Se lanzó en Jujuy el Tantanakuy 2015 con la presencia de Jaime Torres y Gustavo Cordera
A 40 años de su creación comenzó el encuentro musical fundado por los artistas con el objeto de potenciar las expresiones culturales de la Quebrada y que tendrá lugar en esta nueva edición con la participación de más de 50 artistas jujeños y de popularidad nacional, exposiciones de artes, charlas, entre otras actividades
|
La apertura del programa, que tendrá lugar hasta el viernes en distintos sitios de la capital jujeña, en Humahuaca y Maimará, se realizó en el salón Blanco de Casa de Gobierno provincial encabezada por el músico jujeño Jaime Torres, Gustavo Cordera y el secretario de Cultura de Jujuy, Gonzalo Morales.
"El Tantanakuy nació porque estaba en el espíritu y en el alma de todos nosotros poder llevar adelante estas expresiones culturales. Es un hecho esencial porque estamos convencidos de la necesidad que tenemos de educación, de cultura y por sobre todas las cosas, del arte cimentado en las costumbres y las tradiciones”, señaló el reconocido charanguista Jaime Torres. Continuando, aseguró que la finalidad de este evento cultural no es llevarlo a nivel de festival “que es lo que más abunda” sino que “se mantenga vivo como una cosa pequeña, mínima” más allá del paso de los años. “A nosotros no nos llamó nunca esto decir ‘arriba las palmas’, motivando ´'de prepo' al espectador" destacó y aseguró "es totalmente a la inversa y por eso esto ha mantenido la esencia, cuando las cosas han cambiado en el mundo y en la vida”. En ese marco, se manifestó partidario de dar participación a otros tipos de música diferente a la de la Quebrada, como es el rock: “para mí es un gusto que nos acompañe Gustavo (Cordera), un argentino que piensa en Argentina", finalizó. “Vine con la menor cantidad de expectativas posibles para estar con el corazón abierto y poder recibir y ofrecerme. Voy a participar del Tantanakuy, a ofrendarle mi alma a la tierra y a pedirle a nuestra madre que los seres humanos podamos encontrarnos”, señaló, por su parte, Cordero, al tomar brevemente la palabra durante la apertura. En tanto, el secretario de Cultura señaló “el gobierno viene apoyando año tras año este verdadero emprendimiento por todo lo que representa para el patrimonio cultural de la provincia”. “Jaime al plantear la organización de estos 40 años abrió un abanico de deseos que pudimos materializar con el involucramiento del Ministerio de Cultura de la Nación a través del Plan Nacional de Igualdad Cultural; de la Universidad Nacional de Jujuy; y de una suma de muchas voluntades silenciosas”, agregó al valorar la sumatoria de esfuerzos para esta edición. Finalmente, durante la apertura, que llenó de músicos y personalidad destacada la Casa de Gobierno jujeña, Morales anticipó que se buscará que el evento forme parte del patrimonio jujeño enmarcándolo en una ley, ello de acuerdo a una reunión que mantuvieron con Torres y el gobernador Eduardo Fellner, donde se trató dicha posibilidad. El programa tendrá sus primeras actividades esta tarde desde las 15.30 en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu y desde las 19.30 en el centro cultural Macedonio Graz, de la capital jujeña. Para mañana y el viernes las actividades tendrán lugar en Maimará y Humahuaca con charlas homenaje, muestras de humor grafico, presentaciones de libros y revistas, entre otras. Una de las actividades más destacadas tendrá lugar con la ofrenda a la Pachamama, en agradecimiento a los 40 años del Tantanakuy, que se realizará el viernes desde las 11 en la Casa del Tantanakuy, en Humahuaca, tras lo cual se llevará a cabo un almuerzo comunitario. Como gran cierre del evento, desde las 16 y hasta las 24 en el Monumento a los Héroes de la Independencia se realizará el "Tantanakuy, 40 años de identidad cultural" encuentro con la música y sus cantores, con la conducción de Marcelo Simón y Carolina Peleritti. La apertura del espectáculo estará a cargo de músicos de la Quebrada de Humahuaca, el conjunto juvenil "Semilla del Tantanakuy" y el Sistema de Orquesta infanto - juvenil de la provincia de Jujuy. Entre los artistas que pasarán por el escenario están Jaime Torres y su Gente, Horacio Durán y José Seves (integrantes de Inti Illimani - Chile), Gustavo Cordera, Víctor Heredia, Hermanas Cari, Fortunato Ramos, Orquesta Criolla de la UNA, Trenzadas (Mariana Baraj, Charo Bogarín, Barbarita Palacios), Tukuta Gordillo, Mariela Cazón, Hugo Cazón, Bicho Díaz, Alejandra Carnero, Orquesta Infanto-Juvenil de Jujuy/ director: Sergio Jurado, Susanna Moncayo, Hikaru Iwakawa, Alfredo Quispe, Copleros de Rodero, José Simón, Hermanas Simón, Antonio Cruz, Raul Tolaba, Juchuy Nina, Grupo Cacharpaya, Raúl Tolaba, Nicolás Ezequiel Faes Micheloud, Florencia Dávalos, Marcelo Dávalos, Antonio Cruz, Los Samilantes de Tilcara, Fava Kingard, Pucho Gonzales, Maryta de Humahuaca, Hugo Cazón, Piedra Negra, Che Mandinga, Ariel Carlino, Laura Peralta, Adriana Lubiz, Lucas Gordillo y Juan Cruz Torres.
