Denuncian que Cacho Castaña fue estafado mientras estaba internado
Andrea Sblano, ex mujer del cantante, asegura que la actual novia de él falsificó la firma del músico para cobrar cheques. Y apuntó contra su entorno
|
Cacho Castaña logró superar el crítico estado de salud que lo tuvo a maltraer durante meses, y el 11 de junio pudo festejar un nuevo cumpleaños, el número 73. Pero durante su convalecencia estalló un escándalo en su entorno: en un informe que mostró Intrusos(América, a las 13), su ex mujer Andrea Sblano acusa por estafa aMarina Rosenthal, actual novia del cantante.
Todo ocurrió en el mes de enero, mientras Cacho estaba internado, peleando por su vida. En ese período, se libraron cinco cheques supuestamente firmados por él por un monto de alrededor de $190.000. Pero, según Sblano, en ese momento el cantante no estaba en condiciones de firmar cheques o tomar decisiones financieras. Sblano y Castaña se casaron en 2006 y se separaron seis años más tarde. Pero nunca se divorciaron ni hicieron una división de bienes. Es más: comparten cuentas bancarias y Sblano se ocupa de cuestiones económicas y administrativas de su ex pareja. Ahora denuncia que durante la internación de Cacho, allegados a Rosenthal le solicitaron que extrajera cien mil pesos de las cuentas del cantante para cubrir gastos. Y que, ante su negativa, le impidieron seguir visitando a su marido en la clínica en la que estaba internado. Leé también: "Cacho Castaña: 'No creía en los milagros, ahora sí'". Después detectó la maniobra de los cheques. Entre el 30 de diciembre y el 21 de enero Marina Rosenthal y su entorno cobraron casi 70 mil pesos con cuatro cheques en los que,según ella, la firma de Castaña fue falsificada. Por eso, denunció penalmente a Rosenthal y otras seis personas. Hubo un quinto cheque por $120 mil que fue rechazado. Pero Rosenthal realizó una contraacusación. Como Sblano retiró el dinero de la cuenta compartida con Cacho y lo pasó a una cuenta propia para evitar que siguieran cobrándose cheques, Rosenthal la acusa de haberse apropiado de dinero que no le corresponde. ¿Quién tendrá razón? La Justicia tiene la palabra. IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina |
martes, 30 de junio de 2015
Luciano Pereyra anunció una gira nacional para presentar su nuevo disco
El cantautor Luciano Pereyra adelantó el single "Tu dolor", que formará parte de su nuevo disco "Tu mano", que saldrá en en agosto y con la que el músico espera conquistar el mercado latino.
|
"Tu dolor" fue compuesta por Luciano Pereyra, en colaboración con Andrés Castro y Edgar Barrera, y es una balada fuerte y poderosa.
“Esta canción nace de una historia donde los protagonistas se amaron pero a destiempo, él amó con la primera luz del día y ella recordó amar cuando el día había llegado a su fin", contó Pereyra. Para esta producción, Pereyra viajó a Miami y a Los Angeles para trabajar con Andrés Castro como productor, ya que este es reconocido por sus trabajos con Carlos Vives, Prince Royce, la banda colombiana Chocquibtown y Samo, entre otros artistas. Para presentar "Tu mano", Pereyra ya anunció una gira nacional que incluye conciertos el 3 y 4 de septiembre en el Teatro Gran Rex, el 24 de septiembre en el Espacio Quality de Córdoba, el 26 de septiembre en el Teatro El Círculo en Rosario, el 30 de octubre en Don Bosco Teatro en Bahía Blanca. La gira continuará el 31 de octubre en Casino Magic en Neuquén, el 5 de noviembre en Teatro ATE en Santa Fe, el 6 de noviembre - Fundación Odeón de Concordia, 8 de noviembre en Teatro Vera en Corrientes, 14 de noviembre en Auditorium Mercedes Sosa en Tucumán, el 15 de noviembre en el Teatro Provincial en Salta, 27 de noviembre en el Auditorio Angel Bustelo en Mendoza y el 6 de diciembre en el Teatro Auditorium de Mar del Plata.(Telam)
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
lunes, 29 de junio de 2015
El desfile del 9 de julio tendrá un cierre folklórico de la mano de Jorge Rojas
En ese departamento se hará una velada la noche del 8 de julio. Al día siguiente se realizará un desfile y luego habrá un show artístico en el que se presentará el ex Nochero.
|
Como todos los años, para celebrar el Día de la Independencia, 9 de Julio realizará diversas actividades. Entre ellas, habrá una velada, la noche del 8 de julio. Al día siguiente se llevará a cabo un desfile que terminará con un espectáculo artístico en el que la estrella principal será Jorge Rojas.
