Tributo a Néstor Garnica en el Café Bellas Alas en Santiago del Estero
El grupo Sol Nativo será el encargado de rendir homenaje al músico bandeño, desde las 22. Está integrado por Ariel Véliz en voz y violín, César Córdoba en armónica, Lautaro Barraza en 1ra guitarra y Agustín Villalba en percusión.
|
Esta noche luego de las 22, en el Café-Bar Bellas Alas (Avda. Belgrano Sur 1807 frente a la Plaza del Maestro), el grupo folclórico Sol Nativo rendirá un homenaje al violinero Néstor Garnica, en el marco de los espacios culturales apoyados por la Subsecretaría de Cultura. Néstor Garnica, bandeño, nacido en 1973, es un reconocido violinista y cantante de folclore. Comenzó a tocar el violín a los 12 años, viéndolo a don Sixto Palavecino, en su programa radial.
Ganó como solista instrumental en el Festival de La Cumbre. Viajó a Buenos Aires para grabar con Los Manseros Santiagueños, Cuti y Roberto Carabajal, y Peteco Carabajal.
En los ‘90 ganó como solista instrumental en el Festival de Cosquín con su grupo, con el que luego recorrió Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil, México y Perú hasta el ‘93 que viaja a Europa para seguir sus estudios y realizar presentaciones en distintos países.
Le rendirá homenaje al músico bandeño el grupo Sol Nativo, integrado por Ariel Véliz en voz y violín, César Córdoba en armónica, Lautaro Barraza en 1ra guitarra y Agustín Villalba en percusión.
Se han presentado en la Feria de Mataderos, en el Pre Cosquín 2008, en el Festival de la Chaya “La Rioja 2010”, Festival del Sulky 2013, Pre Cosquín 2011, Festival de la Empanada 2015, Festival del Guiso, en la Salamanca 2013 y 2015, Festival del Melón.
Sus principales referentes son Carlos Roldán, Freddy Argañaraz y el mismo Garnica
|
jueves, 30 de abril de 2015
Emilio Solla se presenta en Argentina
Emilio Solla, el pianista y compositor argentino residente en Nueva York -nominado recientemente a los Premios Grammy 2015-, dará conciertos en Buenos Aires y Mendoza, donde interpretará composiciones que fusionan tango y folklore con jazz y otras influencias contemporáneas.
|
Solla es uno de los compositores y pianistas argentinos más respetados de la era post-Piazzolla.
Sus obras musicales se distinguen por fusionar jazz con sonidos de tango y folklore rioplatenses. Nacido en la provincia de Mendoza, reside desde 2006 en la ciudad de Nueva York, donde se ha convertido en uno de los mayores exponentes actuales del Tango – Jazz. Su último material Second Half fue elogiado por la crítica especializada y nominado a los Premios Grammy 2015 dentro de la categoría “Mejor álbum de jazz latino”. “Hay algo del lenguaje argentino que siempre falta cuando estás en el exterior, no importa cuán buenos sean los músicos. Extraño muchas veces esa comunicación a ojos cerrados, el compartir sensaciones sin tener que explicarlas, un Sentido Común sobre cómo transmitir nuestros sonido. Me entusiasma mucho iniciar un proyecto acá con músicos locales, con vistas a grabar y poder tocar en el país y Latinoamérica.” En sus conciertos de Argentina, Solla presentará un repertorio que incluye temas de Second Half y otras composiciones y arreglos de clásicos del tango y el folklore. En Buenos Aires será acompañado por Sentido Común, un nuevo proyecto integrado por destacados músicos locales del género: Rodrigo Domínguez en saxos, Jerónimo Carmona en contrabajo y Carto Brandán en batería. Además, contará con la presencia de músicos invitados como Gabriel Senanes, en saxo soprano, Patricio Villarejo en cello, Gustavo Bergalli en trompeta, Chany Suárez en voz, Jorge Cutello en flauta y Rubén Calegari en batería. En Mendoza se presentará con un cuarteto seleccionado entre los mejores representantes del jazz mendocino: Rodrigo Cáceres en saxos, Germán Montenegro en contrabajo y Lucas Luccheti en batería. Acerca de Emilio Solla Nacido en Mendoza, egresó del Conservatorio Nacional de Buenos Aires y en la década del 80 co-lideró el multipremiado sexteto Apertura. En 1996 se radicó en Barcelona y desde 2006 reside en Nueva York, donde ha grabado y girado con