy la mayoría de los músicos reconoce el valor de nuestra tarea, la eficacia de nuestro formato. Músicos enormes como el 'Negro' Aguirre o Néstor Gómez han utilizado esta misma motodología en sus propios espacios de enseñanza. Esa es la mayor satisfacción posible", afirmó López. Por el espacio de Escuelaclave pasaron, por caso, músicos como Pipi Piazzolla, Santiago Vázquez, Mariana Baraj, Silvina Gómez y Jerónimo Izarrualde, entre más. "Soy de vocación docente y músico de profesión, cosa que de chico nunca hubiera imaginado. La vida me fue dando oportunidades y solo traté de aprender de aquellos que brindan su arte por el regocijo del espíritu", narró López. "Comencé a los 17 años en los cabarets. Y luego tuve la dicha de rodearme siempre de buenos artistas, desde mis principios. Después en mis estadías en Estados Unidos conocí a Herbie Hancock, gracias a Jon Lucien. Esa experiencia marcó para siempre mi mirada para con la música", agregó. La jornada de celebración de Escuelaclave se realizará el sábado entre las 16 y las 24 en la Estación de los deseos, ubicada en Bacacay 1600, con entrada gratuita. A partir de las 19 se presentarán el trío Alfombra Mágica, conformado por Quique Sinesi en guitarra, Matías González en bajo y Horacio López en batería; también Contr3bajos, con Daniel Maza, Matías González y Omar Gómez en bajos, Víctor Carrión en saxo y Horacio López en batería; y por último, Cuartoelemento, con Néstor Gómez en guitarra, Rubén "Mono" Izarrualde en flauta, Matías González en bajo y Horacio López en batería. El cronograma completo de actividades también incluye: 16: performance "Acrobacia con telas; 17.00: El guitarrazo; 18.00: "Cajones de Bs. As"; 19.00: Trío "el fogón de Horacio López"; 19.30: "La liga latina"; 20.00: Alfombra Mágica; 20.30: Cuartoelemento; 21.00: Contr3sbajos; (Daniel Maza – Matías Gonzalez – Omar Gomez – Victor Carrión – Horacio López); 22.00: La Mega Orquesta" y Tambores de Escuelaclave y 23.00: Final de tambores y danza. "La fiesta es muy importante porque de algún modo es una confirmación, una reafirmación del concepto del equilibrio de polaridades que resulta del equilibrio de los hemisferios del cerebro y que sorprendió por el desconocimiento que había cuando apostamos a esta metodología", concluyó. |
jueves, 26 de noviembre de 2015
Juan Falú: "Ante todo me considero un sujeto político"
El guitarrista y compositor se presenta este sábado en Martínez. Su lugar de referente como puente interno en la renovación del foklore, la reivindicación personal en Cosquín y su opinión sobre los cambios políticos.
|
Guitarrista, compositor e intérprete, Juan Falú es ante todo un gran divulgador de la música de esta tierra. Siguiendo un destino familiar, a los ocho años puso sus dedos en las seis cuerdas, y a partir de entonces transitó una carrera entre el compromiso político y la música folklórica entendida como un todo. Este sábado a las 21 vuelve al Teatro de la Media Legua -Aristóbulo del Valle 185, Martínez- para presentar parte de ese recorrido que ya lleva casi cincuenta años. “Llevo mi guitarra y un repertorio de canciones propias y ajenas, donde pueden aparecer versiones muy libres y otras más reconocibles”, cuenta el músico tucumano sobre el concierto que dará en plan intimista.