Si bien el desfile provincial será en Rawson, 9 de Julio también se vestirá de fiesta. Según informaron desde el municipio, esperarán la fecha patria con una locreada, en el centro cívico de Las Chacritas. Allí, se entonará el Himno Nacional a las 00 y luego comenzará un espectáculo cuyo cierre estará a cargo de Los Cuatro de Córdoba. El mismo 9, se llevará a cabo un desfile por las calles aledañas a la plaza Independencia, en la Villa Cabecera, a partir del mediodía. Y luego se desarrollará un nuevo show con artistas locales y la presencia del ex Nochero. La entrada será libre y gratuita.
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
jueves, 25 de junio de 2015
Después del escrache, el Chaqueño Palavecino dio su versión
| ||
Luego de que una médica de Tartagal irrumpiera en una conferencia de prensa que el Chaqueño Palavecino estaba dando para presentar el festival TriChaco, los allegados al músico se comunicaron con la redacción de Clarín para explicar su versión de lo ocurrido.
"El Chaqueño había sido operado de la rodilla e igual quiso participar de un festival al que acude hace 13 años y que beneficia a más de 40 escuelas del Chaco Salteño. Quiso dar la conferencia como lo hace cada año para darle difusión sabiendo de que su presencia atraería a los medios. Entendemos que la mujer que entró gritando lucha por una causa que también es justa, pero aunque se trató de conversar con ella no hubo caso. Todo derivó en un tema de tierras que ya Palavecino ha resuelto judicialmente y en el que se ha demostrado que nada tiene que ver", aseguraron desde su entorno. Los allegados al músico aseguraron que Palavecino se sintió muy incómodo con la situación y que realmente trató de conversar con la médica que lo increpó, pero que no hubo caso porque no fue escuchado. "Nosotros creemos que no era el momento ni el lugar para recriminar al Chaqueño porque él estaba allí por un acto benéfico que nada tenía que ver con el reclamo de la persona que lo increpó. Se vio perjudicada su persona y lo que más le dolió a él, que también se vio perjudicado el festival por el que año a año mucha gente trabaja y tiene como destinatarios a los chicos", agregaron sus colaboradores. Y agregaron: "Con respecto a las tierras es un tema que viene desde hace algunos añlos atrás. Un periodista de Salta lo acusó de alambrar tierras que no le pertenecían y que en realidad eran de barrios de Tartagal en el que vivía otra gente. Años más tarde el mismo periodista publicó que en realidad esas tierras no estaban a nombre del Chaqueño", agregaron sus allegados. IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina |
Peteco por los amorosos caminos de la tierra
El artista santiagueño vuelve después de larga ausencia a ofrecer nuevas historias, con guitarra, bombo y un violín sachero
|
Cantor, compositor y multiinstrumentista nacido y criado en La Banda, vive en Buenos Aires desde hace años. ofrecerá su última propuesta, “Los caminos santiagueños”. También, seguro, hará algún repaso de sus cuarenta años de música.
- “Cien años de chacarera. Quiero seguir festejando sol adentro del domingo”, decías en una chacarera. ¿Qué festejabas? - La historia de mi familia. Mi abuela nació en 1901. Cuando escribí esa chacarera se festejaban los cien años de la historia de amor de mis abuelos, y con todos los derivados, 12 hijos. Hoy en día somos más de 300 los que hemos crecido de ese matrimonio, que es lo que nosotros consideramos nuestra familia. - Hacen un culto de la familia y también de la música, porque la mayoría está en la música. - Sí, todos nos conocemos; sabemos quién es quién; no hay parientes lejanos. presentas el disco “Los caminos santiagueños”. Viviendo en la provincia de Buenos Aires, ¿cómo hacés para mantener ese camino, esa identidad santiagueña tan fuerte que se trasluce en tu música? - Yo me he criado aquí pero dentro de una familia que ha vivido la cultura santiagueña constantemente; con mi viejo, que ha sido santiagueño ciento por ciento, y que nos ha acostumbrado a nosotros aún estando en Buenos Aires. Siempre he sentido que no pertenecía a Buenos Aires, que mi pertenencia es a Santiago. Y lo sigo sintiendo así, aunque reconozco todo lo que me ha dado esta provincia, y las cosas que llevo en mí de esta cultura, sobre todo del Gran Buenos Aires. Digamos que soy una persona con dos culturas muy fuertes y que las dos están presentes todo el tiempo, por eso no me hago mucho cuestionamiento sobre mi ser santiagueño por el hecho de vivir aquí. Voy a Santiago cada dos meses a verla a mi vieja, llego y de inmediato siento que estoy ahí, como si nunca me hubiera ido; encuentro amigos de la infancia, o mis propios parientes, que me hacen sentir de esa manera, e inmediatamente me incorporo a mi ámbito natural. Y aquí, en