miércoles, 29 de julio de 2015

Julio Lacarra actuará en el ciclo Viernes musicales

El cantautor y músico se presentará el próximo viernes en el último concierto del ciclo de julio en Espacio Virrey Liniers (Venezuela 469) con entrada gratuita.

Lacarra es un cantautor de música folclórica y popular. Su primera composición grabada fue “Cante Señor” en 1967, luego elegida por Jorge Cafrune para la película “Argentinísima”.

Realizó numerosas giras por el mundo, grabó canciones con Jaime Torres, Chany Suárez, Mercedes Sosa, León Gieco, Juan Carlos Baglietto, Quinteto Tiempo, Raly Barrionuevo, Paula Albarracín, Rubén Juárez, entre otros.

"Canción de Caetana", "Borgeando", "Pasto verde", "Canción de fuego", "Sangre surera", "Tiempo de madera", "Tu lucha" y "Sabor a sombras", son algunas de sus composiciones más reconocidas.

 
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina

martes, 28 de julio de 2015

Tangoloco, la aplanadora del tango, pasó por el festival de La Falda

La agrupación Tangoloco que fusiona el dos por cuatro con el jazz y el rock pasó por la tercera y última noche del Festival Nacional de La Falda como una verdadera aplanadora de buen sonido en una velada que contó con la sobria actuación de Peteco Carabajal interpretando tangos, la vigencia de Amelita Baltar, la evolución del cantor Esteban Riera y la emotiva presencia de Juan Carlos Godoy sobre el escenario con sus jóvenes 92 años.

Una noche de alto valor artístico en donde Tangoloco con la dirección musical y los arreglos del pianista y compositor Daniel García, deleitó a los presentes con una mixtura muy interesante de tango, rock y pasajes jazzeros y se convirtió en una verdadera “aplanadora” por lo sólido y potente de su música.

Con un imaginario viaje desde The Beatles a Piazzolla, pasando incluso por Bethoven, Tangoloco aprobó con creces su primera vez en el escenario “Carlos Gardel” de La Falda, ciudad del tango y hasta se dieron el lujo de tocar dos temas de su más reciente disco “On line” como “Fuga Z” y el “Candombe de Elis” y compartieron la escena con la juvenil cantante cordobesa Lisette con “Cantar es vivir”.

Junto a García integran el Tangoloco un verdadero seleccionado de músicos como Walter Castro en bandoneón, Mono Hurtado en contrabajo, Horacio Montesano en guitarras eléctricas y acústicas y Christian Colaizzo en batería y percusión, quienes cada uno también viven su momento de solos.

El cantautor santiagueño Peteco Carabajal mostró sus dotes de cantor de tangos, secundado por el Contramano Trío (oriundos de La Falda) y eligió un repertorio tomando como base al cantor eterno, Carlos Gardel hasta el “Polaco” Goyeneche y en el medio los grandes autores de la talla de Homero Manzi, Cátulo Castillo, Discépólo, Pichuco Troilo y Piazzolla.

De esa forma entonó “Golondrinas”, “Volver”, “Cambalache”, “Sur”, “Fuimos”, “Naranjo en flor”, “Tinta roja” entre otros y el bis con la bella canción de Rafael Amor, “Corazón libre” y como le comentó a Télam, “yo no vengo a aportarle nada al tango, no lo necesita”.

La siempre vigente Amelita Baltar desarrolló un set de composiciones fiel a su estilo de recuerdo del genial bandoneonista, Astor Piazzolla, con sus himnos “Preludio al año 3001”, “Balada para mi muerte”, “Balada para un loco”, un homenaje a Troilo con “El gordo triste” y le agregó “Grisel” y “Golondrinas”, con su marcada personalidad y estilo.

Pero el momento más emotivo se vivió con la presencia en el escenario del cantor Juan Carlos Godoy, con 92 años de edad y más de 70 de trayectoria, quien entonó bajo el aplauso cerrado del público piezas de la vieja guardia del tango, en donde se destacaron “A mi que”, “Amores que matan” y el valsesito “Hermana”.