artistas como Paquito D’Rivera y se ha convertido en uno de los mayores exponentes actuales del Tango - Jazz, como se ha dado en llamar a la fusión de las armonías e improvisación propia de la música norteamericana con formas y ritmos propios de la música argentina. Según The New York Times "el pulso contundente del nuevo tango de Astor Piazzolla se encuentra omnipresente en el ritmo majestuoso del pianista Emilio Solla”. Second Half, el séptimo disco de Emilio Solla, es una obra sofisticada y madura que propone un viaje musical creado desde las emociones, manteniendo el espíritu argentino. A partir de exquisitas composiciones, surgen pasajes que van de la completa calma a la intensidad y la euforia, con el piano conectando los diferentes climas. El disco aporta originalidad en el campo del jazz latino al fusionar los sonidos del jazz con ritmos locales como tango y folklore. El álbum fue grabado junto a La Inestable de Brooklyn, una orquesta que Solla formó en 2010 con ocho músicos de mucho prestigio en el circuito de Nueva York, logrando una combinación única y vibrante. Juntos han realizado más de 60 conciertos por los Estados Unidos. En 2015 fue nominado a los Premios Grammy dentro de la categoría “Mejor álbum de jazz latino”. Emilio Solla Cuarteto Fecha: domingo 24 de mayo, 21.00 horas Lugar: Espacio Le Parc Sala Violeta (Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén), Mendoza Entradas: $100 Emilio Solla y Sentido Común Fecha: miércoles 27 de mayo, 21.30 horas Lugar: Boris Club (Gorriti 5568), Ciudad de Buenos Aires Entradas: desde $120 por Ticketek
Fuente: Prensa Emilio Solla.
|
lunes, 20 de abril de 2015
Aymama: Una nueva historia con nombre propio
Sucede con frecuencia en la música que las experiencias que -al final- dibujan una huella en la tradición ocurren sin estridentes anuncios ni presentaciones, en forma paulatina, casi disimulada; y acaso bajo ese temperamento, el trío folclórico y femenino Aymama, que alcanza una década de vida, se apresta a grabar su cuarto álbum, el primero con composiciones íntegramente propias, y del que dejó entrever anoche, en el Café Vinilo de Palermo, algunos adelantos.
|
Conformado por Mora Martínez (voz y percusión), Florencia Giammarche (guiatarra y voz) y Paula Suárez (piano y voz), Aymama exhibe una doble e inusual prudencia estética: sea en la forma de abordar un repertorio -llamémosle- clásico; como en la introducción de nuevas obras -originales- bajo de las formas rítmicas de aquellas mismas herencias sonoras.
Con tres discos en su haber y algún repertorio inédito pero de presencia persistente en sus conciertos, es posible trazar, en las ambiciones del trío, un paisaje territorial amplio, que además del hegemónico folclore de cuño norteño, también abraza las tradiciones del cuyo, el litoral o la propia Buenos Aires. En ese mapa, aun extendido, el trío evita aventurarse temerariamente en lenguajes que no se concilian con las militancias personales -por cierto variadas- de sus integrantes. El resultado es el equilibrio. Respeto por las células rítmicas que constituyeron la identidad de cada sonoridad, predominancia de la línea melódica y un trabajo delicado -a veces en segundo plano- en las progresiones armónicas o los arreglos vocales. Tradicional pero no tradicionalista. El resultado es inapelable. Así macerados los elementos del lenguaje musical, el repertorio forjado en colaboración por Eduardo Falú y Jaime Dávalos -por ejemplo-, calza justo en los aires sutiles del trío. Anoche el concierto se inauguró con una versión de "La nostalgiosa" y también entregó el bailecito "Sirviñaku", composiciones que el trío nunca grabó e incorporó a su repertorio en 2014 para el Festival de Cosquín donde la figura del salteño fue el centro de una controversia todavía irresuelta. Como quien sabe que dará un salto determinante hacia adelante, Aymama interpeló anoche en Vinilo su historia como formación, que arroja tres discos ("Aymama" -2008-, "Aymama canta a María Elena Walsh" -2010- y "Paso a Paso" -2012), antes de internarse en los próximos meses el registro