Buenos Aires, ya hace 16 años que vivo en un barrio donde de alguna manera no vivo en la locura de la capital, con calles de tierra, donde hay muchos provincianos... la tranquilidad total. - A tal punto que tenés una nueva mascota muy especial, ¿cómo se llama? - Sí, es una burrita, se llama Parda. Los chicos juegan con ella. Anda con los perros. Recién vengo de una caminata de una hora por el terreno, que es grande, como todas las mañanas. Están la burra, los perros (tres cachorros), los pajaritos, las catitas... - Volvamos a los caminos santiagueños, ¿a qué aludís? - El disco “Los caminos santiagueños” viene bien en este momento. Es una letra que me ha acercado Juan Carlos Carabajal y y le puse la música. Me ha gustado, y creo que es unificadora de todo el repertorio porque no se trata de rutas ni de caminos sino que lo que cada santiagueño es en sí mismo. El que se queda y el que se va es un camino, y el pueblo santiagueño siempre ha sido nómade, caminador, entonces aquí están las historias que uno va encontrando en ese andar. - La generación siguiente sigue ese camino de raíz. - Hay una continuidad que va a tener una evolución lógica, y así tiene que ser. Yo soy la continuidad de mi viejo, pero he hecho cosas que él no había hecho. Mi hijo, Homero, está haciendo cosas que ni yo ni mi viejo habíamos hecho, pero es consecuencia de mi viejo, y mía. - ¿Qué cambia en la manera de tocar la chacarera a partir de tu papá? - Por edades, el que comienza con el rasguido distinto es mi viejo, y él les enseñó a los más chicos, como Agustín. Él arma Los cantores de Salavina, que es por donde ha salido ese sonido distinto. Es un rasguido que se limpia, en sonoridad, en el chasquido, en el apagado que les hace a las cuerdas. En la agilidad también; es un poco más veloz para lo que se tocaba en ese momento. Hasta Los cantores de Salavina, en el 57, no había habido un grupo vocal que identificara el canto santiagueño. Estaban Los hermanos Simón, instrumental con una voz femenina; Los hermanos Ábalos, instrumental con un dúo; Los hermanos Ríos, Los Toledo, Los Juárez, Los Díaz, Andrés Chazarreta, una gran orquesta... Pero no era conocido todavía el sonido que hoy tienen Los Carabajal o Los Manseros Santiagueños. Ese sonido lo saca Agustín con Los Cantores de Salavina. Ese mismo pasa a Los Manseros, en su primera formación, y el que los armoniza es Agustín. Ensaya con ellos pero no los llega a integrar. Entonces pasa de Los cantores de Salavina, que sufren un accidente y se desarma, a Los Manseros, el sonido de las voces y el rasguido, y dos años más tarde mi viejo se desvincula de Los manseros, y con Agustín, Kali y Cuti forman Los Carabajal. Entonces, todo ese bagaje pasa a Los Carabajal, en las armonías, en el color de las voces. En las primeras grabaciones de sala, entre Manseros y Carabajal el sonido es el mismo. Después cada uno tomó una línea. - ¿Cúal es la diferencia? - Los Manseros, en una línea que ha sido más tradicional o más pura, pero para mí la diferencia es que se escucha un sonido más sofisticado en Los Carabajal. De todos modos, son como de una misma raíz siempre. - ¿Por qué el santiagueño tiene una impronta de más alegría que el tucumano en su folclore, a pesar de ser provincias pegadas por una frontera? - Para mí tiene que ver con la geografía. En Tucumán empieza un paisaje que se eleva hacia la montaña, a la altura, a la soledad del hombre... Para esa cosa de silencio y de misterio, que también la tiene Santiago, pero de otra manera. Me imagino que no es lo mismo la soledad en el llano que en las alturas. Eso le da un cierto dolor y genera la baguala, un tanto cósmica, que va de Tucumán hacia el Norte, hacia Salta y Jujuy, Bolivia y Perú... - Tenés muchos reconocimientos. ¿Qué te falta? - Lo mío con la música es una cuestión de vida; no concibo la vida sin ella. Hago lo que hago porque soy músico. No espero nada. IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina |
miércoles, 24 de junio de 2015
Una muestra sobre Carlos Gardel, en el Museo Histórico Nacional |
Con una conferencia y una tertulia, la muestra “Carlos Gardel, del hombre al mito” que puede apreciarse en la sede del Museo Histórico Nacional, tendrá el miércoles desde las 17, en paralelo con el 80mo. aniversario del fallecimiento del artista, una de las jornadas más intensas desde su desembarco en el lugar, el 10 de junio pasado.
|
Entre los disertantes estarán Gustavo Segú y Enrique Binda (investigadores y coleccionistas), Juan Fenoglio (coleccionista, cineasta y experto en ciencias forenses), Martina Iñiguez (escritora), Abel Alexander (presidente de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía y asesor de la Fototeca de la Biblioteca Nacional) y Marcelo Castelo (presidente del Instituto Argentino del Tango).