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
miércoles, 26 de agosto de 2015
domingo, 23 de agosto de 2015
El 22 de agosto se celebra el Día del Folklore Mundial y argentino
La Unesco declaró el 22 de agosto este festejo por el arqueólogo William Thoms. Además coincide con el natalicio de Ambrosetti en Argentina.
|
ta la historia que la palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha además coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), considerado como el "padre de la ciencia folklórica",
La Unesco declaró el 22 de agosto como el Día Mundial del Folklore, fecha elegida en recuerdo de aquel 22 de agosto de 1846, cuando el arqueólogo británico William G. Thorns publicó en la revista londinense ‘Atheneum’ una carta en la que utilizó por primera vez el término ‘folklore’. En Argentina, esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), considerado como el ‘padre de la ciencia folklórica’.
La palabra “folklore” etimológicamente deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia) y se designa con ella el “saber popular”, Según relata la página web del Ministerio de Educación de la Nación en Argentina, .
El folklore es la expresión de un pueblo que abarca las tradiciones, leyendas, costumbres, música, danza, entre otras manifestaciones. Es el folklore una de las particularidades que permiten distinguir una cultura de otra.
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
Murió Daniel Rabinovich, figura entrañable del grupo Les Luthiers
El integrante del grupo humorístico musical falleció esta mañana luego de sufrir desde hace un tiempo una delicada situación cardíaca que lo mantenía fuera de la actividad artística, según le confirmaron allegados a la familia.
|
El grupo realizaba sus presentaciones, incluso una gira por España, con sus reemplazantes habituales, Horacio Turano y Martín O'Connor.
Pertenecía a Les Luthiers desde su fundación en 1967 y era uno de los miembros más populares junto a Marcos Mundstock y sus dotes musicales de ejecutar la guitarra y el violín, junto a otros instrumentos informales.(Telam)
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
viernes, 21 de agosto de 2015
Murió Daniel Rabinovich, figura entrañable del grupo Les Luthiers
El integrante del grupo humorístico musical falleció esta mañana luego de sufrir desde hace un tiempo una delicada situación cardíaca que lo mantenía fuera de la actividad artística, según le confirmaron allegados a la familia.
|
.
|
El grupo realizaba sus presentaciones, incluso una gira por España, con sus reemplazantes habituales, Horacio Turano y Martín O'Connor.
Pertenecía a Les Luthiers desde su fundación en 1967 y era uno de los miembros más populares junto a Marcos Mundstock y sus dotes musicales de ejecutar la guitarra y el violín, junto a otros instrumentos informales.(Telam)
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
Adriana Nano presenta su nuevo disco en Italia
La cantante y compositora lanzó "Bosque", un trabajo conceptual que reúne un puñado de canciones íntimas que está presentando en Italia, al que la creadora describió como "un recorrido que cuenta y dibuja el mapa de un territorio interior: el bosque".
|
"De alguna manera todos mis discos tienen un guión y en este en particular todos los temas hilvanados a través de una experiencia íntima con el mundo natural", explicó Adriana Nano en charla con Télam.
Como en sus discos anteriores, su octavo trabajo, "Bosque", se inscribe dentro de la música popular argentina, aunque esta vez sobrevuela en las canciones un aire folclórico que se aleja totalmente de la impronta tanguera que venía cultivando en sus primeros trabajos. "Todo siempre está dentro de la música nuestra, de nuestro lugar", destacó.
La mitad de las piezas de "Bosque" son propias, mientras que el resto corresponde a duplas de autores como María Elena Walsh y Jairo (balada "Queda tan lejos"), Martín Buscaglia y Eduardo Mateo ("Príncipie azul") y J. Lazbal ("Bosques azules" y "Nombro al fuego y al silencio"), entre otros. Ahondando en el concepto del álbum, Nano indicó que "en estas canciones todos los personajes están diciendo quien soy; todos los personajes son la sabia que alimenta el bosque. Todos vivimos en un bosque; cada uno tiene su bosque". "Acá hago mucho hincapié en las melodías y en las letras. Todo el disco es como un relato cantado, es como un cuento", graficó. Nominada dos veces para los Grammys y dos para los premios Gardel, la cantante se encuentra en Italia, donde viajó para presentar el disco en las ciudades de Verona, Venecia y Vittorio Veneto (lugares donde ya había actuado y donde fue convocada para presentar el disco) junto al guitarrista uruguayo Gustavo Suárez.(Telam)
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
Luciano Pereyra cada vez más romántico pero con folclore en las venas.
El fenómeno sin dudas tiene una explicación más profunda, pero cada vez con más frecuencia exponentes del folclore se van volcando a géneros bastante diferentes. Lo que en su momento instalaron Los Nocheros, se convirtió en moneda corriente y lo romántico, más algunos destellos de rock se van mezclando lentamente.
|
Tal vez dirán que la música es música y punto y que los exponentes van experimentando un cambio que se traduce en lo que muestran, en lo que ofrecen o venden en un escenario, pero no es tan simple explicarle al público que en realidad aquellos que vimos en un escenario del folclore ya no lo son más.