La parte de la danza estuvo representada nuevamente por el Ballet de Zárate y la pareja de bailarines, Walter y Marysa Serrano.

El cierre de la velada estuvo a cargo del joven y buen cantor Esteban Riera al frente de una Orquesta bien armada y con un sonido amplio y profundo, que aprovechó la ocasión para presentar su nuevo disco “Un sueño y nada más”, con la dirección del “maestro” Richard Cappz.

Temas como “Nostalgias”, “Barrio viejo”, “Un sueño y nada más”, “Cuando tú no estás”, “Gricel”, “Ave de paso”,”A mí no me hablen de tango” y el bis que no puede faltar con “Esta noche de luna” para un cierre a “toda orquesta” del festival

 
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina

Las voces de Canto 4 vuelven a la raíz del folklore

El cuerteto se presentará el 11 de septiembre, con un repaso por sus 16 años de carrera.

Canto 4 cumple 16 años y los festejará con un concierto antológico el próximo viernes 11 de septiembre en el Teatro del Huerto Pueyrredón 175, 4400 Salta Folklore como en el origen, con arreglos vocales y la raíz profunda anclada en la tradición de la música argentina. Con esas marcas define el cuarteto la música que hace desde 1999, año en que iniciaron el recorrido con una formación salida del colegio secundario al que asistían.
Para celebrar esa trayectoria, Juan PeñalvaRodrigo Villarreal, Iván Vera y Facundo Rufino subirán al escenario para repasar repertorio y estrenar las canciones de su último disco "Folk".
Entre los premios conseguidos por el cuarteto están el Consagración Serenata a Cafayate 2003, Consagración Jesús María 2008, Consagración Cosquín 2010, Gaviota de Plata Viña del Mar 2010, Consagración Baradero 2013, entre otros.(La Gaceta)

IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina

miércoles, 8 de julio de 2015

Mercedes Sosa: 80 años, una figura inmensa y un legado inconcluso

La cantora tucumana Mercedes Sosa, voz profunda de nuestra música, protagonista del Movimiento del Nuevo Cancionero que en los ‘60 pateó el tablero del folclore paisajístico, petrificado por el canon consagrado a principios del siglo XX, cumpliría este jueves 80 años. Aquella ambición estética –a pesar de su inmenso legado- permanece inconclusa.

Mercedes sintetizó un doble movimiento: el que propulsó la integración de las músicas de provincias con los sonidos de Buenos Aires y el que la convirtió, a partir de una actitud desprejuiciada, en una figura universal sin resentir los fundamentos de la música de raíz
 
Nació en Tucumán el 9 de julio de 1935, donde despuntó desde niña su oficio de cantora, macerado por su condición de origen: descendiente de calchaquíes, hija de un obrero de la industria azucarera y una lavandera.

Aquellos tiempos la ubicaban prestando su voz en la radio, en los actos partidarios del Peronismo o en el circo, pero su despegue –y el comienzo de la definición del paradigma que representó en el folclore argentino- fue alumbrado en Mendoza, donde se radicó en 1957 a partir de su matrimonio con el músico Oscar Matus, con quien tuvo un hijo, Fabián.

Eran tiempos del folclore industrializado, masificado a partir de las migraciones de las provincias a Buenos Aires, que confrontaba para algunas miradas con el tango –también en tiempos de esplendor publicitario- y el cosmopolitismo portuario.

En 1962 Sosa lanzó su primer álbum, “La voz de la zafra” a instancias del músico Ben Molar, que convenció a los directivos del sello RCA. Ocho canciones de Oscar Matus- Armando Tejada Gómez: (entre ellas, “La zafrera” y “Zamba de los humildes”) prefiguraban lo que iba a ser el Movimiento del Nuevo Cancionero, formado al año siguiente.