Walter Santoro, director ejecutivo de Fundación Industrias Culturales Argentinas (FICA), la entidad promotora de la muestra gardeliana, anticipó a Télam que uno de los focos de la charla estará puesto en el accidente que acabó con la vida de “El Zorzal criollo”. “Hay un investigador colombiano que pudo acceder a los archivos de Pan Am; los norteamericanos querían evitar la injerencia de los alemanes en la región, por lo que compraron la compañía colombiana SACO de manera secreta, y el piloto y el copiloto elegidos para ese viaje tenían muy poca experiencia”, adelantó Santoro a Télam. El siniestro se produjo cuando el avión en que viajaba Gardel, un trimotor Ford, se desvió en pleno carreteo de despegue y embistió a otro avión similar de la empresa de origen alemán SCADTA, que esperaba su turno para despegar, incendiándose ambos. En la muestra se exhiben objetos que se recuperaron del accidente, ya que, como puntualizó el coleccionista, “debido al choque y al incendio el cuerpo de Gardel perdió las manos y los pies, pero el torso quedó entero”. Como aportes relativamente nuevos a la trágica jornada del 24 de junio de 1935, Santoro hizo foco “en una foto tomada adentro de la cabina del avión donde aparece un 'fantasma' ” y también en la increíble coincidencia entre la fecha del siniestro y el número de documento de Berta Gardés, madre del autor, actor y vocalista. La jornada de homenaje en el museo sito en Defensa 1600, al lado del Parque Lezama, reunirá, por último, al cantante Lucas Yarza con Román Vergagni, Gabriel Leonardo Mennitto y Sebastián Colavecchia, tres guitarristas expertos en folclore y tango, para abordar un repertorio de temas de Gardel utilizando la guitarra original que perteneciera al creador. Mientras oficiaba de guía de la muestra (que comprime en un espacio de 100 metros una tercera parte de todo el material con que cuenta FICA), Santoro fundamentó la necesidad de este tipo de espacios “para dimensionar la importancia de Gardel en el tango y en la canción popular”. Puesto a mencionar su propia fascinación con Gardel, confesó que “lo primero que llama la atención es cómo atrapa su voz y como ella cubre todo el espectro sonoro de una orquesta, como si cantara a capella sin precisar nada más”, pero enseguida sostuvo la “importancia de un artista que nos puso en el mundo”. Para defender y potenciar ese legado de una cultura argentina con proyección internacional, Santoro comentó que “el objetivo es fundar el Museo del Tango para el resguardo de todo este patrimonio y que ya no vuelva a circular de manera privada ni puesto en venta”.
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
jueves, 18 de junio de 2015
Pedro y Pablo, nuevamente juntos
Pedro y Pablo (Miguel Cantilo-Jorge Durietz) presentan "Nuevamente juntos" el próximo sábado a las 21 en el Auditorio de Belgrano (Virrey Loreto y Cabildo) para "grabar en vivo las nuevas y viejas canciones de 45 años de historia", según anunció el propio Cantilo.
|
"Cuando siempre se habla del regreso de Pedro y Pablo está bien y está mal dicho. Por el lado del regreso es cierto porque no tocamos mucho juntos, sólo cuando nos convocan o en esta oportunidad que es un recital diferente porque se va a grabar y cuando digo que está mal es porque nunca nos separamos, ni nos divorciamos (risas)", reflexionó Cantilo en charla con Télam.