No me imagino a Horacio Guarany cantando románticos o algún tema de géneros como el rock, tampoco a los más tradicionales, pero sí hay una franja de jóvenes exponentes que está en ese cambio o que los experimentan con fuerza en este tiempo. Lo llamativo es que los impulsores de este romanticismo no se terminaron de ir del todo. Los Nocheros que fueron los más románticos del folclore, siguen con sus clásicos pero jamás abandonaron zambas y chacareras que despiertan el delirio de sus seguidores. En la última Fiesta Nacional del Poncho en Catamarca, dejaron en claro que su raíz es el folclore y que todo lo que son capaces de hacer les suma, pero no es lo sustancial. Y quedó en claro que según el público es lo que tocan, cuando son amantes del folclore no se salen del libreto, pero si es un público diferente, pueden tocar otros géneros. Podríamos decir que están en el folclore pero al mismo tiempo ponen un pie en otro género Abel Pintos, Soledad y ahora Luciano Pereyra. El caso de Soledad es uno de los más claros. Canta folclore donde se presenta, pero sus últimos éxitos discográficos apuntan a géneros que no me atrevería a definir porque muestran raíces, pero con señales de mucha fusión. Ya tiene un antecedente de un disco producido por Emilio Estefan, llamado "Yo sí quiero a mi país", que no tuvo el éxito esperado. Abel Pintos es el que más se fue, por decirlo de algún modo, aunque tuvo la capacidad para instalar su nuevo modelo en cada lugar que pisa. La gente va a festivales folclóricos donde Abel es ovacionado y es justamente el que menos folclore hace. Todo un fenómeno para analizar. Días atrás, la agencia de noticias Télam tituló una de sus noticias: Luciano Pereyra busca conquistar América con romanticismo y fusión folclórica y pop en "Tu mano". Cuentan en la nota que "el cantautor lanzó su nuevo disco, producido por el colombiano Andrés Castro, en el que el argentino incursiona en un genero más romántico, con algunas canciones en las que fusiona folclore latinoamericano con pop, con un gran audio y un gran sonido". Agregan que "Castro es un habitual colaborador de Carlos Vives, y le dio a Pereyra el sonido de alto nivel que buscaba, pero además en los temas con aires más folklóricos, consiguió que suenen en una fusión más latinoamericana, con muy buen gusto". El disco tiene 10 temas compuestos por Luciano Pereyra, que lo presentará en el Teatro Gran Rex los días 3, 4, 5 y 6 de septiembre y luego visitará Córdoba, Rosario, Bahía Blanca y Neuquén, entre otras ciudades. La misma noticia cuenta que "el disco se abre con la balada 'Seré', que suena en la novela 'Esperanza mía' y que ya confirmó su pegada con gran éxito, con una fórmula de pop latino, muy bien arreglado. En la misma línea aparece el otro single 'Tu dolor', otra poderosa balada envuelta en aires latinos y un toque muy épico". Eso sí, el folclore les seguirá corriendo por las venas más allá de los discos que lancen.(rionegro.com.ar) IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina |
viernes, 14 de agosto de 2015
Proyectarán un documental y clásicos de Carlos Gardel en homenaje a 70 años de su muerte
El ciclo integrado por cuatro de los clásicos protagonizados por “El zorzal criollo” y un documental sobre su vida, dirigido por Miguel Rodríguez Arias, que a 70 años de su muerte organizan el Museo del Cine porteño y el Museo Casa Carlos Gardel.
|
La muestra se desarrollará el sábado 15, domingo 16, lunes 17, sábado 22 y domingo 23 de agosto, siempre a las 14.30, en la sede del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Caffarena 51, La Boca), con entrada gratuita, mientras que a las 16.30 se realizarán presentaciones y mesas redondas con académicos que reflexionan sobre el lunfardo.
El sábado 15 será exhibida “Cuesta Abajo” (Estados Unidos, 1934), Louis J. Gasnier, con Carlos Gardel, Mona Maris, Vicente Padula y Alfredo Le Pera, donde Gardel interpreta a Carlos, un estudiante de leyes que se obsesiona con una mujer aventurera a la que sigue desde Buenos Aires a París y luego a Nueva York. En la película, el cantante interpreta los tangos "Amores de estudiante", "Por tu boca roja", "Criollita decí que sí", "Cuesta abajo" y "Mi Buenos Aires querido", mientras que Carlos Spaventa canta "En los campos en flor" y "Olvido". El domingo 16 será el turno de “El tango en Broadway” (Estados Unidos, 1934), también de Gasnier, en la que Gardel encarna a un joven frívolo, poco interesado por el trabajo y los negocios, que mantiene una relación con una bailarina llamada Celia. Gardel interpreta en el filme los temas "Rubias de Nueva York", "Golondrinas", "Soledad" y "Caminito soleado", mientras que Agustín Cornejo canta "Chinita" y "Qué me importa". El lunes 17 se verá “Gardel, el hombre y el mito” (Argentina, 1991), un documental de Miguel Rodríguez Arias con testimonios de Norma Aleandro, Adriana Varela, Susana Rinaldi, Amelita Baltar, Rodolfo Mederos y Horacio Salas, entre varios otros. Carlos Gardel murió en un accidente aéreo el 24 de junio de 1935 y desde entonces su vida y su obra lo han convertido en mito. El documental de Rodríguez Arias (director de “Las patas de la mentira” y “Francisco de Buenos Aires”) se propone revelar mediante testimonios calificados hechos que entrelazan la vida del cantor con la de su pueblo, como reflejo de un alma que trasciende fronteras y continúa cautivando por la seducción de su canto y su eterna sonrisa. La función siguiente del ciclo será el sábado 22, con “El día que me quieras" (Estados Unidos, 1935), de John Reinhardt, donde Gardel interpreta a Julio Argüelles, un hijo de familia acomodada y de buena cuna que a escondidas se casa con una actriz, desafiando la voluntad paterna, quedando sin familia ni respaldo económico. Por último, el domingo 23 será exhibida “Tango Bar” (Estados Unidos, 1935), también de Reinhardt, donde la acción transcurre a bordo de un vapor en el que una ladrona que cuenta con la complicidad del comandante enamora a Ricardo Fuentes (Gardel), pero él descubre lo que está ocurriendo.