-Suele ubicárselo como referente a la hora de superar las divisiones entre el viejo folklore y el nuevo. ¿Fue algo que se propuso derribar? -No fue una búsqueda planificada. Hay personas que se sienten más cómodas en una postura más tradicionalista, otras en la transgresión permanente, pero yo me siento mejor en un “ida y vuelta” entre esos dos universos. Siempre estuvo en mi naturaleza el tener presente la memoria de lo que fui mamando, y también la necesidad de mover las ideas hacia otro horizonte. -¿Cómo se rompen las barreras de la tradición? -Las barreras se rompen en tanto existan músicos que funcionen como un reaseguro del ayer y también del mañana; que están atentos a lo que hicieron los mayores, pero al mismo tiempo produzcan contenidos propios de alto vuelo. Esos músicos están dando vueltas por todo el país, algo que me consta por mi actividad artística y docente. -Tuvo una formación autodidacta. ¿Le costó ejercer la docencia? -La docencia en instituciones requiere formalidades y un lenguaje académico que va más allá de la facilidad para ejecutar un instrumento. Tuve que aprender a transmitir todos esos conocimientos junto a mis vivencias y creo que finalmente lo conseguí, justo ahora que me llegó la jubilación. -Previo a las elecciones presidenciales manifestó su oposición a la candidatura de Mauricio Macri. ¿Cómo imagina los próximos cuatro años? -No quiero caer en el lugar de que va a venir un cuco de derecha a derribar todo, porque no se puede desmontar tan fácilmente lo que se vino haciendo en estos años. Me parece que hay tiempo para pensar, el macrismo dará señales y puertas adentro sabremos como leerlas. Me siento en una encrucijada de conciencia ideológica y personal, porque con el Ministerio de Cultura y el de Educación, vengo desarrollando unos programas que quiero muchísimo, como Cajita de Música, La Música Interior y Guitarras del Mundo y estoy esperando las decisiones que se tomarán en esos ámbitos. -Este año tuvo una mala experiencia en Cosquín, cuando programaron un homenaje a su tío Eduardo a las 3 de la mañana y no lo dejaron probar sonido. ¿Piensa regresar al festival? -Sí, vuelvo este año porque no voy a permitir que mi última presentación en Cosquín sea la del año pasado. Quiero reconquistar ese escenario para mi historia, lo veo como una posibilidad de reparación en lo personal, y también desde el punto de vista del festival, que quedó muy ligado a lo comercial. Ante todo me considero un sujeto político. Eso no se negocia, y sería bueno que todos se consideraran de la misma manera |
Las grandes apuestas las novedades y los ausentes en el Festival de Cosquín 2016
Este jueves se presenta la programación del Festival de Folklore de Cosquín. Habrá novedades y figuras, pero dos ausencias notables. Los adelantos y todo lo que hay que saber sobre la grilla, televisación y entradas.
|
Con apuestas, novedades, algunas ausencias y otras incertidumbres, este jueves se anunciará la grilla del Festival de Folklore de Cosquín 2016. No será un lanzamiento formal, sino que se realizará en el marco de la presentación de los eventos turísticos que la Agencia Córdoba Turismo dará en la ciudad de Rosario.
Toda una rareza, pero entendible en el contexto de transición que vive el festival con el cambio de gobierno (el intendente electo Gabriel Musso asume recién en diciembre) y la conocida emergencia económica. "Hemos tomado la organización del festival mucho más tarde de lo ideal", anticipa Damián Torletti, uno de los Secretarios de programación de la nueva Comisión de Folklore. "La Agencia Córdoba Turismo nos ofreció tener un momento en Rosario para presentar el festival por lo que decidimos ir con La Callejera (uno de los premiados como "Consagración" en la última edición) hacer una presentación y una rueda de prensa. En principio salió así, lo que no quita que cuando asuma el nuevo intendente haya otra presentación en la misma ciudad de Cosquín", aclara. A continuación, un repaso por las principales definiciones: Lo económico. Como se sabe la situación es muy preocupante, por eso la premisa es bajar costos por noche y apostar al valor artístico. "Estamos en una situación de emergencia. El Municipio debe mucho dinero y la Comisión en sí también. En este último caso son más de 10 millones de pesos". Prioridades y objetivos. Al igual que lo había anticipado el intendente electo, Torletti asegura que la idea es "recuperar lo