"Se hizo como una cuestión de culto -aportó Durietz-. Pedro y Pablo se convirtieron en eso al no dar muchas señales de actividad y cada uno de nosotros estar con sus trabajos, pero el seguidor de siempre sabe que el dúo vive y de vez en cuando puede saber de nosotros". Miguel recordó que "el último show que hicimos más allá de algunas fiestas privadas fue en 2009 con dos teatros Maipo a sala llena cuando festejamos los 40 años del primer disco 'Yo vivo en una ciudad'. Por eso ahora estamos ensayando más que nunca". Pedro y Pablo irrumpió como puntal del denominado rock de protesta y con "La marcha de la bronca" obtuvo el segundo festival de la Música Beat, al que luego le siguió "Conesa" (1972), disco que estrenaron en el Festival B.A.Rock de ese año, con una asistencia de más de 20.000 personas. Varios temas de los discos "Conesa" y "Contracrisis" y canciones como "Ánimo che", "Señora violencia e hijos", "La marcha de la bronca", "Yo vivo en una ciudad" y "Dónde va al gente cuando llueve", serán visitadas el sábado. "El concierto se va a grabar porque esa es la forma de resucitar canciones que están perdidas porque varios de los masters de nuestros discos de esa época ya no están", especificó Cantilo. Tras esa presentación, el futuro de la dupla que generó clásicos como "Catalina Bahía", "Apremios ilegales", "Que sea el sol", "Los perros homicidas" y "Blues del éxodo", es una incógnita a develar. Por un lado, Cantilo viajará a partir de julio a tocar por España solo con guitarra y Durietz contó que "sigo subiendo temas a Internet, que parece que hoy es una forma de seguir activo, a través del sitio 'Música a la gorra.com.ar' ".(telam)
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina
|
Bebe Ponti: La chacarera es identidad del pueblo sufrido
El poeta analiza la actualidad del folclore, y dice que la expresión de su provincia significa “un grito de americanización de la cultura argentina”. “Frente a la cultura de plástico, la chacarera representa un lugar de resistencia cultural que resume la identidad nacional desde el pueblo sufrido”, dirá Bebe Ponti cuando el fragor del discurso empape sus palabras de contenido poético.
|
Claro, porque el autor de temas grabados por Mercedes Sosa, León Gieco, Los Nocheros, Los Manseros Santiagueños, Ariel Prat, Luis Salinas, Abel Pintos o sus comprovincianos de Santiago del Estero Jacinto Piedra y Peteco Carabajal no es poeta exclusivamente en el papel.
Ponti está presentando a modo de “show literario” su libro “Historia Viva de la Chacarera Santiagueña” por todo el país –también, en la Feria del Libro de Hurlingham-, ocasión ideal para ahondar en esa manifestación cultural que hoy, en lo estrictamente musical, reconoce una tensión entre la búsqueda con sustento y el tanteo flaco de conocimiento de raíz. Ah, y hacia el final del reportaje suelta una primicia para medios escritos nacionales:Los Carabajal y Bebe Ponti compusieron la cantata Oración a San Francisco de Asís, dedicada al Papa que fuera Jorge Bergoglio.
“La presentación consiste en una performance con formato de show literario, que e es la única forma de mostrar el camino de la chacarera, su música, su poesía, su canto, su danza... Invito a artistas, músicos y en ocasiones bailarines a que representen hitos en la historia del género. Por ejemplo, hablo sobre el origen mágico de la chacarera y sumamos el relato escénico con una canción”.
—¿Cómo lo recibe el público?
—Suscita interés. No había material escrito con la historia de la chacarera. El tango tiene más de mil libros, editados en diferentes países y en distintos idiomas, pero la chacarera, que puede considerarse el alma del folclore, sólo tenía recortes parciales y nunca un recorrido por su historia y sus referentes, como en este caso. Nos invitan de direcciones de Cultura, centros culturales, entidades de artistas autoconvocados. Fuimos a Tucumán, a Córdoba, a Rosario...
—Los viajes te habrán permitido tomarle el pulso a la realidad del folclore.
—Se escucha muchísimo folclore y no solamente lo tradicional. Hay un espacio de experimentación, de búsqueda de nuevos colores en todo el país y también en Buenos Aires. Pero pasan cosas raras: hay una sola radio en Buenos Aires dedicada al folclore, la Folclórica (FM 98,7), de Radio Nacional y en las provincias son muy pocas. Sin embargo, hay una movida cultural folclórica muy importante.
— Hacés un programa los sábados de 19 a 20.
—La Folclórica, por iniciativa de su director Marcelo Simón, tiene una política de incorporar artistas en la conducción de la radio. Están Jaime Torres, Los Carabajal, Facundo Ramírez y Yamila Cafrune, Mónica Abraham, Rolando Goldman. Nosotros estamos hace un año y medio y hemos logrado instalar un espacio de difusión de la chacarera en plena Buenos Aires. Llevamos a gente que está en el medio de la ciudad a un pueblito, a una montaña... Los conectamos con los elementos naturales y humanos del espacio poético de la chacarera. Creo que la aceptación de Tiempo de Chacarera es que no hablo desde afuera, sino desde adentro, desde mi vida como provinciano, desde ese entorno mágico. Y hablamos de autores como Los Hermanos Simón, Sixto Palavecino, todos los Carabajal y también de artistas menos reconocidos pero que dejaron una estela de luz sonora que los hace imprescindibles.
