Ute Lemper Presenta Last Tango in Berlin en el ND Teatro
La cantante y actriz alemana, que se destacó por su labor en musicales como "Cabaret" y "Chicago", regresa a la Argentina para presentar este espectáculo el sábado 26 de septiembre a las 21 en el porteño ND Teatro (Paraguay 918).
|
Dueña de una enorme teatralidad, en este espectáculo que trae a Buenos Aires, Lemper arranca con el repertorio de Bertolt Brecht y Kurt Weill y las canciones del cabaret alemán de la República de Weimar y busca en el alma y el espíritu de ese ambiente de la década del 20.
Luego continúa con el universo poético de la chanson francesa y llega hasta Astor Piazzolla. Lemper, camina a través de las callejuelas de París, Berlín, Buenos Aires y también Nueva York en donde ella vive desde hace 20 años y descubre el antiguo y contemporáneo fantasma del tiempo en tango y jazz y en donde cuenta historias de amor, supervivencia, rebelión y oposición a la opresión. La cantante también realiza algunas de sus propias canciones, incluida su nueva composición, “Cycle to the love poems of Pablo Neruda”, y sus canciones “To the words of Charles Bukowski”, para conectar el ayer con el hoy. “Es un viaje a través de un vasto repertorio. Es realmente la historia de todo lo que amo cantar en mi vida a través de 35 años de conciertos. Por supuesto comienza en Berlín, el de Kurt Weill y Brecht, y después toma un extraño camino porque éste es un año especial. Primero es el centenario de Edith Piaf, a quien le hago un especial homenaje interpretando alguno de sus temas. Y han pasado 70 años desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y como especial conmemoración del Holocausto canto composiciones que fueron escritas en los campos de concentración, que tienen un significado muy especial hoy en día", cuenta Lemper en diálogo telefónico con Télam. "Son oscuras y complicadas, alguna que otra, lo creas o no, suenan como tangos. Fueron escritas por personas en sus últimas etapas de vida en esos campos, antes de su muerte. Luego sigo con poesía, con un pequeño tributo a Pablo Neruda. Trato de que todo suene a tango es solamente música grandiosa, historias entre el amor y la guerra, que sería el título del espectáculo. Esa es la descripción exacta”, agregó. - ¿De dónde proviene el material de los campos de concentración? -Estoy en contacto con la gente que realizó la investigación con sobrevivientes en Israel en la década del ochenta, hay un libro sobre eso. Parte de este material fue editado, probablemente a fines de los noventa en ese país. Algunas son en idish y otras en alemán. - Cuéntenos más sobre su relación con la literatura, ya que en el show hay material sobre Pablo Neruda y Charles Bukowski. -Y el nuevo proyecto que tengo es con palabras de Pablo Coelho. Lo acabo de finalizar, con la grabación del CD que será lanzado esta primavera en Europa, pero recién en enero, en el resto del mundo. Se llama “Nueve secretos” y es sobre 'El manuscrito encontrado en Accra'. Me encanta inspirarme en poetas y escritores y encontrar mi camino con la música en sus corazones. -¿Cuál es su expectativa del concierto en Argentina? -Me siento en casa, estuve tantas veces. Es muy fuerte, hay un corazón europeo al que me siento muy conectada. Me siento feliz y privilegiada de tener una audiencia en el país, también en Chile y en Brasil. Estoy muy agradecida por eso. -¿Cómo sigue esta gira? -Es sólo Chile y Argentina, y después en otro viaje hago Brasil. Luego sigo con el proyecto Coelho, pero es una producción con multimedia, tenemos una proyección cinemática bellísima. Esto es sólo piano y bandoneón. Lo de Coelho es más difícil de organizar, pero espero llevarla el año que viene a Buenos Aires. - ¿Quienes la acompañarán en Buenos Aires? -El pianista que siempre viaja conmigo, Vana Gierig, y el virtuoso bandoneonista argentinoVíctor Villena. Vive en Francia y es un instrumentista fantástico, fuerte y sentimental de la nueva generación. -¿Cuáles son los planes para el resto del año? -Muchas tareas por hacer, el lanzamiento del CD, otra gira, conciertos en Canadá con la Sinfónica, promoción, ocupada como siempre. -Hace un tiempo la vimos haciendo un cameo para Woody Allen en “Magia a la luz de la luna”. ¿Vamos a verla actuar nuevamente? -Fue muy divertido, pero muy corto. Amé conocer a Allen en persona porque he sido su fan durante años. Pero el proyecto con Coelho fue grabado por European TV Arte y estará disponible por Internet a fin de año. Lo voy a anunciar en mi página.(Telam)
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
sábado, 19 de septiembre de 2015
viernes, 18 de septiembre de 2015
Facundo Saravia y Los Alonsitos juntos en Del cerro al río
Las zambas carperas salteñas se juntarán con los chamamés correntinos en el espectáculo "Del Cerro al Río" que protagonizarán el cantautor Facundo Saravia junto al conjunto Los Alonsitos el sábado 19 en el Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125).