más genuino de Cosquín: el respeto por el valor artístico, la calidad técnica, el componente folklórico, la raíz del festival". Cosquín es Cosquín y tiene un halo que lo hace diferente a otros festivales, aunque a veces no sea dimensionado como tal por productores, periodistas y el mismo público. Relación con los artistas. Sin dudas, uno de los temas más sensibles. "No fue simplemente hablar con un artista, ver que fecha tenía disponible y acordar el caché. El reestablecimiento de los vínculos fue lo que más costó. Algunos de los llamados convocantes no lo entendieron y aunque eran necesarios para el festival por lo económico, decidimos priorizar la recuperación del prestigio y el respeto perdido". Contundente. Nuevos valores. Una de las críticas más recurrentes al festival en los últimos años fue sin dudas la poca promoción de artistas emergentes, por ejemplo en la falta de continuidad con los ganadores del Pre Cosquín en sucesivas ediciones. "Tenemos la misión de volver a proyectar, algo que se venía descuidando en los últimos años. En el Pre Cosquín apostamos por nuevos jurados que le cambien la cara al certamen". Ausentes. Hay dos que serán los más notables: Jorge Rojas y Abel Pintos. El primero ya se ausentó en la última edición, pero se especulaba con una posible vuelta. En ambos casos, Torletti se encargó de aclarar que la ausencias "no tienen que ver con razones económicas, sino artísticas o de formas". Además, hay algunos artistas que han sido consagrados en Cosquín que no van a estar en la próxima edición "como Guitarreros o Alma de Luna, por nombrar dos que por estas horas se han manifestado en sus redes sociales. Es una decisión que tiene que ver con poder darle más espacio a otras propuestas", explicó. Figuras y propuestas. Una de las novedades el la apuesta por espectáculos integrales recuperarando la idea de que para Cosquín "el artista trae algo más trabajado". Por ejemplo, hay conversaciones con Luciano Pereyra para que pueda llevar repertorio más folklórico rescatando su afinidad con Horacio Guarany. "Igual tampoco podemos ser irrespetuosos, son sugerencias", aclara Torletti. Otros adelantos. Soledad festejará sus 20 años en Cosquín con un show especial que será el mismo día de su debut y va tener muchos invitados de trayectoria; Los Tekis protagonizarán una noche bien norteña con el regreso de dos referentes como Tomás Lipán y Fortunato Ramos; El Chaqueño Palavecino y Sergio Galleguillo compartirán la misma noche; el Dúo Coplanacu celebrará los 30 años de su histórica peña también con varios invitados; Juan falú regresa "con toda su predisposición". La última luna estará a cargo de clásicos como Los Manseros Santiagueños, Los 4 de Córdoba, Por Siempre Tucu, Vitillo Ábalos y varios más para hacer un cierre todos juntos. El resto se develará esta tarde. Lo que falta. "Hay algunos lugares vacíos en la programación porque sabemos que por estos días podrían aparecer propuestas de algunas provincias. También Rosario podría aportar algún artista muy reconocido, pero todavía estamos conversando". Peñas y otros escenarios. La Peña Oficial también es un punto a mejorar. "La idea es que tenga más vida con muestras, artistas locales". Además, habrá cuatro escenarios callejeros confirmados que ya están recibiendo propuestas y hay posibilidades de sumar algunos más. Van a ser temáticos. "Igualmente, la gran apuesta por las peñas será recién en 2017. Hay que entender que hemos tomado todo muy sobre la marcha". Televisación. Hay un preacuerdo firmado con la TV Pública y Canal 10 para transmitir el festival. En los próximos días el intendente viajará a Buenos Aires para rubricar el convenio definitivo. Entradas. Ya hay abonos promocionales a la venta en autoentrada.com para las nueve lunas que arrancan desde los $853. La apuesta será por precios populares. |
Los Aloncitos presentarán oficialmente su peña aniversario
Los chamameceros realizarán hoy a las 19 una conferencia de prensa para dar detalles de los festejos. Mario Bofill, Amandayé y Los de Imaguaré son algunos de los artistas que se sumarán a la propuesta.
|
El grupo chamamecero Los Alonsitos festeja sus 30 años de trayectoria con una peña de cuatro días que comenzará el 4 de diciembre próximo. Los artistas adelantaron que entre los invitados están Los Nocheros y Los Tekis. Para dar más detalles al respecto, hoy a las 19 habrá una conferencia de prensa en el Hotel de Turismo.