—¿Cómo ves hoy a la chacarera, específicamente?
—Está en un período de amesetamiento y búsqueda. No hay grandes novedades. Sin embargo, siendo un ritmo fundamental para construir cualquier espacio de folclore, desde una guitarreada a un festival. En los ‘60 estaban los poetas Marcelo Ferreyra, Pablo Raúl Trullenque, Cristóforo Juárez y el último fui yo. Luego hay una estación importante en los ‘80 con Horacio Banegas, Peteco y Jacinto. Y después hasta la fecha hay hechos aislados como Raly Barrionuevo o Demi Carabajal. Sí hay una movida de jóvenes buscando fusiones con híbridos como la guaracha, en la que también incursiona Raly, la voz de este tiempo. El problema es que ahora es más fácil grabar un disco y hay chicos que lo hacen pero desconociendo los formatos básicos... Y no hay vanguardia sin tradición. Mirá, el Chango Farías Gómez que fue el más revolucionario de todos, tomó de la raíz de Manuel Gómez Carrillo y de Andrés Chazarreta. En 1920, Gómez Carrillo le dio a la chacarera un plus que fue juntarla con la música clásica, antes de Alberto Ginastera, y la introduce en la estética del nacionalismo romántico. No habría Chango sin él. Todo lo que escuchamos desde ahí hasta ahora está en su MPA. Incluso hoy por hoy el desarrollo más auspicioso en el folclore es la orquesta Los Amigos del Chango, que él armó y ahora se desarrolla, aunque ya no esté físicamente. Por eso, no hay vanguardia sin tradición.
—¿Cuál es el principal valor de la chacarera?
—Lo más importante es que frente a la cultura de plástico, la banalización de la cultura, la chacarera tiene un lugar de resistencia cultural: resume no sólo un concepto de identidad nacional, de los pueblos sufridos, de los pueblos originarios sino también un grito de americanización de cultura argentina.
|
domingo, 14 de junio de 2015
Los Nocheros inaugurarán la 45° Fiesta del Poncho
Los Nocheros serán los encargados de dejar inaugurada la 45° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho el próximo 9 de julio, en el marco de un festival que se entenderá hasta el domingo 19 y que contará entre otros a Soledad, Chaqueño Palavecino, Canto 4, Los Sacheros, Los Tekis y Jorge Rojas.
|
El anuncio de la programación completa del principal festival folclórico de Catamarca fue realizado en una conferencia de prensa encabezada por la secretaria de Cultura de la provincia, Patricia Saseta.
La funcionaria confirmó que "no se podrá contar con la presencia tan requerida de Abel Pintos ya que no se pudo encontrar una fecha disponible en el mes de julio en la agenda del artista". El precio de las entradas se fijó entre los 70 y 100 pesos de acuerdo a la calidad de la presentación artística del día y estarán a la venta a partir del lunes próximo en el Cine Teatro Catamarca de 9 a 13 y de 17 a 21 horas. La apertura del Festival será el jueves 9 de julio y estará a cargo de Los Nocheros, show que será con entrada gratuita, aunque limitada, y se realizará la elección y la coronación de la reina del Poncho 2015. La programación completa es la siguiente: Jueves 9: Los Nocheros. Viernes 10: Guitarreros, Diableros Jujeños, Nacho y Daniel Sábado 11: Sandra Mihanovich, Tonolec, La Mosca Domingo 12: Los Caldenes, Sergio Galleguillo y Los Amigos, La Yunta Lunes 13: María Valdez, Soledad, Los Caligaris Martes 14: Mariana Cayón, Las Cuatro Cuerdas, El Chaqueño Palavecino Miércoles 15: Izquierdos de la Cueva, Amboé, Coti Jueves 16: La Callejera, Vilma Palma, Los Cafres Viernes 17: Canto Legüero, Matacos, Los Tekis Sábado 18: Fabricio Rodríguez, Sacheros, Jorge Rojas Domingo 19: Florencia Paz, Canto 4, Los Manseros Santiagueños IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina |
martes, 9 de junio de 2015
El Chango Spasiuk recibió el título de Doctor Honoris Causa
El acordeonista misionero cierra una semana inolvidable, viene de ser el padrino del Iguazú en Concierto, ganar su cuarto premio Gardel esta vez en la categoría Chamamé y en la tardecita del viernes recibió el título de Doctor Honoris Causa con Mención Especial al Mérito Social-Cultural de parte de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).La entrega de la mención se realizó en el comedor universitario ubicado en el barrio Palomar. Allí lo esperaban músicos, amigos, su familia y las autoridades universitarias. Fue una entrega a pura música, con la apertura de los Grillos Sinfónicos.
|
Chango Spasiuk recibió ayer el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Misiones (Unam). Como no podía ser de otra manera, la música acompañó toda la ceremonia en el Comedor Universitario con la participación de los Grillitos Sinfónicos y los Músicos Populares Misioneros.