 
Sintetizó un doble movimiento: el que propulsó la integración de las músicas de provincias con los sonidos de Buenos Aires y el que la convirtió, a partir de una actitud desprejuiciada, en una figura universal sin resentir los fundamentos de la música de raíz
Con pulso de vanguardia, con vocación por rebelarse ante el manual de repeticiones que imponía el canon folclórico y a partir de la convicción de cantar con fundamento, el Movimiento del Nuevo Cancionero fue una propuesta integradora de las músicas argentinas, empujado por Mercedes, Matus, Armando Tejada Gómez y Tito Francia.

Proponían “la búsqueda de una música nacional de raíz popular, que exprese al país en su totalidad humana y regional”, según el documento fundacional firmado el 11 de febrero de 1963 en el Círculo de Periodistas de la ciudad de Mendoza.

“Hay país para todo el cancionero. Sólo falta integrar un cancionero para todo el país”, postuló el texto también firmado por Víctor Gabriel Nieto, Martín Ochoa, David Caballero, Horacio Tusoli, Berla Barta, Chango Leal, Graciela Lucero. Clide Villegas, Emilio Crosetti y Eduardo Aragón.

“Canción con fundamento” (1965), el segundo disco de Mercedes –para entonces ya separada e instalada en Buenos Aires-, expresaba aquella apuesta.

Las reseñas biográficas de Mercedes enfatizan su irrupción en la quinta edición del Festival de Folclore de Cosquín, en 1965, introducida por Jorge Cafrune en su espacio y en la última noche, a pesar de ser resistida por la organización a raíz de su adhesión al Partido Comunista (aunque se sostienen otras versiones del hecho).

“Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora, y voy a recibir un tirón de orejas por la comisión, pero qué le vamos a hacer, siempre he sido así, galopeador contra el viento, les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo y que, como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa”, dijo el 'Turco' Cafrune el 31 de enero de 1965 al presentar a la cantora tucumana, entonces de 30 años.

Cantó sola con su caja “Canción del derrumbe indio”, del compositor tucumano Fernando Iramain. Fue ninguneada por los medios de entonces, pero no por el público, que la ovacionó. Esa actuación le allanó el camino para grabar su tercer disco, “Yo no canto por cantar”

Luego la historia es más conocida, jalonada por la popularidad y algunos discos memorables, como el homenaje a Violeta Parra registrado en 1971.

Censurada por la dictadura cívico-militar (1976-1983), se exilió en Europa, donde prosiguió con su trabajo con grandes figuras iberoamericanas de la canción. Tras su regreso a Argentina en los ’80 su sonido se atrevió al tango, el jazz y el rock.

Su último trabajo fue “Cantora: un viaje íntimo” (2009), en el que interpretó 34 canciones a dúo con otros tantos artistas latinoamericanos. Falleció el 4 de octubre de 2009 a raíz de una disfunción renal que agravó una crisis respiratoria.

Mercedes Sosa será homenajeada mañana a las 21 en la sala La Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner en un concierto titulado “Traigo un pueblo en mi voz", en referencia al disco homónimo que editó en 1973.

Aquella ambición estética que simbolizó Mercedes Sosa, renovadora e integradora de tradiciones musicales, todo a un mismo tiempo, permanece inconclusa, desconocida por la industria de medios. Pero aquellos músicos que sí la sostienen, lo hacen edificando sobre su herencia musical. No es un dato menor.
 
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina

viernes, 3 de julio de 2015

Abel Pintos lanzó su tema Juntos

El cantautor y músico lanzó hoy una canción inédita y grabada en estudio, que será incluida en el CD/DVD "Único", que saldrá en octubre próximo.

Este nuevo material es el registro en vivo de la presentación que el artista realizó el pasado 7 de noviembre en el Estadio Único de La Plata ante más de 25.000 personas.

A fin de julio el cantautor iniciará una serie de presentaciones en Chile, con funciones el 30 y 31 en Santiago, el 1º de agosto en Temuco, el 2 en Puerto Mont y el 4 en Punta Arenas.