Mario Bofill, Amandayé y Los de Imaguaré son algunos de los que, según trascendió, se presentarán en la peña aniversario de Los Alonsitos. El festejo por las tres décadas de música será en el complejo Ribera y las entradas están a la venta en Previsora del Paraná (Yrigoyen 1772) y en Centauro Viajes (local 48 de Centenario Shopping) con precios de 50, 100 y 600 pesos (mesa para 4 personas con consumición). Además se las puede comprar en el complejo Ribera y en la casilla de San Juan y Junín. Los interesados en comprar por internet pueden ingresar a tuentrada. com y optar por las localidades discriminadas por mesas, sillas y populares. Link para ubicar al evento en la web: https://www.tuentrada.com/Online/ Con el objetivo de dar detalles tanto en lo que respecta a la logística como a la grilla artística, los músicos darán hoy a las 19 una conferencia de prensa en la que se espera que también hablen de las razones que obligaron a posponer meses atrás la megapeña aniversario. |
sábado, 14 de noviembre de 2015
Los Carabajal presentaron su Cantata a San Francisco de Asís
Los Carabajal presentaron en la noche del miércoles “La Cantata Santiagueña a San Francisco de Asis”, en homenaje al Papa Francisco en la basílica de San Francisco de Capital Federal.
|
El escritor quimilense, Adolfo Marino Ponti, expresó: “Nuestro agradecimiento a todos los presentes. Los Carabajal y en el mio propio. No podemos salir aún de nuestra emoción. Este concierto inaugural en la Basílica de San Francisco nos ha dejado deslumbrados. Gracias a mis compañeros Kali Carabajal, Mario Carabajal, Walter Carabajal, Blas Sansierra y Hermanos Capuchinos por caminar juntos este puente de música y poesía”.
Las letras de las doce canciones estuvieron a cargo de Adolfo Bebe Ponti. “Al principio pensé que me iba a meter en un lío, pero todo fue fluyendo naturalmente, y pude abrigar las melodías con mis textos”, explicó el poeta y agregó: “Cada melodía que recibía, para mí tenía un color, un registro que representaba algún episodio de la vida de San Francisco de Asís. Fui seleccionando la música y de acuerdo al sentimiento que me despertaba, elegía el tema para desarrollar el texto”. Hoy nuevamente se podrá ver y escuchar La Cantata Santiagueña, homenaje al papa Francisco en Radio Nacional, Maipú 555 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde las 19, la entrada es libre y gratuita. |
jueves, 12 de noviembre de 2015
Los Nocheros con entrada libre y gratuita para 131° aniversario de Pigüé
Los Nocheros protagonizará el show central de los festejos por el 131º aniversario de Pigüé, que se desarrollarán durante el primer fin de semana de diciembre e incluirán la Fiesta de la Omelette Gigante.
|
El reconocido grupo folklórico actuará el domingo 6, en el cierre de los festejos por el 131º aniversario de la ciudad.
Así lo confirmó la titular del área de Cultura, Carina Maura, quien destacó que todas las actividades -que se desarrollarán en el parque municipal Fortunato Chiappara- tendrán entrada libre y gratuita. El viernes 4 -día de la fundación de la ciudad- sólo se realizarán los actos protocolares, así como la bendición y habilitación de los natatorios ubicados en el parque. Las actividades del sábado 5 comenzarán con la habilitación de una muestra fotográfica, mientras que a las 19, en el anfiteatro Ulises Parayre del parque, comenzará el recital de Los Creadores, seguido por el show del humorista Carlos Sánchez y un gran baile popular con la banda bahiense Tachame la Doble. Como es habitual, en el lugar habrá una feria de pilcheros, un parque de diversiones, una muestra de artesanos y stands de comidas atendidos por representantes de 28 instituciones locales. El domingo 6, a las 9, habrá una misa de campaña, seguida por el desfile de los caballeros de la Cofradía Mundial de la Omelette Gigante. Este año la gigantesca omelette insumirá 17 mil huevos. La comida se servirá de manera gratuita, sobre el mediodía. A las 18 se realizará el desfile cívico militar, y luego se realizará la elección de la nueva reina de la ciudad. Por último, a las 20.30 comenzará la actuación de Los Nocheros. |
Soledad en la 44° edición Fiesta Nacional del Gaucho en General Madariaga
La 44ª edición de la Fiesta Nacional del Gaucho se desarrollará en General Madariaga entre el 11 y el 13 de diciembre y contará con Soledad como número artístico principal.
|
Como es tradicional, la Fiesta comenzará con el “Abriendo Tranqueras” el viernes 11, continuará el sábado con la “Vuelta al pago” y culminará el domingo 13 con “Cantos, potros y guitarras”. El viernes actuará Brisas del Norte como evento principal, el sábado será el turno de Leandro Lobato y el domingo, Soledad Pastorutti. Además el viernes y el sábado habrá bailantas populares con la presentación de Diamante II y Amorina, respectivamente.