de un disco de caligrafía propia. Claro que, en el contexto del circuito del disco de raíz folclórica, sobran formaciones que saltan a las bateas de un minuto al otro con desparpajo y un repertorio de puño y letra. Pero, a la luz del recorrido ya consolidado del trío, con la cautela que Aymama eligió para introducir letras y músicas en estos diez años, la decisión -en este caso- asume un valor diferente. Así, en el concierto de anoche, el trío se animó a esa aventura capitalizando la morosidad de la zamba "Lejanías" (Suárez) o la rítmica de la chacarera "Amaneciendo silencios" (Giammarche), sin repetirse en los contornos -a veces rústicos- con que esas formas son presentadas en otros contextos y conciertos. Juan Falú, Féliz Dardo Palorma, Armando Tejada Gómez, Oscar Alem, Atahualpa Yupanqui, María Elena Walsh son algunos autores que Aymama ha honrado en esta década. Los años que vienen llevarán sus propios nombres. |
viernes, 17 de abril de 2015
Peteco Carabajal reveló el drama que está viviendo
Entrevistado por un programa de Radio 10 reveló el drama que vive Peteco Carabajal es uno de los músicos de folklore más reconocido del país, pero tenía una historia oculta que nadie podía imaginar.
|
El folclorista reveló el drama que vive con un hijo austriaco. Peteco confesó "Hace muchos años tuve un hijo con una mujer austríaca que se llama Úrsula, que trabajaba en la embajada. A los seis meses que nació el chico, ella se fue. Recién lo volví a ver cuando él tenía seis años, en Kenia, pero lo vi con la condición de no decirle que era el padre, algo que me pidió la madre, no sé por qué. Ahí jugábamos. La mamá lo llevaba a donde yo paraba. Me vi en él".
Además agregó al duro relato: "Hace dos años lo fui a buscar. Justo se había ido de vacaciones. La madre le contó hace algunos años que yo soy el padre. Nos empezamos a comunicar por carta, pero él hace rato que no me contesta.”.
Desesperado Carabajal detalló que viajará a Austria para ver si consigue verlo. No aviso a Úrsula ni al joven de la visita. Informó "Ahora voy a viajar a Austria, no le avisé. No sé si me va a recibir. Su miedo hacia mí es porque no me conoce. Yo escribí una canción, 'La estrella azul', dedicada a él".
Sin duda una historia muy triste para cualquier padre.
|
jueves, 16 de abril de 2015
Los Alonsitos festejarán su 30 aniversario estrenando escenario
La fiesta será en el predio del Tekové por costanera (frente al Club Boca Unidos) que podrá albergar a unas 5 mil personas. Los Tekis y Los Nocheros serán en esta oportunidad los invitados que se sumarán a la grilla de artistas locales.
|
Con 5 noches de folclore y estrenando escenario, Los Alonsitos festejarán el mes próximo sus 3 décadas de chamamé. La celebración será del 20 al 24 de mayo en el marco de la sexta peña del grupo que contará con invitados de la talla de Los Tekis y Los Nocheros entre otros. Ayer, al cierre de esta edición, los músicos realizaban una conferencia para dar detalles de este aniversario.
La sexta Peña de Los Alonsitos (primera del 2015) volverá a realizarse a metros del Paraná, pero esta vez el escenario no será Ribera (como en ediciones pasadas), sino que los músicos resolvieron agrandar la celebración y eligieron el predio de Tekové para montar allí la infraestructura festiva.
“Estamos poniendo el alma y el corazón a esta celebración, felices de realizarlo y entusiasmados por el valor que tiene para nosotros estar cumpliendo 30 años con el chamamé”, expresó Marco Roselli Majul quien junto a Ariel Báez, José Martín Rodríguez y Marcelo Roselli Majul integra la actual formación del grupo.
Cabe recordar que en ediciones anteriores la peña contó con invitados como el Chaqueño Palavecino, Soledad Pastorutti, Luis Landriscina, Facundo Saravia, Los Carabajal y Facundo Toro, entre otros. En esa línea es que para esta oportunidad llegarán desde Jujuy Los Tekis y desde Salta Los Nocheros (estos últimos tocaron junto a Los Alonsitos en la 25 Fiesta Nacional del Chamamé). “Serán noches de lujo, un gustazo que nos damos para celebrar nuestro aniversario”, expresó Ariel Báez.