Emocionado hasta las lágrimas, el músico apostoleño agradeció a la institución al recibir la distinción que pone en valor su aporte al arte y la cultura regional a través de su vasta trayectoria musical. "Creo que voy a llorar, nunca lo hice en público", expresó el Chango, y luego brindó una reflexión sobre el significado del reconocimiento. "Este título no lo tomo como algo personal o de mi carrera, sino que esto pone en valor todos los elementos que nutren mi música, y que son de Misiones". Y así comenzó a enumerarlos: sus padres, la carpintería, su madre curando el ojeo, la mandioca, la siesta, Los 4 Ases, los tareferos, la tierra colorada, Luis Ángel Monzón, Ricardo Ojeda y la escuela entre otros. Luego recordó su paso por la Unam en 1987, cuando cursó algunas materias de la carrera de Antropología Social. "Gracias a la universidad incorporé la lectura y aprecié la diversidad musical. Pude ver a la diversidad como un tesoro y no como un problema". El Chango mencionó sus primeros viajes hasta Capital Federal en el tren el Gran Capitán y así comenzó construir su luminosa carrera artística."Hay que saber esperar para encontrar tus sonidos, tus ideas y lo que realmente querés hacer. Hay que tener tiempo y disfrutar de la búsqueda, del estudio y de lo que está pasando", recomendó el músico, que acaba de ser premiado por cuarta vez con un premio Gardel. Con una sonrisa en el rostro, volvió a agradecer: "Este es uno de los regalos más hermosos". Por su parte, el rector Javier Gortari también valoró la distinción como un símbolo para "destacar nuestros propios valores, nuestra música, nuestra cultura y nuestro arte". Y luego consideró que la carrera del Chango es el mejor ejemplo de que "si queremos se puede; con disciplina y trabajo el Chango pasó desde Apóstoles a tocar en el Teatro Colón". Se trata del segundo título Honoris Causa que la Unam otorga a artistas de la provincia: el primero fue para el músico Ramón Ayala. Con su familia y sus compañeros presentes, la ceremonia continuó con más homenajes para el Chango: un video donde se ve al pequeño Francisco Martínez, integrante de los Grillitos Sinfónicos, ejecutando con su acordeón una melodía del Chango, y un concierto improvisado junto a la orquesta de los Grillitos y los Músicos Populares Misioneros. IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina |
domingo, 7 de junio de 2015
El 7 de junio se conmemora el Día del Periodista
En Argentina se conmemora todos los siete de junio este día en alusión a la primera publicación de la etapa independentista.
|
El 7 de junio se conmemora en Argentina el Día del Periodista, esta fecha sedeterminó en el Primer Congreso Nacional de Periodistas en 1938. Ese mismo día Mariano Moreno había fundado el periódico "Gazeta de Buenos Ayres".
La Primera Junta determinó por decreto la fundación de "Gazeta de Buenos Ayres" en 1810 y ese 7 de junio salió la primera publicación del periódico, que fue el primero de la etapa independentista del país. El objetivo era anunciar los actos oficiales y noticias, tanto locales como internacionales. En él escribían Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli, entre otras personalidades de la época. Mariano Moreno fundó y dirigió el periódico oficial en el cual también publicó un decreto de libertad de prensa, la cual pregonaba. Moreno murió un año después en alta mar mientras se dirigía a Inglaterra para un encuentro diplomático. "¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires", escribía Mariano Moreno en esa primera publicación de "Gazeta de Buenos Ayres". |
El Chango Spasiuk recibió el título de Doctor Honoris Causa
El acordeonista misionero cierra una semana inolvidable, viene de ser el padrino del Iguazú en Concierto, ganar su cuarto premio Gardel esta vez en la categoría Chamamé y en la tardecita del viernes recibió el título de Doctor Honoris Causa con Mención Especial al Mérito Social-Cultural de parte de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).La entrega de la mención se realizó en el comedor universitario ubicado en el barrio Palomar. Allí lo esperaban músicos, amigos, su familia y las autoridades universitarias. Fue una entrega a pura música, con la apertura de los Grillos Sinfónicos.
|
Chango Spasiuk recibió ayer el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Misiones (Unam). Como no podía ser de otra manera, la música acompañó toda la ceremonia en el Comedor Universitario con la participación de los Grillitos Sinfónicos y los Músicos Populares Misioneros.