Para el sábado por la tarde está previsto que se desarrolle el desfile de carrozas alegóricas mientras que el domingo será el turno del Desfile de Gala tradicionalista. Previamente, el sábado 5 de diciembre, se realizará la noche de fogones populares en las calles de la ciudad y el domingo 6 tendrá lugar el desfile de presentación de las Buenas Mozas postulantes a Flor del Pago en el polideportivo municipal de General Madariaga. Con vistas a esta fiesta, el sábado 14 de noviembre tendrá lugar el pre-festival folklórico “Buscando nuevos valores”, un certamen en el que participan artistas de buena parte de nuestro país. |
11 de noviembre de 2015
|
En el día de la tradición se presentó el festival de doma y folklore de Jesús María 2016
Se presentó oficialmente La edición número 51 del Festival de Doma y Folklore Jesús María en el predio del anfiteatro José Hernández con algunas sorpresas.
|
Este martes en el que se celebra el Día de Tradición se realizó la presentación de la edición número 51 del Festival de Doma y Folklore de Jesús María, que tendrá dos grandes novedades para este 2016: en esta oportunidad, el evento contará con 12 noches (en lugar de las 10 habituales) ya que será del del 8 al 17 de enero y tendrá en el cierre la actuación de una de las estrellas pop del momento como Lali Espósito.
Desde el anfiteatro José Hernández se presentó la la grilla completa de artistas y las principales novedades en torno al tradicional encuentro de cada verano, hecho quese pudo seguir a través de VOS.com.ar en vivo, al igual que sucederá con el festival a instancias de un acuerdo alcanzado con la Cooperativa de Obras Públicas de Colonia Caroya y Jesús María. La organización adelantó que la entrada más barata será de 150 pesos y se podrá adquirir desde este miércoles a través de paseshow.com.ar y en los puntos de venta. La grilla completa y los precios a continuación: (Fuente:Lavoz.com) Principales artistas Jueves 7. Pedro Aznar, Los Alonsitos, Doña Jovita, Guitarreros, Los Legales. Viernes 8. Los Nocheros, Nacho y Daniel, Alma de Luna, Los del Suquía, Cautivos, Los Dioses del Chamamé, Jaqueline Zárate. Sábado 9. Luciano Pereyra, Los Guaraníes, Los Izkkierdos de la Cueva, Las Voces de Gerardo López. Domingo 10. Los Huayra, Jairo, Los de Alberdi, Silvia Lallana, Los Trajinantes. Lunes 11. Los Tekis, La Cantada, Memo Vilte. Martes 12. Chaqueño Palavecino, Horacio Guarany, Carlos Sánchez, El Tucu; Leandro Lovato. Miércoles 13. Abel Pintos, Fabricio Rodríguez, Destino San Javier, La Copla. Jueves 14. Sergio Galleguillo, Facundo Toro, La Callejera, Emiliano Zerbini, 5 Sentidos. Viernes 15. El Carabajalazo, Raly Barrionuevo, Dúo Coplanacu, Néstor Garnica, Mario Álvarez Quiroga. Sábado 16. Soledad, Pancho Figueroa, Las Voces de Orán, Los de Cabrera. Domingo 17. Los Manseros Santiagueños, Brisas del Norte, Senderos. Lunes 18. Lali Espósito, Marama, Play Móbil, La Banda del Boliche. Grilla completa y precios |
lunes, 9 de noviembre de 2015
Los Carabajal y el Bebe Ponti le rendirán tributo al papa Francisco
El histórico conjunto Los Carabajal junto al poeta y escritor "Bebe" Ponti son los responsables del álbum “San Francisco de Asís-Cantata Santiagueña”, que es un homenaje al Papa, y lo presentarán el próximo miércoles en la Basílica de San Franciscocon entrada gratuita.
|
El responsable de las letras de la obra conceptual es el poeta y escritor Adolfo Marino “Bebe” Ponti y la música le pertenece a Los Carabajal, que integran actualmente Mario “Musha”, Kali y Walter Carabajal, y Blas Sansierra.