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
Piazzolla protagonista de un ciclo de música en el Castel Sant'Angelo de Roma
La obra del compositor argentino se convirtió en protagonista de una nueva edición del festival "Noches de verano, que se desarrolla en el histórico castillo vecino al Vaticano.
|
Dentro del ciclo que propone una serie de recitales veraniegos en el castillo iniciado por Adriano en el año 135, Paolo Taballione en flauta, Julie Risbet en viola y Augusta Giraldi en arpa interpretaron anoche "Café 1930", de la obra "Historia del tango".
"Noches de verano en el Castel Sant'Angelo" es un ciclo organizado por el polo de museos de la Lazio que propone una serie de recitales dentro de uno de los patios del castillo que desde 1277 está conectado con la Ciudad del Vaticano por un corredor fortificado, llamado Passetto, de unos 800 metros de longitud.
Durante lo que queda del ciclo, los sábados 22 y 29 también se interpretarán obras del bandoneonista y compositor argentino fallecido en 1992, Astor Piazzolla, autor de obras como "Adiós Nonino", "Libertango", "Balada para mi muerte" y "Chiquilín de Bachín", entre otras.
"Noches de verano en el Castel Sant'Angelo" es un ciclo organizado por el polo de museos de la Lazio que propone una serie de recitales dentro de uno de los patios del castillo que desde 1277 está conectado con la Ciudad del Vaticano por un corredor fortificado, llamado Passetto, de unos 800 metros de longitud.
Durante lo que queda del ciclo, los sábados 22 y 29 también se interpretarán obras del bandoneonista y compositor argentino fallecido en 1992, Astor Piazzolla, autor de obras como "Adiós Nonino", "Libertango", "Balada para mi muerte" y "Chiquilín de Bachín", entre otras.
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
Raly Barrionuevo presenta un disco con obras del Chango Rodríguez
El santiagueño Raly Barrionuevo presentará a partir de mañana, y por primera vez en Buenos Aires, su disco "Chango", editado en 2014 e íntegramente dedicado a la figura de José Ignacio "Chango" Rodríguez, prolífico autor de la música popular argentina que -aseguró- se encuentra "negado" a pesar de la potencia de su obra.
|
"Con este álbum saldé una deuda porque Chango es una figura muy presente y a la vez muy ausente, incluso en Córdoba, su provincia, porque es un autor muy negado. Si le preguntás a cualquier músico cordobés, incluso alguno que estudia, no lo conoce. Lo conocen sus viejos, la gente de barrio. Es una música que está a la vuelta de la esquina y sin embargo no está. Por eso este disco recupera esa figura y al mismo tiempo tiene que ver también con mis propios años en Córdoba", expresó Barrionuevo en diálogo con Télam.
El músico santiagueño, una de las figuras más populares del folclore argentino, proclive al intercambio con otros lenguajes, publicó "Chango" en un formato austero, con un registro en una única toma, solo con su instrumento (sea la guitarra criolla, el requinto o la guitarra de doce cuerdas) y sin sobregrabaciones de estudio.
"La idea era hacer un laburo conceptual, pero no tenía idea de cómo llevarlo adelante. Para mí era natural hacerlo con toda la banda, pero coincidió con una necesidad de volver a lo esencial, a la forma en que empecé a tocar, a la niñez, a la escuela. Una necesidad de conectar con aquel tiempo. Y, claro, además, Chango es uno de los autores del repertorio del folclore argentino con guitarra, así que eso ayudaba para elegir esta modalidad", explicó. El disco comprende nueve canciones del repertorio de "Chango" Rodríguez con diferentes matices: las de trazo universal y romántico, las picarescas y las que afirman un sentido político. "Zamba de abril", "La patrulla", "Marea del estudiante", "De Alberdi" y "Vidala de la Copla" son algunas de las elecciones que realizó el músico santiagueño. "De chico escuchaba muchas canciones de Chango porque lo grabaron todos: Los Chalchaleros, Los Tucu Tucu, Cafrune... todos, pero no sabía que pertenecían a él. Era un enigma para mí que luego desentrañé en Córdoba", afirmó. "Con el tiempo me di cuenta por qué era un artista negado, sobre todo por su período en la cárcel y el homicidio del cual se hizo cargo. Muchas de las canciones que elegí son de ese período carcelario", puntualizó. José Ignacio Rodríguez, hijo del catamarqueño Alberto Rodríguez y la riojana María Rivolta, nació en Córdoba el 31 de julio de 1914. Pasó cuatro años en prisión entre 1963 y1967, que cumplió en el pabellón 11 de la penitenciaria de San Martín, acusado de matar a un hombre durante una pelea. Sobre las formas de abordar el disco y justamente a partir de las numerosas versiones que tienen las obras de Chango Rodríguez, Barrionuevo aclaró que eligió trabajarlo "desde un lugar muy interior y profundo. Un terreno donde no es posible la especulación". "Lo llevé al lado más personal posible así que todas las versiones que hay de su obra no me influyeron. Creo que, sea bueno o malo, lo que salió -en ese sentido- no es algo contaminado", sentenció. "Además -aseguró- revisar todos los antecedentes de cada canción te lleva a algo demasiado pensado para mi gusto. Nunca trabajo de esa manera". De todos modos, Barrionuevo enfatizó los desafíos del oficio del intérprete y reconoció que no se siente "seguro" en todos los campos de la canción. "Siempre me pregunto realmente cuánto conozco de aquello que estoy cantando. Siento que en algunos terrenos toco de oído, como es el caso del tango, que no me siento con la seguridad para cantarlo, que es algo que no pertenece a mi cotidiano. Pero en el caso de 'Chango', salvo un par de temas que son urbanos, se trata de obras que tienen que ver con los cimientos folclóricos, que yo los tengo", reflexionó. Barrionuevo presentará "Chango" mañana, el sábado y el domingo desde las 21 en el escenario de Niceto, de Niceto Vega 5510 del barrio porteño de Palermo. Los conciertos tendrán dos segmentos: el primero con la presentación del disco y el segundo, ya con la banda completa, donde el santiagueño ofrecerá el repertorio del disco, también novedoso, "El sueño de los viajeros", grabado con material de otras presentaciones en vivo.(Telam)
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
miércoles, 12 de agosto de 2015
Comienzan los festejos por un nuevo aniversario del natalicio de María Luisa Carabajal
Con el tradicional festival artístico y folclórico se celebrará esta semana un nuevo aniversario del natalicio de la madre y abuela de famosos músicos y cantores, en un predio ubicado en el barrio Los Lagos de la ciudad de La Banda.