En tal sentido fue confirmada la actuación de Mario Bofill, Los de Imaguaré, “El Mago” de La Nueva Luna que se sumarán a una exquisita y extensa grilla que se distribuirá a lo largo de cinco veladas. Por otra parte se supo que la danza será también protagonista porque además de la participación de instituciones tradicionalistas habrá espacio para todos los que quieran bailar en el predio.
“Va a ser una fiesta, así que vamos a invitar al público a compartir con nosotros ya sea cantando o bailando con una propuesta musical de excelencia”, refirió Marcelo Roselli Majul y adelantó que el escenario contará con un sistema sofisticado de luces y sonido.
Por otra parte señalaron que el predio del Tekové (frente a Boca Unidos por Costanera) estará acondicionado especialmente para esta oportunidad, y servirá de escenario para la grabación en vivo de un DVD.
Como es habitual, el evento ofrecerá servicio de lunch con la asistencia de mozos para que la estadía en la peña sea verdaderamente placentera. En este punto somos celosos porque consideramos que el verdadero protagonista es nuestro público”, agregó Roselli Majul.
|
miércoles, 15 de abril de 2015
Florencia y Galo García, invitados de la Filiberto en el teatro del Globo
Los cantores populares se presentarán esta noche junto a la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto con entrada gratuita en la sala ubicada en Marcelo T. de Alvear 1155.
|
Junto a la agrupación dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación que dirige el maestro Oscar Delia, los vocalistas interpretarán temas como "La pulpera de Santa Lucía", "El violín de Becho", "Puentecito de mi río" y "Si me voy antes que vos", entre otros.
|
Juan Falú dictará una clase abierta en el ISM Santa Fe
Será este viernes 17 de abril a las 18 en el Auditorio Jorge E. Molina, con entrada libre y gratuita.
|
El reconocido compositor, docente y guitarrista tucumano Juan Falú dictará este viernes 17 de abril en el Instituto Superior de Música (ISM) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) la charla “Panoramas de la música argentina. Práctica y enseñanza”.
Desde las 18 y con entrada libre y gratuita, Falú (“Premio Nacional de la Música 2000” y “Premio Clarín 2008 al CD del año”), realizará en el Auditorio Jorge E. Molina del ISM (en Ciudad Universitaria) una clase abierta al público en el marco del Seminario “Introducción al Folklore Musical Argentino” que se está dictando en el Instituto. Además, el jueves 16 a las 21, el intérprete se presentará en El Solar de las Artes (9 de julio 2955). Las entradas anticipadas ya están en venta en las boleterías de la sala. Sobre Juan Falú Juan Falú (Tucumán, 1948) es un guitarrista, compositor y docente argentino de renombre internacional. Sus obras para guitarra recrean las raíces musicales argentinas, siendo además creador de canciones que son interpretadas por los más destacados folkloristas nacionales. Dentro de los múltiples reconocimientos obtenidos a lo largo de su trayectoria se destacan el “Premio Nacional de Música 2000” (otorgado por el Ministerio de Cultura de la Nación), los “Premio Clarín al mejor artista del año” en 2001 y 2008 y el “Premio Gardel al mejor CD del año” en 2008. Ha ofrecido conciertos en prestigiosas salas de más de treinta países de las tres Américas, Europa, Asia y África, y su obra musical se editó en Argentina, Francia, Bélgica y Costa Rica. En la actualidad dirige el Festival Guitarras del Mundo, considerado el mayor encuentro internacional de la guitarra, y es docente del Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires, donde colaboró en la creación de la primera Carrera Superior de Folklore y Tango. |
lunes, 13 de abril de 2015
La Sole encara nuevos desafíos
| ||
"No sé qué imagen tienen de mí, pero tampoco es que descubrí la pólvora", dice con esa extraña frescura y sinceridad, tan difícil de encontrar en el ambiente de la industria musical al que ingresó como un rayo, todavía adolescente, cuando vendió un millón y medio de discos con su álbum debut,