“Para nosotros es un peldaño más en la historia del conjunto sumamente importante porque estamos homenajeando con la obra conceptual a nuestro Papa Francisco y tomada desde la figura de San Francisco de Asís”, según le conto Musha a Télam. “Los conceptos de Francisco actualmente cuentan con el eco de mucha gente que comulga con su simpleza y su humildad y más en estos tiempos de desamor, guerras, ambiciones de poder y él justamente es todo lo contrario. Esto nos entusiasmó aún más para ser protagonistas de esta obra”, agregó el músico. “A la enorme poesía del maestro 'Bebe' Ponti le pusimos música popular folclórica argentina como chacareras, zambas, escondidos y vidalitas, que lo convierten en una obra propia para todo el territorio argentino y el mundo”, admitió Musha. “Escondido de la niñez”, “Vidala de la juventud”, “Huayno de San Damián”, “Los cuatro rumbos”, “Canción de Santa Clara”, “Chacarera de las clarisas”, “Zamba de la luna y el sol”, “El sermón de los trinos”, “Zamba de la Navidad”, “Oración de los estigmas”, “Milonga de la partida” y “Vals de Francisco”, son los temas que integran el CD. “Es una obra bien espiritual que vivimos intensamente -destacó Musha- una cantata sin perder la esencia bien santiagueña, con el sonido Carabajal presente”. “Muy felices por concretar este disco. Primero por el contenido de la historia y significativo porque es el álbum 50 del conjunto”, expresó. Ante la consulta sobre cómo surgió el proyecto, Mario contó con mucho entusiasmo que “el 'Bebe' (Ponti) un día iba caminando por las calles de Buenos Aires y sintió como un llamado, una necesidad de hacerle un homenaje al Papa Francisco y decidió tomar como referencia la obra de San Francisco de Asís y así fueron saliendo una a una las canciones a las que le pusimos la música”. “Lo primordial es que la obra tenga la música adecuada debido a la investigación que él llevó a cabo bien minuciosa como todos sus trabajos y el resultado final nos dejó bien conformes y contentos, además de estar ansiosos por salir a tocarlo”, dijo. La cantanta será presentada primero en la Basílica de San Francisco en la Capital Federal y luego ya el 26 de noviembre en la Catedral de Santiago del Estero, y se encuentran proyectando conciertos en Luján, La Plata y Morón. “En cada lugar donde se presente la Cantata, si bien la entrada será gratuita, pedimos que lleven algún alimento no perecedero porque dichos elementos se entregarán a comedores escolares, y en el caso de Santiago del Estero irán para el Obispado de Añatuya que se hará cargo de la distribución”, adelantó. (Fuente:Télam) |
El Globo depende de sí mismo en VIVO por La Folk Argentina a partir de las 15:30 hs
Con el equipo deportivo de La Folk Argentina, en los relatos Luis Parra, Comentarios de Raysa Bueno y fotos Daniel Gutierrez hoy a partir de las 15:30 horas Huracán intentará sellar su permanencia en Primera División, pero para eso deberá sacar al menos un punto cuando reciba a Belgrano. Por su parte, el elenco cordobés buscará no sufrir complicaciones para asegurarse un lugar en la Liguilla Pre-Libertadores. Néstor Pitana será el árbitro y Crónica se encargará de la televisación.
|
Huracán suma 29 puntos, lo mismo que Temperley y tres más que Nueva Chicago, por esa razón, necesita de un punto para asegurar la continuidad en la máxima categoría y, en caso de perder, deberá esperar que los de Mataderos no ganen.