|
Los festejos tendrán lugar en un escenario levantado en cercanías de la casa paterna de los Carabajal, en la que nacieron la mayoría de los populares músicos que integran la familia.
El variado programa artístico y musical se iniciará mañana con la participación de un selecto grupo de folcloristas santiagueños en la denominada "Cuna de poetas y cantores". Actuarán Los Cantores del Patio, grupo integrado por "Sungo", "Chufo" y Hugo Carabajal, mientras que la locución será responsabilidad de Edi Carabajal y la coordinación de Juan y Fili Carabajal. También se presentará el grupo Raíces, con Dani, Pablo, Mariela, Juan, Luis y Dani Carabajal. El próximo sábado en el estadio cubierto del Club Ciclista Olímpico de La Banda tendrá lugar el espectáculo denominado "El Cabarajalazo", que contará con las actuaciones Cuti, Roberto, Mario "Muha", "Sugu" y "Peteco" Carabajal. En el transcurso de la semana también se realizarán talleres y seminarios relacionados con la música, danza y vocalización y para la jornada del domingo, en la que se celebrará el Día del Niño, los Carabajal servirán un chocolate y bollitos a todos los changuitos asistentes, además de ofrecer un espectáculo infantil a cargo de payasos. La abuela María Luisa Paz nació el 15 de agosto de 1901 en la localidad de Clodomira, distante a 35 kilómetros de la capital provincial, fue madre de doce varones, quienes en su mayoría se dedicaron a la música y canto folclórico. Con el correr de los años, aún después de su fallecimiento el 10 de agosto de 1993, los descendientes continuaron reuniéndose, convocando a miles de turistas, incluso de países limítrofes, en el popular barrio Los Lagos de La Banda.(Telam)
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
"Lucerito" invita a redescubrir el talento de Mercedes Sosa
"Lucerito" es un álbum repleto de canciones inéditas de Mercedes Sosa que se acaba de editar, junto a los nuevos materiales de Cirse, Armant, la Ciudad Bajo la Niebla y los bluseros tuaregs de Mali, Tinarawen, con un rico material.
|
(S)MERCEDES SOSA - “LUCERITO”(F)
"Lucerito", es un disco que compila material inédito de Mercedes Sosa e invita a redescubrir a la artista tucumana en todo su esplendor, a partir de catorce canciones que la inmensa cantora grabó por primera vez y en solo tres días a principios del año 2000. El álbum destila frescura y capta un momento vital en su carrera. Mercedes venía afianzada con su banda y decidió entrar a los estudios para registrar en caliente un nuevo repertorio junto a sus compañeros de ruta: Colacho Brizuela en guitarra, Popi Spatocco en piano y teclados, Carlos Genoni en bajos y coros, Rubén Lobo en batería y percusión y Beatriz Muñoz en coros. La cantante salió mostrar el material a las compañías discográficas pero no obtuvo respuesta, lo que llevó a que las cintas originales quedaran olvidadas por 10 años, hasta que su hijo Fabián Matus las recuperara. “Lucerito” sale a la luz en el año en que se conmemora el 80 aniversario del nacimiento de Mercedes Sosa, y propone una síntesis de una búsqueda ligada a rescatar las nuevas expresiones del folclore, a su ligazón con lo social, a sus desprejuiciadas formas que la llevaron a acercarse al rock argentino y también al tango. Así, su canto profundo y necesario se escucha aquí en piezas de emblemas de la canción social como León Gieco, Víctor Heredia y Teresa Parodi junto a obras de Miguel Abuelo y Pedro Aznar, tangos de la dupla Troilo-Manzi y composiciones folclóricas de Raúl Carnota, Agustín y Carlos Carabajal, el Duende Garnica, Marcelo Perea y poemas musicalizados de Borges y Yupanqui. Una de las curiosidades reside en que cuatro canciones pueden encontrarse únicamente en este trabajo: “Ojos de cielo” (Víctor Heredia),”Gira y gira” (León Gieco), Lucerito (Pablo Almirón) -que da nombre al disco- y “Como Adam” (Natan Zach-Shlomo Ydov) solo pueden encontrarse en este trabajo. El resto encuentran aquí su registro original, ya que son composiciones que la artista grabó luego en segundas versiones para "Corazón libre" (2005) y "Cantora" (2009), excepto el bello "Caja de música" (Jorge Luis Borges-Pedro Aznar) que aparecería el mismo año 2000 en el disco homónimo de Pedro Aznar, "Alma de rezabaile"(Carlos Carabajal- Agustín Carbajal) en el disco de Natalia Barrionuevo "Sueños" (2001) y "Romance de barrio" (Homero Manzi- Aníbal Troilo) en su disco en vivo "Acústico" (2002).