|
De Salta a Corrientes, de Facundo Saravia a Los Alonsitos. Este no es un encuentro casual ni improvisado, sino la unión de cinco amigos, hijos dilectos de dos provincias estrechamente vinculadas por la idiosincrasia de cultivar con gran semejanza la música y el decir de sus tierras, sintiendo en cada acorde el orgullo de sus propias historias.
"Me siento muy amigo de los chicos desde siempre. Yo andaba con los Chalchaleros y ellos bien jovencitos, firmes con su música litoraleña dándole un lindo toque juvenil a los chamamés que, de alguna forma sirvió para mostrar la savia joven de esos ritmos. Por eso es que no dudé cuando hablamos sobre esta juntada", manifestó Saravia en diálogo con Télam. "En tu caso, vos nos conocés mejor que nadie -afirmó Marcelo Roselli Majul de Los Alonsitos- y apoyaste toda esta movida desde el vamos. Por eso es que sabés muy bien de qué hablamos cuando armamos estas lindas historias que tienen como destinatario, la gente que nos sigue incondicionalmente. Ahora es el turno de Buenos Aires, que siempre nos cuesta tanto". A esto su hermano Marco, integrante del conjunto desde hace casi 30 años, sumó que "Facundo, más allá de ser un gran artista, es una gran persona, así que todo se hace más fácil. Imaginate que ensayar es un placer y el recital será una fiesta sin lugar a dudas". -¿Cómo se armó el repertorio? FS: Más allá de contar con el aval propio de los clásicos de ambos lugares, como “La Cerrillana”, “A mi Corrientes Porá”, “La Nochera”, “Lunita del Taragüí” y otros. Hay un hilo conductor en la poesía salteña que homenajea al río Paraná en los versos del inolvidable Jaime Dávalos con su “Canción del Jangadero”, “Río de Tigres”, “Pato Sirirí”, o “El Paraná en una zamba”, entre tantas otras. Marcelo: "Es una forma original de enlazar y hermanar el suelo guaraní con el pago norteño. Qué mejor unión para llevar adelante un concierto con canciones emblemáticas y al mismo tiempo seguir revalidando esa gran amistad que cuidamos desde el primer día. Porque para los Alonsitos no hay cosa más linda que compartir un asado con amigos, una guitarreada. Eso somos nosotros y Facundo piensa lo mismo". Marco: "Es mostrar los paisajes de cada región en las canciones que nos vienen acompañando en la carrera de cada uno, pero ahora mezclados". - ¿La intención es llevar el espectáculo por todo el país? FS: "Por el momento es el Coliseo, ese es el plan. Si luego se dan las posibilidades y las condiciones son claras, vamos seguro, pero hay que hacer un movimiento grande así que debemos contar con esa producción". Marcelo: "Ojalá podamos llevarlo a Cosquín, pero ya veremos. Lo lindo de todo esto es escuchar a Facundo cantar un chamamé o a nosotros darle gusto y con todo el respeto a una zamba o una chacarera". Sólo resta esperar el sábado 19 cuando en el Coliseo suban a escena Facundo Saravia con sus músicos, Los Alonsitos (Marcelo, Marco, Ariel y José quien desde hace algunos años reemplazó a otro de los fundadores, Luis Moulín) y revivan un sentimiento del canto popular y demostrar una vez más que el folclore argentino está más vivo que nunca.