Belgrano, con 50 puntos, lo mismo que Banfield, tiene prácticamente abrochado su lugar en la Liguilla, salvo que sufra una catastrófica goleada por cuatro goles o más ya que le lleva cinco goles de diferencia al ‘Taladro’. El entrenador del Globo, Eduardo Domínguez, hará una sola modificación en relación al once inicial que viene de vencer 1-0 a River, por la semifinal de ida de la Sudamericana, con el ingreso de Santiago Echeverría en reemplazo de Federico Mancinelli, quien fue expulsado ante Quilmes. La única duda en la formación quemera pasa por el estado físico de Daniel Montenegro, quien el jueves finalizó con una sobrecargar muscular en el gemelo derecho, y que si no se recupera a tiempo le dejará su lugar a Ezequiel Miralles. Por el lado cordobés, Ricardo Zielinski podrá contar con el enganche Lucas Zelarayán, quien sufrió un fuerte golpe en el muslo derecho ante Estudiantes de La Plata la fecha pasada, y fue preservado durante la semana para que llegué en buenas condiciones físicas al encuentro en Parque Patricios. El que no fue incluido dentro de la delegación Celeste fue el capitán Guillermo Farré, quien acumula catorce tarjetas amarillas y, si suma una más, se perderá dos partidos de la Liguilla. Probables formaciones Huracán: Marcos Díaz; José San Román, Martín Nervo, Santiago Echeverría y Luciano Balbi; Federico Vismara y Mauro Bogado; Cristian Espinoza, Daniel Montenegro o Ezequiel Miralles y Patricio Toranzo; Ramón Ábila. DT: Eduardo Domínguez. Belgrano: Juan Carlos Olave; Esteban Espíndola López, Pier Barrios, Claudio Pérez y Federico Alvarez; Emiliano Rigoni, Sebastián Prediger, Lucas Parodi y Jorge Velázquez; Lucas Zelarayán; Mauro Obolo. DT: Ricardo Zielinski. Árbitro: Néstor Pitana. Estadio: Tomás Adolfo Ducó. Hora de inicio: 15.30 (Crónica TV). (Télam) |
domingo, 8 de noviembre de 2015
Desvalijan la casa de Silvio Soldán mientras está internado en Bariloche
Ladrones ingresaron a la casa que el conductor tiene en el barrio de Belgranos. No había nadie en el lugar porque Silvio Soldán fue internado de urgencia en la ciudad de Bariloche por un problema de salud.
|
Durante la madrugada del sábado, delincuentes ingresaron a la vivienda del conductor Silvio Soldán, quien fue internado la semana pasada de urgencia en Bariloche luego de haber sufrido una descompensación.
Según informó A24, lo ladrones robaron varias pertenencias del domicilio del mítico conductor de "Feliz Domingo". La casa está ubicada en Céspedes y Ciudad de la Paz, en el barrio de Belgrano. Cuando el robo sucedió, Soldán se encontraba internado de urgencia en San Carlos de Bariloche, ciudad a la que viajó para conducir una serie de shows en un hotel en la ciudad rionegrina. Pero sufrió una descompensación y debió ser ingresado a un sanatorio local. Según el parte médico, el diagnóstico es una "infección del tracto urinario aunque se encuentra estable" y "está recibiendo tratamiento antibiótico y se aguardan resultados de los estudios complementarios de rutina". |
sábado, 7 de noviembre de 2015
Villa Dalmine vs Boca Unidos Torneo Nacional B 2015 en VIVO por la Folk Argentina
Con el equipo deportivo de La Folk Argentina,con los relatos Luis Parra y Comentarios de Raysa Bueno y fotos Daniel Gutierrez a partir de las 16 horas, Villa Dálmine se juega una verdadera final en Campana este sábado desde las 16.15 ante Boca Unidos de Corrientes. El Viola necesita los tres puntos para seguir metiéndole presión a Instituto y acercarse a Santamarina pensando en la lucha por un lugar en el reducido. Durante el encuentro, será homenajeado el histórico equipo del "Holanda de la C" a 40 años de ascenso. Los jugadores saldrán a la cancha con una camiseta especial recordando a la que usaba aquel equipo.
|
Quedan solo dos fechas para el final de la etapa regular del campeonato y Villa Dálmine llega aún con chances intactas de ascenso a Primera División. Este sábado, desde las 16.15, el Viola se juega sus últimas cartas en Campana ante Boca Unidos con la necesidad de sumar de a tres si es que quiere mantener vivo ese sueño. Pero no querrá que sea el último partido de la temporada en Mitre y Puccini, ya que en caso de lograr la clasificación al reducido deberá volver a presentarse ante su gente.