CIRSE-“PULSIONES”
Como para calentar este 2015, donde giran por toda la Argentina, el grupo de rock alternativo liderado por Luciana Segovia, decidió grabar un EP y editarlo en el que ratifica el rumbo tomado en “Rompiente”, donde abandonaron cualquier rasgo adolescente y se metieron de lleno en un sonido más poderoso que amplió su paleta musical. El álbum abre bien rockero y toda velocidad con “Eléctrico”, con un gran trabajo de la base conformada por Martín Magliario en batería y Sebastián Leopardi en bajo, que sostienen el entramado que forman las guitarras de Gabriel Leopardi y Christian Bonelli, con Segovia desgranando una letra con contenido social. La banda baja un cambio y gana en densidad en la oscura “Promesas”, donde Segovia arranca con la voz procesada, sobre una base firme de bajo y batería y con las guitarras metiendo arreglos, hasta llegar a un parte más power en el estribillo. “El Cazador” la tiene a Segovia contando una historia que podría estar inspirada en “Mad Max” o en “Los juegos del Hambre”, mientras las guitarras van serruchando esa historia apocalíptica, que gana velocidad en el estribillo, pero en otras estrofas, las guitarras toman un camino marcado por los Queens of the Stone Age, con un frenesí de riffs machacantes sobre la base. “Ecos” abre con un lindo arreglo de guitarra, la voz de Segovia recién levantada y toma el pulso de un medio tempo con un buen trabajo del bajo, hasta el estribillo en donde irrumpe la distorsión de las guitarras, que se despachaban con un solo melódico y le dan un tono épico a la canción. El EP cierra con “Ácido”, bien rockero, con los riffs golpeándote en la frente y la voz de Segovia volando destacada y al frente, demostrando el magnetismo de la vocalista.
ARMANT-“ALAS ABIERTAS”
Segundo disco de este trío liderado por el guitarrista y vocalista Simón Bosio, que recorre los caminos del grunge, del sonido stoner y el rock alternativo, con buenos resultados, con buenas canciones, que muestran una maduración, respecto de su CD debut. Bosio y sus compañeros Fede Trench en bajo y en Axel Stahler en batería se pusieron bajo las órdenes de Tweety González, que le dio un audio notable al álbum y condujo la energía juvenil para que llegara a buen destino. Simón, hijo del ex Soda Stereo Zeta Bosio, se revela con un guitarrista con muy buen gusto, con una pasión por los riffs y por la mezcla exacta entre el sonido valvular y saturado y un audio con mucho aire y bien internacional. “Alas abiertas” es puro rock alternativo en la línea Foo Fighters, con un gran trabajo de toda la banda, y sirve como carta de presentación del grupo, que cambia su sonido a un rock stoner riffero y cargado de imágenes post-apocalípticas en “Factor de riesgo”. La influencia de Queens of the Stone Age también se registra en “Donde el tiempo calma”, donde Simón demuestra su gusto por el rock duro, los riffs cargados de violencia eléctrica y sus compañeros lo sostienen saturando el audio, para darle características ruteras a la canción. El hard rock de los ’70, las guitarras al frente marcaron a los 3 Armant, como lo cuentan en “Evitando la razón”, que se abre con riff idiota y pegadizo, como debe ser, para luego armar un estribillo con arreglos corales bien cuidados, y buenos arreglos de teclados. “Circular” es la lectura stoner de los Armant, con un gran riff, una base poderosa, un sonido que parece impulsar a una maquina rodante alocada y destructiva, con nuevos y destacados arreglos corales, que sorprende para el genero. “En trance” abre con el bajo al frente, saturado, bien grave, la viola punteando, la batería sosteniendo el juego de sus compañeros y por momentos esos riffs llevan al mejor rock argentino de los ’70 y al más duro, cosas como Vox Dei, Pappo Blues o Aquelarre, por los jugueteos en los riffs que realiza Bosio. “Hice caso solo a tu nombre” bordea el sonido metalero aunque Bossio mantiene el riff en el camino del stoner, al igual que el gran trabajo del bajo y de la batería, que le dan a las canciones características solitarias, desérticas. Esa es además otra característica de Armant, armar canciones que pueden disfrutarse en un viaje, en una recorrida por paisajes conmocionados por la psicosis urbana, pero también aquellos despejados en donde el hombre se enfrenta a la inmensidad de la naturaleza bajo la influencia del Reino y el Sol. “Deshacer” y “para escapar” muestran el gusto de los Armant por Led Zeppelin y el rock duro, con una base bien power, los riffs bien movedizos y los solos chirriantes, que muestra a Bossio desmarcándose del sonido que marco la carrera de su padre. “Dos cuerpos” tiene un arranque blusero, con una gran abertura de la guitarra, pero el sonido de la batería y el bajo lo modernizan inmediatamente, lo meten en un sonido más stoner, bien trabajo, logrado, autentico, con arreglos de teclado que le suman a la parte blusera de la canción, al igual que la parte final de la guitarra.