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
La poesía está de luto falleció el poeta Héctor Negro
Autor de letras como "Café Tortoni" y "Tiempo de tranvías" y miembro de la Academia Nacional del Tango y de la Academia Porteña del Lunfardo, falleció hoy a los 81 años.
|
La despedida a Héctor Negro será mañana a las 10.30 en la Capilla del Cementerio de la Chacarita antes de depositar sus restos en el Panteón de Sadaic, informó la Academia del Tango.
El poeta, nacido en el barrio de Belgrano en marzo de 1934 bajo el nombre de Ismael Héctor Varela, falleció esta madrugada en una clínica porteña tras un progresivo deterioro en su salud y luego de que a principios de este año sufriera un Accidente Cerebro Vascular (ACV). Hondamente relacionado con la cultura popular y autor de numerosos libros de poesía, entre ellos "Bandoneón de papel" (1957), "Para cantarle a mi gente", "Ciudad de los flacos aires" y "Gorrión del mundo" (2005), Negro fue también periodista, escribiendo en la página de Tango del diario Clarín entre 1981 y 2000. El poeta será recordado por la Academia Nacional del tango el lunes 21 a las 19.30 cuando se exhiban videos en los que relata su pensamiento sobre el tango y recita sus poemas. El homenaje se realizará a las 19.30 en el Salón de los Angelitos, del Museo Mundial del Tango "Horacio Ferrer" (Avenida de Mayo 833, 1er piso).
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
sábado, 12 de septiembre de 2015
El Chaqueño Palavecino será distinguido en el Congreso
El cantante folklórico Oscar Palavecino, más conocido como el “Chaqueño” Palavecino, será distinguido la semana próxima por la Cámara de Diputados.Recibirá el reconocimiento “Hombres y mujeres de nuestra tierra” de parte de Julián Domínguez
|
El artista recibirá el reconocimiento “Hombres y mujeres de nuestra tierra” de parte del titular de la Cámara baja, Julián Domínguez, “por su trayectoria y valioso aporte a la cultura popular”.
La ceremonia tendrá lugar el próximo lunes a las 19 en el Salón Delia Parodi del Congreso Nacional
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
Carlos Saura muestra el folklore argentino en Venecia con Zonda
El realizador español Carlos Saura es uno de los notables participantes de la 72da edición de la Mostra, adonde vino a presentar "Zonda, folclore argentino", filme que se está viendo estos días en la sección especial Venice Days.
|
.
|
En una charla con Télam que se desarrolla en los jardines de la Villa Degli Autori en una cálida tarde del Lido veneciano, Saura dice estar feliz de presentar "Zonda..." en esta bella ciudad italiana, al tiempo que confirma, pero no da pistas, sobre el filme sobre Pablo Picasso que protagonizará Antonio Banderas.
Distendido, casi juguetón a sus 83 años, el realizador de filmes como "Cría cuervos" y "Ana y los lobos" entre otras maravillas, cuenta: "desde muy jovencito me interesé por la música argentina", como un modo de explicar su decisión por registrar la escena del folclore nativo luego de haber trabajo antes en el tango.