El final no será para nada fácil. Con 60 puntos, Dálmine (+4) llega a esta fecha compartiendo el quinto y último puesto de clasificación al reducido junto a Instituto (+10). Sin embargo, la diferencia de gol no lo favorece por lo que hoy por hoy quedaría afuera. Por eso, el sábado deberá ganar para meterle presión a la Gloria que juega el domingo en Córdoba ante el ya casi descendido Sportivo Belgrano. Además, los tres puntos le servirán para igualar la línea de Santamarina (63, +15) y esperar una mano de Estudiantes de San Luis en el partido que jugarán el lunes en Tandil para tener otro equipo más a mano para robarle ese último cupo al reducido en la última fecha. Un poco más arriba llega Ferro (64, +7), que aún no aseguró su clasificación y no podrá descuidarse en su partido del domingo ante Gimnasia de Mendoza en Caballito. En este contexto se juega el partido del sábado en Campana, por lo que se espera un gran marco en el estadio de Mitre y Puccini para darle su aliento a este equipo que, pase lo que pase, ya se metió en la historia grande del Club y va por más. Otro equipo que hizo historia fue aquel recordado "Holanda de la C" de 1975. Y en esta ocasión, la Comisión Directiva decidió homenajearlos a 40 años de haber logrado el ascenso a Primera "B" (por aquel entonces, segunda categoría del Fútbol Argentino). En la previa al partido estarán presentes jugadores de aquella época y el equipo actual saldrá a la cancha con una camiseta especial recordando la que usaba el "Holanda". En lo que respecta al equipo, Sergio Rondina seguiría utilizando el mismo 4-3-3 con el que jugó gran parte del campeonato. Y en cuanto a nombres, realizaría un solo cambio respecto a los once que le ganaron a Los Andes en Lomas hace una semana, con el ingreso de Núñez en reemplazo de Figueira en el sector izquierdo del mediocampo. Además, también aparece como alternativa el "Chino" Sanabria, ya recuperado del esguince de rodilla que sufrió en San Francisco. Por otra parte, quienes están al límite de tarjetas amarillas y deberán cuidarse son los dos centrales Valdez y Zamponi. En consecuencia, los posibles once titulares del "Huevo" para esta final en Campana serían Carlos Kletnicki; Nicolás Álvarez, Matías Valdez, Rubén Zamponi, Juan Celaya; Renso Pérez, Horacio Falcón, Jonathan Figueira; Matías Nouet, Francisco Fydriszewski y Nazareno Solís. De confirmarse esta formación, en el banco de suplentes quedarían esperando su chance Pedro Fernández, Jorge Demaio, Diego Grecco, Jonathan Figueira, Gabriel Sanabria, Ezequiel Cérica y Andrés Soriano. Por su parte, Boca Unidos llega a Campana con el único objetivo de sumar puntos para entrar a la próxima Copa Argentina (clasifican doce y se ubica en el puesto 13º). Su DT, Ricardo Rodríguez, realizaría una única variante obligada en el once titular respecto al equipo que viene de empatar sin goles ante Ferro en Corrientes. Será en el lateral derecho donde ingresaría Alexis Danelón en reemplazo del suspendido Roldando Ricardone. Por lo tanto, el probable equipo titular de RR DT en Campana saldría a la cancha con Fabricio Henricot; Alexis Danelón, Marcelo Ortíz, Matías Moisés, Leonardo Baroni; Martín Fabro, Diego Sánchez Paredes, Germán Herrera, Nicolás Silva; Gabriel Martinena y Jonathan Chaves. El resto de los jugadores que viajaron el viernes por la noche a Buenos Aires y quienes ocuparían un lugar en el banco de suplentes son Franco Morales, Juan Bravo, Lucas Oviedo, Matías Escobar, Marcelo Miranda, Emanuel Dening e Ignacio Valsangiácomo. El partido dará comienzo a las 16.15 de este sábado en el estadio de Mitre y Puccini y contará con televisación en vivo a todo el País por la pantalla de DeporTV. El árbitro principal del encuentro será el tucumano Pedro Argañaraz, cuyo único antedecedente dirigiendo a Dálmine fue en la derrota por 2 a 1 ante San Lorenzo de Almagro por la Copa Argentina en el 2012. Lo acompañarán los asistentes Alejandro Mazza y Diego Martín y el cuarto árbitro Diego Molinelli. En el partido de ida, el único que se registra en el historial entre ambos equipos, se impuso el violeta 1 a 0 con gol de Nazareno Solís en el segundo tiempo. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)