Emocionado hasta las lágrimas, el músico apostoleño agradeció a la institución al recibir la distinción que pone en valor su aporte al arte y la cultura regional a través de su vasta trayectoria musical. "Creo que voy a llorar, nunca lo hice en público", expresó el Chango, y luego brindó una reflexión sobre el significado del reconocimiento. "Este título no lo tomo como algo personal o de mi carrera, sino que esto pone en valor todos los elementos que nutren mi música, y que son de Misiones". Y así comenzó a enumerarlos: sus padres, la carpintería, su madre curando el ojeo, la mandioca, la siesta, Los 4 Ases, los tareferos, la tierra colorada, Luis Ángel Monzón, Ricardo Ojeda y la escuela entre otros. Luego recordó su paso por la Unam en 1987, cuando cursó algunas materias de la carrera de Antropología Social. "Gracias a la universidad incorporé la lectura y aprecié la diversidad musical. Pude ver a la diversidad como un tesoro y no como un problema". El Chango mencionó sus primeros viajes hasta Capital Federal en el tren el Gran Capitán y así comenzó construir su luminosa carrera artística."Hay que saber esperar para encontrar tus sonidos, tus ideas y lo que realmente querés hacer. Hay que tener tiempo y disfrutar de la búsqueda, del estudio y de lo que está pasando", recomendó el músico, que acaba de ser premiado por cuarta vez con un premio Gardel. Con una sonrisa en el rostro, volvió a agradecer: "Este es uno de los regalos más hermosos". Por su parte, el rector Javier Gortari también valoró la distinción como un símbolo para "destacar nuestros propios valores, nuestra música, nuestra cultura y nuestro arte". Y luego consideró que la carrera del Chango es el mejor ejemplo de que "si queremos se puede; con disciplina y trabajo el Chango pasó desde Apóstoles a tocar en el Teatro Colón". Se trata del segundo título Honoris Causa que la Unam otorga a artistas de la provincia: el primero fue para el músico Ramón Ayala. Con su familia y sus compañeros presentes, la ceremonia continuó con más homenajes para el Chango: un video donde se ve al pequeño Francisco Martínez, integrante de los Grillitos Sinfónicos, ejecutando con su acordeón una melodía del Chango, y un concierto improvisado junto a la orquesta de los Grillitos y los Músicos Populares Misioneros. IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina |
sábado, 6 de junio de 2015
El Mono Leguizamón la voz privilegiada del folclore argentino recibió el premio“Prócer de la Cultura”
El sábado 30 de mayo en horas de la mañana, se vivió una emotiva jornada en Plaza de Mayo, denominada Cabildo Abierto de la Cultura Federal, donde la “Fundación Juan de los Santos Amores” entregó los premios "Prócer de la Cultura" a numerosos representantes culturales, entre ellos, al desaparecido conductor del ciclo televisivo "Jineteando", "Cacho Ledesma" que recibió su esposa Mary Ledesma, acompañada por las hijas y nietas del fallecido impulsor de los valores tradicionalistas y el presidente de la Comisión de Festejos Tradicionalistas de San Vicente, José Luis Terniecki.
|
El encuentro se concretó en los balcones del Cabildo, desde donde actuaron numerosos artístas, y en la calle, donde se bailó el Pericón Nacional interpretado por más de 400 bailarines.
El evento juntó a una nutrida delegación de referentes tradicionalistas entre los que se encontraban: Ricardo Basalo, Roberto Romani, Teresa Parodi (actual Ministra de Cultura de la Nación), Juan Palomino, Darío Bensi, Juan José de Mello, Los Hermanos Berbel, Manuel Pérez Amigo (Pte. Asoc. Av. De Mayo), Eduardo Docisto (Pte. Asoc. Av. Corrientes), Pitín Zalazar, Julio Cáceres (Los de Imaguaré), Raúl Palma, Mario Bofil, Los Carabajal, Los Visconti (premio recibido por Dulce Visconti de Granados), Mono Leguizamón, Víctor Heredia, Zamba Quipildor, Víctor Hugo Morales, Miguel Ángel Robles, Roberto Pérez (Los Tucu Tucu), Polo Román, Pancho Figueroa, Aldo Crubellier y Omar Moreno Palacios. Finalmente el público pudo disfrutar en el patio del Cabildo, del espectáculo ofrecido por Eduardo “Cacho” Farías, Marite Berbel, Daniel González, el Dúo Aruma y Belén Mendieta. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)