"Primero fue el tango y de allí surgió 'Sur', película sobre un cuento de Borges, luego filmé 'Tango' y para lograrlo viví un año en Buenos Aires, estuve tres veces y rodé tres cintas en Argentina" detalla, mientras periodistas de diversas partes del mundo aguardan para entrevistarlo. Se queja de la brisa fresca que corre y casi inmediatamente llega su joven hija, Anna Saura Ramón ("mi mejor coproducción", dice entre risas) para asistirlo en lo que necesita, y el español casi de inmediato admite no tener "demasiado tiempo para ver películas, ni siquiera las españolas". "Con 'Zonda' -continúa- quise lograr un musical en estado puro, sin historia, un viaje, me gusta trabajar así, es cómodo, con un guión de sólo 15 páginas", ríe a carcajadas. De todos modos, destaca que para apartarse del modelo clásico de musical como aquel propuesto por el filme "La calle 42", "resulta necesario que haya ciertos elementos allí, como la propia música y la luz, que van trazando un arco sobre la historia". Figura central del cine español e iberoamericano, Saura sostiene que a esta altura de la vida ya no le preocupa demasiado la opinión de la gente en la sala frente a su relato, "al que no le gusta, pues tiene el derecho de irse de la sala", dice. Y señala que en la actualidad, su idea de hacer cine tiene que ver en parte con la necesidad de "reivindicar, recuperar cosas, salir de la tendencia a olvidar, como sucede o sucedía hasta no hace tanto tiempo con el folclore, que quizás te hacía pensar en indígenas saltando y disfraces". De hablar pausado, el director de "Carmen", se detiene a observar el césped, el cielo limpio y afirma que, "la música no siempre es de derecha o de izquierda, el caso de la cantante Lola Flores por ejemplo, a quien tildan de fascista, pero ella no tenía ni la puñetera idea de quién era aquel hombre". "Lola -prosigue- sólo sabía que si hacía bien lo suyo le pagaban, a muchos artistas les pasa eso, después hay gente como Atahualpa Yupanqui que sí tenía sus ideas y fue encarcelado por ellas". Como amante del género musical, el artista nacido en Huesca seguirá fiel a los acordes ya que, "estoy trabajando en una obra para teatro que mezcla los acordes de la India con el flamenco", afirma casi al mismo tiempo que tararea cada ritmo que cita, como para ilustrar con música su decir. Su agenda laboral signada por el pentagrama incluye también un espectáculo musical a realizarse en Aragón, mientras que no precisó detalles ("no me dejan contar aún"), sobre su esperado filme acerca de Pablo Picasso, con Antonio Banderas en la piel del gran artista español.(Telam)
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Luciano Pereyra agregó funciones en el Gran Rex
El cantautor agregó dos nuevas presentaciones para el 2 y el 3 de octubre en ese teatro porteño que se suman a las ya pautadas para mañana, el viernes, sábado y domingo, con el fin de presentar su nuevo disco "Tu mano", con el cual también recorrerá escenarios del interior del país.
|
Los conciertos más allá de los de esta Capital se desarrollarán el 24 y 25 de septiembre en el Espacio Quality de Córdoba, el 26 en el Teatro El Círculo de Rosario, el 30 de octubre en Teatro Don Bosco de Bahía Blanca, el 31 en Casino Magic de Neuquén, el 5 de noviembre en el Teatro ATE de Santa Fe, el 6 en la Fundación Odeón de Concordia y el 8 en el Teatro Vera de Corrientes.
Luego la gira continuará por el Auditorio Mercedes Sosa de Tucumán, el 14, Teatro Provincial de Salta, el 15, Auditorio Ángel Bustelo de Mendoza, el 27, Auditorio Juan Victoria de San Juan, el 28 y Teatro Auditorium de Mar del Plata, el 6 de diciembre. La placa, producida por el colombiano Andrés Castro, incursiona en un genero más romántico con algunas canciones en las que fusiona folclore latinoamericano con pop. Castro es un habitual colaborador de Carlos Vives y le dio a Pereyra el sonido de alto nivel que buscaba, pero además en los temas con aires más folclóricos, consiguió que suenen en una fusión más latinoamericana.
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
Noche a puro folklore con Adriana Huberman en Hasta Trilce
La cantante presentará los temas de su primer disco "Otra danza para bailar" mañana a partir de las 21 en Maza 177 del barrio porteño de Almagro.
|
Como es habitual la acompañarán los músicos Diego Penelas (piano y coros), Sebastián Espósito (guitarra) y Quique Condomí (violín) y como invitados participará el grupo Chakra de Tilcara, Jujuy.
"Los temas del disco son una invitación a conectarse con la música que llevamos bien adentro. Melodías que son parte de nuestra identidad, letras que nos son propias porque son de artistas de nuestro suelo, interpretadas a mi manera y por la experiencia que me da el ser cantora", manifestó Huberman en diálogo con Télam.
Dentro de las once canciones seleccionadas del disco se encuentran creaciones de autores tales como Jorge Fandermole, Homero Expósito, Gustavo Leguizamón y Carlos Carabajal.
"El disco nos impulsa a animarnos al baile, a no quedarse sentado, a arriesgarse al espíritu creativo, emotivo y expresivo de la música. A sumergirse en sus penas con canciones como 'A pique' y 'Pedacito de cielo' y en alegrías como en las chacareras 'La sachapera' y 'Campo afuera'", agregó.
"Pero también -acotó- a dejarnos enamorar con la 'Zamba del laurel" o la 'Zamba del carnaval', o 'La mirada' en la cual las teclas del piano nos mecen e hipnotizan y la guitarra nos hace reaccionar con su potencia".
"No quiero olvidarme de esa 'Mujer originaria' cuyo tema es un homenaje a los pueblos que resistieron y aún lo siguen haciendo luchando por su cultura y sus suelos", expresó.
Huberman contó que con el grupo Chakra, que participará como invitado, compartió este verano el encuentro Tilcareño junto a Tomás Lipán, Adriana Tula y Tukuta Gordillo en los festejos del carnaval y "me pareció muy lindo traerlos a Buenos Aires, así que será una noche para el recuerdo".
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
Al son de flautas y guitarras se abrió el ciclo de alcance nacional La música interior
Los talleres de flauta y guitarra comenzaron el martes con la participación de niños y jóvenes. Esta iniciativa nacional y federal tendrá lugar hasta el 13 de septiembre con talleres, clínicas, charlas abiertas, ensayos con público y recitales simultáneos en todo el país.
|
La flautista Aldana Bozzo (Buenos Aires) y el guitarrista Juan Martín Carballo (Entre Ríos), entre sus estilos de origen y la infaltable melodía andina, fueron los encargados de abrir los espacios de formación en la provincia, enmarcados en este ciclo federal que posee la dirección artística de Liliana Herrero y Juan Falú.
“Mi taller se llama ‘flauta en movimiento’ y tiene que ver con incorporar a la interpretación del instrumento el cuerpo entero, pensando en que nuestras músicas son danzas y están hechas para bailarse”, señaló a Télam Bozzo sobre su taller que convocó sobre todo a chicos de entre 10 y 20 años. “Me siento súper honrada de estar acá y es maravilloso porque tiene esto de la diseminación, salir de nuestros territorios y conocer que se está haciendo en otros lados”, agregó al destacar que si bien su propuesta hacía pie en el tango cada uno pudo interpretar melodías ya trabajadas, entre las que sonaron las tradicionales de Jujuy. En ese sentido, Bozzo destacó la interpretación de “Guanuqueando”, del recordado Ricardo Vilca. “Me encantó poder escuchar un arreglo, y en parte esa era la idea. Hay cosas que vine a aprender y otras que vengo a transmitir que es esto del tango y la ciudad”, finalizó. Luego del taller de flauta, interesados en aprender sobre instrumentos de cuerdas, participaron del taller de “La Guitarra en la Música de Entre Ríos”, que fue dirigida por Juan Martín Carballo, folclorista oriundo de Gualeguay. Sobre la apertura de la iniciativa, que es articulada a través de la Secretaría de Cultura de Jujuy, Juan López del área de música de dicho organismo señaló a Télam que la provincia tuvo “la suerte de que llegó gente de las distintas regiones de la Argentina”. Además, López celebró que los que más estén “participando son chicos que integran orquestas y gente curiosa de poder a partir de los talleres llegar a develar algún tipo de conocimiento transversal”. Haciendo eco del programa de actividades, detalló que hoy se dictará desde las 16 el curso “El violín en el Folclore” de Manu Sija y luego “La voz como herramienta de comunicación” de Florencia Bernales, estos en el Centro Cultural Macedonio Graz, ubicada en la capital jujeña, donde ser realizarán todas las actividades. En tanto, mañana tendrán lugar el taller de “Tango y Folclore para cantantes” y posteriormente el taller de “Cocina de arreglos” de Pablo Fraguela. Finalizando con la etapa provincial de “Música Interior”, el viernes tendrá lugar un concierto general a partir de las 21.30, con la participación de los músicos talleristas y otros destacados artistas jujeños como José “chato” Gonzalez, vientista que tocó junto a Ricardo Vilca.
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)