Con el lanzamiento de este nuevo single Pintos comienza los festejo de los 20 años de sus inicios con la música, desde aquel primer CD "Para cantar he nacido".

IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina

miércoles, 1 de julio de 2015

Más de mil personas participaron de la IV edición de Huella argentina en Tilcara

Más de mil personas de la Argentina y de Bolivia –entre músicos profesionales y amateurs, antropólogos, sociólogos y seguidores de la cultura andina– participaron de las diversas actividades que se desarrollaron, con entrada libre y gratuita, en la IV edición de “Huella argentina” en la localidad quebradeña de Tilcara.

"Nada de esto podría haberse hecho si los anfitriones de cada lugar no se hubieran brindado con todo el corazón. Hay gente valiosa que viene haciendo un trabajo arduo desde hace tiempo, como el caso de Radek Sánchez –coordinador local– y todo su entorno”, refirió el cantautor Juan Quintero.

“En muchos lugares del país esa gente trabaja y este programa hace visible su tarea", expresó el artista e ideólogo de "Huella Argentina", antes de regresar a uno de los ensayos y convertirse en andino cantando una morenada.

Entre otras actividades se realizaron ocho charlas, diez talleres y catorce conciertos, y se efectuaron tres ensambles que animaron al público jujeño.

En Tilcara, el intercambio se traduce en descubrimiento permanente. Uno de los invitados bolivianos, Rolando Encinas, se refirió a los lazos argentino- bolivianos y recordó que, de chico, viajaba representando a su país y que muchas veces se cruzaba con delegaciones de la Argentina que interpretaban las mismas canciones.

En la jornada final del encuentro, Encinas y Polo Martí brindaron la charla "Enfoques. Arreglos orquestales para música popular en Bolivia y Argentina", con junto con el paceño Nicolás Suárez, moderada por el cochabambino Eduardo Rodríguez.

El público también se acercó a escuchar la exposición "Puentes fecundos. La música nativista en Jujuy y en el sur boliviano a través del siglo XX", a cargo del sociólogo Radek Sánchez, con Javier Tenenbaum, de Buenos Aires, como invitado.

Otra de las disertaciones fue "Poesía y folklore en el Noroeste argentino. Aportes de Atahualpa Yupanqui, Raúl Galán, Manuel Castilla, Pepe Núñez y Mercedes Sosa", tema que abordó la tucumana Fabiola Orquera.

"'Huella argentina' es un maravilloso proyecto que tiene por objeto reunirnos o encontrarnos en un mismo espacio y, sobre todo, plasmar una suerte de convivencia por varios días. Pasamos muchas horas juntos y eso hace que se produzcan intercambios profundos e interesantes con personas que vienen de distintas partes del país y con los que uno no tiene la oportunidad de intercambiar información y costumbres", evaluó el entrerriano Carlos "Negro" Aguirre.

Aguirre participó de la charla "Versiones. Reinterpretar la música argentina", junto con Quintero y Luna Monti, con la moderación del periodista Gabriel Plaza.

Otra de las actividades del tercer y último día fue la exposición y feria de instrumentos andinos, a cargo de los lutieres Iván Alandres, de Cochabamba, e Isabel Guari, de Jujuy.

Por la noche, en la sala "Barbarita Cruz", el público disfrutó del resultado de los talleres de aerófonos, dirigidos por Mauro Ciavattini y Javier Soria; de la de Orquesta Criolla, de Encinas y Martí, y del Ensamble Experimental.

Además, desde el escenario, Pucho González (Jujuy), Nora Benaglia Trío (La Plata-Tilcara), Micaela Chauque (Tilcara), Álvaro Montenegro y Nicolás Suárez (La Paz) y Daniel Vedia grupo (Jujuy), mostraron su arte musical.

La próxima estación de "Huella argentina" será en Resistencia, Chaco, del 26 al 29 de agosto. Todos los encuentros fueron registrados por el equipo audiovisual de Igualdad Cultural y podrán verse próximamente por la pantalla de la TV Pública y Canal Encuentro.(Telam)

 
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina