sábado, 30 de mayo de 2015

Iguazú en Concierto cerrará su 2015 con la presencia del Chango Spasiuk

El compositor y acordeonista misionero compartirá hoy con una orquesta de más de 500 niños en la explanada del Sheraton Hotel del Parque Nacional Iguazú, el cierre del festival “Iguazú en Concierto 2015”, que lo tiene como padrino y que se desarrolló desde el lunes pasado

“Iguazú en Concierto 2015” es el festival internacional de orquestas infanto juveniles único en el mundo, que tiene idea y organización a cargo del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia de Misiones y del Consejo Federal de Inversiones.

La nutrida agenda del encuentro prevé para esta noche la clausura de la etapa de conciertos individuales en el Espacio Takuapú con la presentación del Coro de Niños del Teatro Colón, dirigido por César Bustamante y de Daniel Bulayev, violinista oriundo de Letonia y ganador de “Iguazú en Concierto Audition” y del Busand Metropolian Children Choir, de Corea.

A lo largo del festival también actuaron el Ballet del Instituto Superior de Artes del Teatro Colón; la cantante Mili Fernández, la Orquesta Juvenil de Grillos & Cemu, la sudafricana Banda St. Stithians Boys Marimba, Los Mariachi Oro, de Texas, la violoncelista polaca Zuzanna Bachminska y la violinista, pianista y cantante rusa María Andreeva.

Otras presencias fueron las del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Jujuy, la Watershed and Winad Marimba Band, de Zimbabue, la BATI (Bambu Angklung Tengtrem Indonesia), la Orquesta Petites Mains Symphoniques de Francia y la Orquesta De Cordas Do Insituto Gpa de Brasil

"Día Nacional del Folclorista"Es en conmemoración al natalicio del músico santiagueño don Andrés Chazarreta

Andrés Avelino Chazarreta (Santiago del Estero, 29 de mayo de 18761 - ibídem, 24 de abril de 1960) fue un músico e investigador argentino del folclore. Fue el primer difusor de la música folclórica argentina, difundiéndola por todo el país desde 1906 con su Conjunto de Arte Nativo culminando con la histórica representación que realizara en el Teatro Politeama de Buenos Aires el 16 de marzo de 1921. Fue quien recogió temas clásicos del folklore argentino como Zamba de Vargas, La Telesita, El kacuy, Criollita santiagueña, entre muchas otras.

Después de educarse en escuelas provinciales, ingresó a la Normal. Allí se graduó de maestro en 1896. Ejerció la docencia durante 27 años ininterrumpidos. Fue profesor del Internado Muñoz, y director de las escuelas de San Francisco, La Merced y Círculo Católico de Obreros. Desde los 15 años, tocaba de oído diversos instrumentos musicales. Cultivó esa condición en forma autodidacta, salvo las breves lecciones de solfeo que recibió allá por 1898, de Octavio Esteban.
Formó hacia 1906 el Conjunto de Arte Nativo, compuesto por 30 personas, entre ejecutantes y bailarines. Con ellos recorrió primero el noroeste argentino, y luego debutó el 16 de marzo de 1921 en el Teatro Politeamade Buenos Aires, en una representación considerada histórica, porque señaló la primera difusión de carácter nacional de la música folclórica argentina

En 1905 comenzó a recopilar el folclore musical argentino. A él se le deben la identificación de gran parte de los estilos musicales folclóricos de Argentina, entre ellos:
Chazarreta publicó once Álbumes musicales santiagueños y compuso temas clásicos del folclore argentino como:
  • Zamba de Vargas (que luego grabaron Los Chalchaleros).
  • Siete de abril
  • Criollita santiagueña
  • Zamba alegre
  • La boliviana
  • El 180
  • Mañana de mañanita
  • Esquina de campo
  • El tucumano
  • La gorostiaguista
  • Las aves que hicieron nido
  • Me voy, me voy
  • El minué federal
  • Te’hei de querer
  • La randera tucumana
  • La Telesita
  • El salta conejo
  • Santiago del Estero
  • Ciudad de Córdoba

sábado, 23 de mayo de 2015

El Gobernador Urtubey estará con Jorge Rojas la Fiesta de la Cultura Nativa en Salta

Pese a las lluvias pronosticadas, el evento se desarrollará en La Merced para las etnias aborígenes del Chaco Salteño

SALTA.- Después de la preocupación por el clima pronosticado de lluvias para este fin de semana, Juan Manuel Urtubey, no disimuló su alegría porque se llevará a cabo la Fiesta de la Cultura Nativa, que se desarrollará en La Merced para las etnias aborígenes del Chaco Salteño. Como es habitual, el Gobernador estará con Jorge Rojasen el festival.

"Es una alegría gigante compartir con esa enorme porción del pueblo que año tras año nos visitan, en esta buena costumbre de acompañarnos en el Chaco Salteño. Es una iniciativa bárbara de Jorge y la familia Rojas para que nuestra gente pueda estar cada día un poquito mejor”, expresó el mandatario, en declaraciones a Cadena 3.

"En las elecciones pasadas se ha validado justamente el enorme trabajo que realizamos junto a toda la comunidad para poner en pie a los pueblos del Chaco Salteño. Particularmente en Victoria hemos avanzado para que tenga luz, agua y camino, que nos falta hacerlo", comentó el Gobernador acompañado de Jorge Rojas, el ex cantante de Los Nocheros

"Hemos hecho un trabajo realmente importante, no sólo el Gobierno, sino toda la comunidad que nos acompaña. Lo que pasa este fin de semana nos da fuerzas para seguir trabajando juntos", agregó el Gobernador reelecto por cuatro años más, quien nunca ha faltado a la cita. "Lo he visitado todos los años desde que empezamos a hacerlo con Jorge. Tengo otros compromisos también, pero el domingo pretendo estar visitando a los amigos y compartiendo la solidaridad del pueblo argentino", concluyó. 

El folklore argentino según Carlos Saura

Cuando Saura empezó a darle forma a su nuevo proyecto, estaba respondiendo a un viejo recuerdo musical: cuando en su casa sonó el folklore por primera vez. Desde ese punto de partida, construyó un imaginario folklórico a la distancia.

 La realización de este musical bautizado Zonda, folklore argentino tiene que ver con esa reconstrucción folklórica que sigue la línea estética de trabajos como Flamenco. Pero el tema no es cómo lo ve Saura, sino cómo lo vemos nosotros, y, probablemente, en ese punto surjan cortocircuitos. Lo que subyace en este abordaje es una mirada respetuosa y sensible de una música y una danza a las que admira. Lo que se plasma, por momentos, son fragmentos de una riqueza musical que muchas veces ni los propios argentinos valoramos en su justa medida.
Seguramente, habrá detractores y otros que disfruten de este viaje de una hora y media, aunque la selección de los artistas y la presencia en el baile de los hermanos Saavedra es una garantía. Se señalarán errores conceptuales y estéticos, que los hay. La película contestará por sí sola con cuadros musicales que traspasarán la pantalla como el homenaje a Mercedes Sosa o la versión de "Luna tucumana", de Liliana Herrero, y otros que no están al mismo nivel. La película, en definitiva, sirve en este caso como disparador para reflexionar sobre lo que los argentinos sabemos de la música de raíz. Sería fácil caerle al cineasta español cuando quedan dudas sobre cuánto sabe un litoraleño de la música cuyana o un porteño de lo que se produce en Jujuy. En ese sentido, la película nos invita a reflexionar sobre esa identidad musical fragmentada. En esta película, están algunas de esas piezas. El resto del rompecabezas lo tenemos que terminar de completar entre todos

Diferentes expresiones del tango dominaron la primera noche de los festejos en Plaza de Mayo

Una multitud presenció en la Plaza de Mayo la apertura de los festejos por el aniversario de la Revolución de 1810, y que expresó en su primera noche -con una mirada amplia y heterogénea- la diversidad de expresiones que disputan la tradición del tango.

La celebración concluirá el lunes con la cuarta y última jornada musical y un acto encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La Plaza de Mayo congregó en el escenario una variedad de expresiones que -acaso sin justificación desde la historia, formas, lenguajes y estilos- se acomodan todas por igual bajo el rótulo de tango.

La originalidad compositiva de Diego Schissi, las búsquedas de la Orquesta Rascacielos, el lenguaje electrónico de Tanghetto, la voz áspera con reminiscencias rockeras de Omar Mollo, el modernismo de Escalandrum, el movimientismo post '90 de La Chicana y los gestos clásicos de Guillemo Fernández convivieron en el escenario.

Claro que el tango resiste (y hasta reclama si abrevamos en su origen) la confluencia de lenguajes, no todas las expresiones que fueron enunciadas admiten transitar las mismas tradiciones.

 
El título "tango" es, allí, un territorio de disputa. Y la Plaza -con su desparpajo en convocatoria- fue un espacio de reproducción de esa misma confrontación simbólica que lleva más de dos décadas.

No se trata en modo alguno de repetir un molde. Pues es difícil, por caso, excluir de la tradición tanguera a la demostración de originalidad compositiva que acreditó en la Plaza el quinteto conducido por el pianista Diego Schissi, que no se parece a nada de lo que constituye el arquetipo de la estética.

Su irreverencia compositiva no lo confronta con la tradición sino que, por el contrario, lo ubica en al frente de esa tradición.

Así se reflejó esta noche con la interpretación de "Astor de pibe", composición de Schissi con obvias referencias y que expresa los lugares donde los músicos de tango pueden afirmarse en relación con el ejercicio del oficio en la era post-piazzolleana.

También con "Liquido 3" y "Líquido 5", emblemas de un memorable disco, "Tongos, tangos improbables" con el que Schissi deconstruyó en su momento el lenguaje de la tradición tanguera con inclusión, claro, del universo del vals y la milonga.

Esa apuesta -una audacia para los criterios habituales de un festival popular- fue apoyada en el escenario por una formación integrada por Guillermo Rubino (Violín), Santiago Segret (Bandoneón), Ismael Grossman (Guitarra) y Juan Pablo Navarro (Contrabajo), algunos de los más valiosos músicos de este tiempo.

Nada de eso parece conciliarse con la propuesta de Tanghetto, que también cultiva la fusión del tango, con menos audacia, pero a la vez arrojada muy lejos de los sedimentos que dicen cultivar.
Con un exitoso y frondoso camino en ele exterior, Tanghetto, el colectivo liderado por Max Masri, elige unos timbres y una nomenclatura que evoca lo que al mismo tiempo su sonoridad distancia.

Otra forma de cultivar el desparpajo, acaso desde la actitud, la autogestión o el coraje para animarse a desarmar las estructuras consagradas en las décadas de oro fue la que mostró La Chicana, una formación con 15 años de tránsito en el manoseado universo del "tango nuevo" y encabezada por Dolores Solá y Acho Estol.

Sea en la interpretación clásica del tango -que bien les calza- como en sus apuestas a la composición de Estol, La Chicana emerge bien parada -como anoche, donde inauguró su rutina con "Revolución o Picnic" y que entregó algunos hitos de su historia, como una celebrada versión de "La Patota". El mismo prisma puede utilizarse para Omar Mollo, que levantó a la Plaza con su versión de "Afiches".

A su turno, la herencia musical de Piazzolla fue evocada Escalandrum, la formación encabezada por su nieto baterista, Daniel.

"Oblivion" y "Adiós Nonino" fueron algunos de las obras interpretadas por Nicolás Guerschberg (piano), Mariano Sívori (contrabajo), Gustavo Musso (saxo alto y soprano), Damián Fogiel (saxo tenor) y Martín Pantyrer (clarinete bajo y saxo barítono).

De la misma herencia el cantor Guillermo Fernández interpretó "Renaceré", pero también "Cambalache" (Discépolo) y "Deseo" (Fernández).

El cierre de la noche, sin embargo, estuvo a cargo de Oscar "Chaqueño" Palavecino, folclorista forjado en maratónicas presentaciones festivaleras casi sin respiro entre canción y canción.

 
LA CELEBRACIÓN DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO CONTINUARÁ HASTA EL LUNES CON EL SIGUIENTE PROGRAMA:

Sábado 23: De 16 a 23.30: Bigolates de Chocote, Banda Maravillosa Música: Nada Más y Nada Menos, Tal Cual, Cuino Scornik, Alerta Pachuca, Cosmo, Morbo y Mambo, Utopians, Perota Chingó, Benito Malacalza, Lucio Mantel, Pablo Dacal, Julieta y Los Espíritus, La Franela, Richard Coleman Acústico, Banda de Turistas, Onda Vaga y IKV.

Domingo 24: De 16 a 23.30: Banda Maravillosa Música: Raíz y Canto, Karavana, Florencia Gini, María y Cosecha, Mavi Díaz - Las Folkies, Mariana Baraj, Arbolito, Orozco Barrientos, Liliana Herrero, Dúo Coplanacu, "Se trata de Nosotras" (con Luciana Jury, Liliana Herrero, Miss Bolivia, Sara Mamani, Soema Montenegro, Barbarita Palacios, Camila López, Andrea Álvarez, Georgina Hassan y Sofía Viola), "Traigo un pueblo en mi voz. Homenaje a Mercedes Sosa" (con Peteco Carabajal, Bruno Arias, Nahuel Penisi, Horacio Fontova, Julia Zenko, Mariana Baraj, David Lebón, Raúl Porchetto y dirección musical de Popi Spatocco), La Bomba de Tiempo y Alex Campos.

Lunes 25: De 16 a 23.30: Orquesta Niños x 500, Banda de Zamba + La Colmenita, Un Segundo es Demasiado, Tamesis, Víctor Heredia, Agarrate Catalina, Ana Prada, Buena Vista Social Club, Amortiguador: Dj Diamante + C.A.D., Himno - Homenaje a Gardel - 80 Años, La Romy Dj, "Canciones prohibidas" (con Chino Laborde, Pablo Dacal, Tonolec, Faauna + Alika, Fabi Cantilo + David Lebón + Fer Isella, Javier Malosetti, Emilio del Guercio, Ignacio Montoya Carlotto + Palo Pandolfo, Leo García + Litto Nebbia), y Bersuit.

domingo, 17 de mayo de 2015

Inauguraciones, música e instalaciones culturales para celebrar la Semana de Mayo

La inauguración del Sitio de Memoria ESMA y la puesta en marcha del Centro Cultural Kirchner son dos de las propuestas más destacadas con las que el Gobierno nacional propone celebrar la Semana de Mayo entre el martes 19 y el lunes 25.


Durante esos días están previstos espectáculos artísticos, actividades culturales y ferias productivas a lo largo de Diagonal Sur, Diagonal Norte, la avenida de Mayo y la Plaza de Mayo.

La inauguración del Sitio de Memoria ESMA está prevista para el martes 19, y la puesta en marcha del Centro Cultural Kirchner tendrá lugar el jueves 21.

Además, entre el viernes 22 y el domingo 25 la Plaza de Mayo y sus alrededores se convertirán en un gran paseo con muestras, ferias productivas, instalaciones, expresiones populares, música y danza.

A la par de la propuesta artística, entre el 22 y el 24 se instalará en las inmediaciones de Plaza de Mayo el Paseo y Feria Regional ‘Patria es Nuestra Tierra’, el Paseo ‘Patria es Innovación’ y la Instalación ‘Patria es Justicia Social’ (en los alrededores del edificio del ex Ministerio de Obras Públicas), conformando así un triángulo geográfico de la Fiesta Patria Popular.

"Patria es Nuestra Tierra" es una instalación sobre la Avenida de Mayo para celebrar nuestra diversidad productiva, nuestros productores y sus saberes.

La propuesta consiste en convertir una de las avenidas más emblemáticas de la Ciudad de Buenos Aires en un gran cultivo donde se expresan las cinco regiones productivas de la Argentina.

En cada cuadra el visitante podrá encontrarse puestos gastronómicos con propuestas y sabores típicos de cada región, espacios con fauna y flora locales, diferentes instalaciones con productos cosechados y espacios de plantaciones que buscarán conformar en conjunto un viaje sensorial para vivir la experiencia de trasladarse en un único paseo a los distintos paisajes de nuestro territorio.

Sobre la Avenida Diagonal Sur se instalará una Feria de Productos de Nuestra Tierra que expresarán el aporte que nuestros emprendimientos de la agricultura familiar hacen a la soberanía alimentaria del país.

"Patria es Innovación" se instalará sobre Diagonal Norte como una muestra de ciencia, tecnología e innovación, exhibiendo diseños, proyectos y logros de un país que mira al futuro apoyándose en la potencia de nuestro desarrollo con el talento y el conocimiento como valores fundamentales.

Muestra Innovar, Feria de Ciencias y Plazas y juegos temáticos para los niños son algunas de las propuestas del sector.

"Patria es Justicia Social" es la puesta en funcionamiento de la iluminación artística de los murales de Eva Perón ubicados en el actual ministerio de Desarrollo Social, ubicado en Avenida 9 de Julio y Avenida Belgrano.

Estas obras de arte, inauguradas en 2011, fueron diseñadas por el artista plástico Daniel Santoro y construidas por el escultor Alejandro Marmo.

En este espacio, una muestra fotográfica y sonora permitirá a los visitantes adentrarse en otro de nuestros grandes tiempos históricos y brindar así un homenaje a Eva Perón.

En el escenario principal de la Plaza de Mayo el viernes 22 entre las 19 y las 23.30 se presentarán Las del Abasto, Tanghetto, Orquesta Rascacielos + Limón García, Omar Mollo, La Chicana, Ariel Ardit, Escalandrum (Piazzolla x Piazzolla), Compañía de Danza de Tango y Folklore, Chaqueño Palavecino.

El sábado 23, entre las 16 y las 23.30 tocarán Maravillosa Música, Tal Cual, Alerta Pachuca, Karavana, Morbo y Mambo, Utopians, La Franela, Perota Chingó, Lucio Mantel, Pablo Dacal, Julieta y Los Espiritus, Cosmo, Banda de Turistas, Onda Vaga, El Mató.

El domingo 24, de 16 a 23, están previstos Maravillosa Música Folklore, María y Cosecha, Mariana Baraj, Arbolito, Liliana Herrero, Bruno Arias, Duo Coplanacu, ‘Se trata de Nosotras’ con Luciana Jury, Liliana Herrero, Miss Bolivia, Sara Mamani, Soema Montenegro, Barbarita Palacios, Camila López, Andrea Álvarez, Georgina Hassan, Sofía Viola; ‘Traigo un Pueblo en mi Voz, Homenaje a Mercedes Sosa’ con Peteco Carabajal, Bruno Arias, Nahuel Penisi, Horacio Fontova, Julia Zenko, Mariana Baraj, David Lebon, Raul Porchetto y la Dirección Musical de Popi Spatocco; La Bomba de Tiempo, cierre de Alex Campos.

El Lunes 25, de 16 a 23.30 se presentarán Banda Zamba, Maravillosa Música, Agarrate Catalina, Ana Prada, Buena Vista Social Club, Combinado Argentino de Danza + DJ Diamante, ‘Canciones prohibidas’ con Chino Laborde, Pablo Dacal, Tonolec, Faauna+Alika, Fabi Cantilo, David Lebon, Fer Isella, Javier Malosetti, Emilio del Guercio, Ignacio Guido Carlotto, Palo Pandolfo, Leo García, Litto Nebbia; y la Bersuit

Soledad y su hermana, con heridas leves al chocar su micro contra un camión

La cantante, Natalia y los músicos de la agrupación sufrieron lesiones leves esta madrugada al chocar el micro en el que viajaban contra un camión en la autopista Rosario-Córdoba a la altura de la localidad santafesina de Carcarañá.

“Están bien, la más golpeada es Nati pero tampoco nada grave”, relató el padre de las artistas, Omar Pastorutti, en declaraciones a Radio Casilda.

El director del Hospital de Roldán, Juan Carlos Ciarrocca, precisó que los heridos fueron ocho y sobre el estado de la hermana de 'la Sole' contó que sufrió un “traumatismo cervical leve pero está bien y estable”.

El más afectado fue el conductor del camión que fue trasladado a Rosario para observación y un técnico que estaba durmiendo en el micro al momento del siniestro vial y se golpeó contra un esquinero de la cama.

El vehículo había partido desde la Ciudad de Buenos Aires hacia distintas localidades de Santa Fe para buscar a los músicos y se iba a dirigir luego a La Pampa donde Soledad tenía planeado dar hoy un recital.

“Gracias a Dios no hay nada porque lamentarse”, destacó Omar Pastorutti.

viernes, 15 de mayo de 2015

Un día como hoy en 1925 nació Horacio Guarany

El cantor popular Horacio Guarany, considerado el "ídolo de multitudes", quien no sólo lleva 70 años con la música, sino que además se lo reconoce como escritor, actor y decidor, cumplirá hoy 90 años y todavía como bien dice él entre amigos, "no piensa" en bajarse de los escenarios.

Nacido en la localidad santafesina de Las Garzas, Eraclio Catalín Rodríguez, conocido artísticamente como Horacio Guarany, desde muy chico se inició con la Orquesta de Herminio Giménez cantando música del Paraguay, pero fue en 1957 cuando ya en Buenos Aires debutó en la histórica Radio Belgrano con el tema de Ramón Ayala y Vicente Cidade, "El Mensú".

De ahí su historia tuvo todos los condimentos, desde el éxito de los escenarios del país y el mundo, las grabaciones, los libros y las películas, hasta el triste exilio al ver en peligro su vida en la etapa oscura de la dictadura argentina.

Fue pionero del Festival Nacional Mayor de Folclore de Cosquín en 1961 y por esas cosas que tiene la vida, no participó en las últimas ediciones, por desacuerdos con la comisión municipal.

Setenta años de trayectoria hablan de más de 60 discos con innumerable cantidad de éxitos de los cuales no se puede dejar de mencionar "Si se calla el cantor", "Amar amando", "Memorias de una vieja canción", "Pescador y guitarrero", "Romance de Plumas Verdes", "Yo tengo un amigo nuevo", "Piel morena", "Cuando ya nadie te nombre", "La villerita" y "Caballo que no galopa", entre tantas otras.

Su compromiso social no sólo quedó volcado en las piezas musicales, sino también en sus libros donde muestra sus vivencias, alegrías, tristezas y enseñanzas como "Sapucay", "Las cartas del silencio", "Memorias del cantor" (autobiografía), "El loco de la guerra" y su más reciente "Mujer de la vida" (2015).

Pero su espíritu de aventura lo llevó a experimentar también en cine, en recordados filmes como "Si se calla el cantor" (de alto contenido social), "La vuelta de Martín Fierro" (también se grabó un disco con al banda de sonido) y después de muchos años de ausencia cinematográfica, el cineasta Fernando Mussa lo hizo protagonista de "El grito en la sangre", una historia reflejada en su libro "Sapucay".

A lo largo de su carrera recibió distinciones por su labor cultural y trayectoria como el premio Konex de 1985 o Ciudadano Ilustre de Buenos Aires y de otras ciudades del interior del país, además de ser protagonista de los máximos festivales populares como Cosquín, Jesús María, Baradero, del Pescador en Santo Tomé, Santa Fe, la tonada en Tunuyán, Mendoza o la Serenata a Cafayate, Salta, sin dejar de lado, la chaya riojana.

"No puedo estar más que agradecido a la gente que me viene acompañando en mi camino, son muchos años de andar por los escenarios y grabando discos. Horacio, me digo a veces, qué hacés cantando todavía, dejate de hinchar, quedate en casa", confesó Guarany en distintas charlas con Télam.

"El Potro" también contó que "la gente que compra mis discos, me viene a ver, festeja mis ocurrencias, así que no me permiten abandonar. Por eso, hasta que me sienta bien viajando y cantando, habrá Guarany para rato".

Hoy vive con sus afectos en su quinta cerca de la Basílica de Luján, hogar al que le compuso la canción "Romance de plumas verdes".... "lucerito del alba" donde su corazón "al fin ha hallado la calma"

miércoles, 13 de mayo de 2015

Abel Pintos confirmó fechas en España

Luego de sus dos conciertos a sala llena en el Teatro Opera a beneficio del Hospital Garraham, el cantautor realizará recitales y gira de promoción en ese país, con fechas ya confirmadas para el 25 en la Sala Luz de Gas de Barcelona y el 4 de junio en la sala Galileo Galileil de Madrid.

El próximo 17 de agosto, Pintos cumplirá 20 años con la música, ya que en esa fecha de 1995 grabó su primer disco, "Para cantar he nacido".

Su último álbum, "Abel", el noveno de su trayectoria, fue editado en octubre de 2013 y después de alcanzar el galardón de séxtuple platino, cerró el año pasado con un concierto multitudinario en el estadio Único de La Plata.(Telam)

El acordeonista y cantante brasileño Luis Carlos Borges se presentará en el Tasso

Bajo el título de "Borges con amigos", se presentará los jueves 14 y 21 en el Centro Cultural Torquato Tasso (Defensa 1575, Capital Federal).

Con más de 30 discos editados, el músico fue premiado en festivales de todo el mundo y es recordada su participación en el festival de Cosquín junto a Mercedes Sosa.

Actualmente reside en Porto Alegre, donde preside el Instituto Gaúcho de Tradición y Folclore que produce un intercambio cultural de artistas brasileños y argentinos.(Telam)

 

viernes, 8 de mayo de 2015



Presentarán el libro Tangol en la Academia Nacional del Tango

El libro escrito por el periodista francés Jean Luc Thomas que combina dos pasiones como el tango y el fútbol será presentado mañana a las 19.30 en la Academia Nacional del Tango (avenida de Mayo 833) de esta capital.

La obra literaria que había sido editada por primera vez en Francia hace 13 años, ahora llega a la Argentina por la colección Deportes de Ediciones Corregidor en una versión actualizada en un "conjuro extraño de un amor hecho gambeta" como reflejó su autor en diálogo con Télam y es un "conjunto de crónicas que vinculan las pasiones argentinas del tango y el fútbol".

Thomas, quien durante 25 años se desempeñó al staff del reconocido diario deportivo francés L'Equipe, recorre una geografía atravesada por dos pasiones que también para él son vitales: el tango y el fútbol.

En su peregrinaje une calles y épocas, recoge testimonios históricos y sale al encuentro de las voces de hoy.

"Lo curioso de todo esto es que no soy un periodista de fútbol, sino que mi especialidad es el básquetbol y en cierta forma esto nació cuando me tocó cubrir el Mundial de baloncesto 1990 en Argentina y de vivir además de la experiencia, el sentimiento y la pasión del fútbol, muy vinculado al tango", relató.

"Me crié en una familia de músicos. Mi padre tenía una orquesta y amante fervoroso del tango, así que toda mi vida escuché esa música y me fue cautivando cada vez más, el ansia de saber y de conocer a sus protagonistas", destacó el escritor nacido en la ciudad francesa de Limoges, de la cual adelantó que "estoy trabajando en la historia del club de básquetbol de mi ciudad".

Víctor Hugo Morales, Milena Plebs, César Luis Menotti, Héctor Negro, Patricia Barone, se entrecruzan en un relato caleidoscópico, inesperado. Una crónica que se aventura por momentos en el sendero del sueño, en el decir del autor, "detrás de los fantasmas entrañables de Gardel, "Pichuco" Troilo, Discepolín, el "Charro" Moreno o la "Fiera" Bernabé Ferreyra".

"No puedo dejar de mencionar a la periodista argentina Irene Amuchástegui (especialista del dos por cuatro y académica) quien fue la responsable de la traducción, y tengo muchas expectativas por la aceptación de la gente al leerlo y porque es mi primer libro editado en Argentina", expresó Jean Luc con entusiasmo en sus palabras.

El periodista-escritor tiene en su haber otras publicaciones como "Le basket américain" (Editions Ramsay, 1992), "Planète Basket" (Editions La Sirène, 1995), "Chemins de tango" (Editions Atlantica, 1998), "Du Danube au Plata" (Editions Atlantica, 2002) y "Tangos" (Editions Solar, 2005), todos publicados en Francia.