TINARAWEN-“”EMMAR”
El grupo malí Tinarawen lanzó al mundo su sexto álbum “Emmaar” –que en Argentina fue editado por el sello indie Ultrapop-, repleto de composiciones en las que predominan las guitarras arpegiadas, la percusión y una agradable pero tensa tranquilidad. Desde la primera canción, "Toumast Tincha", bocanadas de aire caliente provenientes del desierto africano se acercan a los oídos, sumado a la rasposa voz al estilo Mark Lanegan de su líder, Ibrahim Ag Alhabib, que canta íntegramente en tarueg, la lengua de las tribus nómades homónimas de Mali. Las armonías de las voces, nunca levantando el volumen más de los necesario, habla de un profundo conocimiento por la estética musical no sólo del norte africano, sino, también, del más elemental y clásico rock moderno. Con una composición que se puede acercar al blues (con mucho chorus) como para afianzar el origen negro de ese estilo musical, la producción de Tinarawen no para de sorprender ni desde lo musical ni desde lo estrictamente biográfico. Formada en 1979, se transformó en un grupo emblemático por la paz de su país durante los 80, grabando su primer disco recién en 2001 utilizando luz solar. A partir de allí, estos malíes comenzaron una carrera ascendente hasta ganar un Grammy en 2012 a Mejor Álbum en la categoría "World Music" y comenzar giras a lo largo y ancho de todo el mundo. En "Emmaar", cuyo boocklet trae las letras en inglés, toda esta tradición desértica, nómade y excelentemente bien producida muestra a un grupo que nada tiene que envidiarle a las bandas del primer mundo, sino que, en realidad, podría ser todo lo contrario.
LA CIUDAD BAJO LA NIEBLA-“SALIR A MATAR”
Con un pop rockero La Ciudad Bajo la Niebla lanzó su segundo disco, "Salir a Matar", en el que se destacan los arreglos de voz y de guitarra, sumado a melodías pegadizas y muy digeribles. El tinte melancólico e introspectivo de las letras queda en claro desde la primera canción, "Corazón", cuando el líder del grupo Martín Avati, canta "Quiero escaparme esta noche con vos, quiero cambiar mi destino, que tu presencia arranque este dolor". Algunos colchones sintetizados, más un violín, le dan un aire etéreo a las guitarras rockeras que rememoran al más clásico brit pop, lo cual se acrecienta con la voz de Joaquín Levinton como invitado en "La cama desarmada". En "Dormir con vos", quinto tema de la placa, Avati deja un poco de lado las rítmicas guitarras acústicas para meterle al álbum un beat de batería bien tecno, al mejor estilo Adicta, lo cual le agrega un nuevo color a un disco que ya de por sí tiene una amplia paleta para disfrutar. "Salir a Matar" fue producido por Avati y Edu Schmidt y grabado por Álvaro Villagra en los estudios El Abasto, además de contar con la participación de Chano Moreno Charpentier (Tan Biónica) y Walter Piancioli (Los Tipitos), entre los 18 invitados que tiene el álbum.
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
sábado, 8 de agosto de 2015
Luciano Pereyra busca conquistar América con romanticismo y fusión folclórica y pop en "Tu mano"
El cantautor lanzó su nuevo disco, producido por el colombiano Andrés Castro, en el que el argentino incursiona en un genero más romántico, con algunas canciones en la que fusiona folclore latinoamericano con pop, con un gran audio y un gran sonido.
|
Castro es un habitual colaborador de Carlos Vives, y le dio a Pereyra el sonido de alto nivel que buscaba, pero además en los temas con aires más folkloricos, consiguio que suenen en una fusión más latinoamericana, con muy buen gusto.
El disco esta integrado por 10 temas compuestos por Luciano Pereyra, que lo presentara en el Teatro Gran Rex los días 3, 4, 5 y 6 de septiembre y luego visitará Córdoba, Rosario, Bahía Blanca y Neuquén, entre otras ciudades. El disco se abre con la balada "Sere", que suena en la novela "Esperanza mía" y que ya confirmo su pegada con gran exito, con una fórmula de pop latino, muy bien arreglado. En la misma línea aparece el otro single "Tu dolor", otra poderosa balada envuelta en aires latinos y un toque muy epico. La fusión del pop con el folklore latino aparece en "No te puedo olvidar" donde colabora el rapero cubano Descember Bueno, donde destacan el charango, el ukulele y los instrumentos de viento del Altiplano. Otra canción destacada es "Cara o cruz" en la que se bate a duelo con Davids Bisbal, acompañados por la percusión, mandolinas, que concluyen en una fusión folklorica, con ambos poniendo en juego sus gargantas. "Eres mi vida", también es bien folclore latino y lo muestra a Pereyra repasando sus inicios como cantante, hablando de su Luján natal, su pasión por el fútbol. "Enseñame a vivir sin ti" es una balada bien pop, con una buena base, arreglos de teclados y el lucimiento de una guitarra electrica. "Carnaval" es la canción más movediza del disco, tiene airecitos del folclore norteño argentino y esta comandado por un charango, sikus y quenas, además bombos criollos y legueros. En su idea de conquistar el mercado latinoamericano y comenzar a viajar a Mexico, Colombia y otros países, Pereyra cierra el disco con una balada "Más nada que tu" en la que canta solo acompañado por el paino y unos arreglos de cuerdas.
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
viernes, 7 de agosto de 2015
Peteco se adentra en la esencia de su región en Los caminos santiagueños en el Teatro Ópera
El músico santiagueño presentará el 4 de septiembre su nueva placa de estudio con un concierto en vivo que se desarrollará en ese teatro de la ciudad de Buenos Aires.
|
"Entiendo que este nuevo trabajo viene a cerrar un ciclo que se inició con 'Viajeros' y luego continuó con 'Clásicos' y que, al mismo tiempo, deja abierto el panorama para lo que vendrá a futuro", aseguró Peteco en diálogo con Télam en una primera aproximación a esta placa en la que dice haberse adentrado "en lo más profundo de la esencia santiagueña".
“Como es habitual en mis álbumes -contó el autor de "Las manos de madre'- están las canciones propias, las chacareras que siempre he hecho, zambas y después busqué un reconocimiento a autores de todos los tiempos, pero también de otros que tienen que estar, al menos esa es mi intención, y que son más jóvenes”, manifestó. La propuesta abre con un escondido, “Memorial de los patios”, que es un homenaje a muchos artistas santiagueños no tan reconocidos que forman parte del acervo cultural de la provincia y luego le rinde tributo a su coterráneo Mario Roberto Santucho, describiéndolo desde su infancia, con la chacarera “Guerrillero santiagueño” y el tercer reconocimiento es para el bailarín Juan Saavedra, también haciendo énfasis en sus orígenes, cuando lo define en la obra “Chipaquero de ayer”. Además, Peteco revive la historia de “Antu punco”, el bailarín Antonio Salvatierra, en otro escondido que tiene la fuerza de su propia leyenda. Y la dulce chacarera “Cantando le pido al sol” es un himno de amor de un padre por su hija. Trabajó con su hijo Homero en la composición del primer tema del disco "Memorial de los patios", así como en: “Los guías del amor” y “Chacarera del sol”. Completan este registro temas como "El niño" y "Tal vez en otra vida" compuestos junto a Víctor Heredia, "A todo corazón" con Roberto Ternán, "Las manos sueltas" con Yuyo Montes, "Guitarra del alba" con Carlos Barragán y "Antes cuando era niño" de Marcelo Mitre y Demi Carabajal, "Bailecito de América" de Daniel Patanchón, "Huayno-t" de Jorge Cumbo y Charo Bogarín, y canta en "El río y el caburé". - ¿Qué le aportó Jorge Cumbo y sus vientos a la banda? -Tengo el privilegio de que en los últimos tiempos se acopló a la banda Jorge, quien estuvo muchos años radicado en Europa y ahora lo recuperamos. Si bien comenzó como invitado, ahora conforma la parte estable del grupo que me acompaña a todos lados. - ¿El disco te lleva por los caminos del país? -Siento andar los caminos santiagueños con este disco. Me adentré en lo más profundo de la esencia santiagueña y es una música que me viene acompañando en estos más de 40 años con la música”.
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
sábado, 1 de agosto de 2015
Lanzan Lucerito álbum inédito de Mercedes Sosa
Este álbum de estudio contiene 14 canciones en versiones nunca antes escuchadas de grabaciones recuperadas de las cintas originales, culminando con el mes que se conmemoró el 80 aniversario de su nacimiento.
|
"Lucerito" representa una verdadera novedad como parte del rico catálogo de la artista, ya que se trata de un trabajo discográfico completo, originalmente concebido y registrado como tal, pero nunca antes editado; una auténtica obra perdida que hoy rescata el sello multinacional Sony Music.
El álbum, grabado en los estudios ION de Buenos Aires en unas pocas y fructíferas sesiones que tuvieron lugar a principios del nuevo siglo, es el primer registro que testimonia la renovación del repertorio folclórico que la artista realizaba con el cambio de milenio. La placa incluye catorce canciones que Mercedes Sosa grababa por primera vez, en versiones inolvidables junto al grupo que solía acompañarla. Seis de estos temas solo fueron interpretados por ella en estas sesiones, sin volver a grabarlos después ni -por supuesto- haberlos cantado antes en estudio. Los restantes ocho encuentran aquí su registro original, ya que son composiciones que la artista grabó luego en segundas versiones para trabajos discográficos posteriores ("Acústico", editado en 2002, "Corazón libre" en 2005, y "Cantora", de 2009). Temas como "Gira y gira" (León Gieco y Luis Gurevich), "Ojos de cielo" (Víctor Heredia), "Caja de Música" (un poema de Jorge Luis Borges musicalizado por Pedro Aznar), el tango "Romance de barrio" (Homero Manzi y Anibal Troilo) y el contagioso carnavalito "Lucerito" forman parte del material. El álbum contiene asimismo las versiones originales de clásicos como "Himno de mi corazón" (Miguel Abuelo y Cachorro López), "Esa musiquita" (Teresa Parodi), "Como flor del campo" (Raúl Carnota), "El Olvidao" (Duende Guernica) y "Romance de la Luna Tucumana" (letra de Atahualpa Yupanqui con música de Pedro Aznar). Con arreglos y producción musical de sus colaboradores instrumentales de larga data, el pianista y tecladista Popi Spatocco y el guitarrista Nicolás “Colacho” Brizuela, las grabaciones cuentan además con la participación de Carlos Genoni en bajo y coros, Rubén Lobo en batería y percusión y los coros de Beatriz Muñoz, mientras que Rodolfo Ruiz se suma tocando charango en el tema que le da título a este trabajo discográfico.
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)