Muy atrás quedó esa Soledad joven, que revoleaba el poncho y que se escudaba detrás de la tradición del género folklórico. La Soledad del presente coquetea con la fusión y con las nuevas herramientas tecnológicas y plantea la necesidad de escribir sus propias canciones. "Me descubro mucho más en esa libertad de experimentar con la música que en lo que supongo me han hecho creer que es lo correcto y que es en donde tengo que estar. Nací en un género, tocándolo de determinada manera y eso fue muy fuerte. Pero la gente ya me reconoce como La Sole y quiero jugar con eso. Quiero divertirme y hacer lo que tengo ganas", desliza. Atrás quedó el fenómeno y nació la artista, que busca ambientes musicales diferentes. El año pasado junto a Lila Downs y la Niña Pastori lanzó Raíz, con el que obtuvieron el Grammy Latino al mejor álbum folklórico). "Siempre fui una gran seguidora de Lila Downs y me gusta ese desparpajo que tiene para decidir de repente poner un tema bien clásico de su región, un tema propio o una cumbia. A mí me pasa eso también". En su último disco, Vivir es hoy, que presentará el 29 y 30 de mayo en el teatro Ópera, se siente libre de incorporar un clásico del chamamé como "Cielo de mantilla", de Teresa Parodi, que le queda de maravilla junto a una versión de "Aleluya", uno de los emblemáticos versos de Leonard Cohen, o un vallenato compuesto y cantado a dúo con el colombiano Carlos Vives. "Soy una persona que está a la búsqueda. Tengo un gusto musical muy amplio y creo que artísticamente puedo abarcar muchos estilos. Si volvemos atrás en el camino obviamente para mí eso era más difícil. Pero hoy la gente incluso siento que me da más libertad, porque ya no sólo me siguen los aficionados al folklore. Soy una mezcla de cosas. Soy «Un cielo de mantilla» y soy El Bahiano, por poner dos extremos. Lo que quiero lograr es que en mis discos conviva todo eso. Puedo equivocarme, me puede salir horrible, o me puede salir genial, pero para mí lo peor es lo que no se intenta", dice con una segura naturalidad Soledad. Sus gustos musicales se ampliaron. Ahora en la casa de Soledad no sólo suena el folklore sino también las canciones pop de Miranda!. "Mi hija mayor es fanática, se aprendió todas las letras y los escucha todos los días". No sólo los escucha, sino que desde que se conocieron como jurados en el programa La voz, la cantante encontró en Ale Sergi y Juliana Gattas a dos nuevos amigos. "Con Axel y el Puma Rodríguez ya tenía relación, pero a los Miranda nos los conocía y son geniales. En ellos descubrí esos amigos con los que te podés poner a charlar sin importar que uno haga pop y el otro folklore. Nos pasamos los discos y son sobre todo gente tranquila. Cero divismo. Ale parece un loco como baila y se mueve, pero tiene muy claro lo que quiere y con Juli tenemos mucha complicidad. Cuando estábamos de jurado éramos las que más nos guiábamos por lo sentimental". La buena química que hubo durante la temporada de La voz entre Soledad, Los Miranda!, El Puma Rodríguez y Axel, se volverá a repetir a partir de mañana en el programa Elegidos, la música en tus manos, el reality musical conducido por Marley, que es la nueva apuesta fuerte de Telefé. "Es relindo el equipo, hay muy buena onda y funciona. El Puma es un genio. Cuando hay dudas él es el más claro. Por algo le decíamos el capitán. Marley me divierte mucho, porque me parece un buen tipo, que no está en ese lugar de casualidad, es preparado aunque hace de antihéroe. Es muy vivo y muy correcto. Los lugares de cada uno no son casuales. No subestimaría nunca a ningún artista popular ni al público. Por eso me gusta participar de estos proyectos que tienen que ver con la familia. A mí me parece importante el respeto al televidente". El programa es un exitoso formato israelí, en el que los concursantes cantarán distintos géneros -pop, folklore, hip hop, rock y hasta canto lírico- que serán evaluados por los cuatro jurados, y también por el público. "No es como en La voz, que estábamos de espaldas, acá tenemos que evaluar toda la actitud. Es un gran show de música con un escenario increíble. La particularidad de este programa es que el público decidirá como jurado a través de una aplicación que se pueden bajar en sus celulares y que les permitirá votar en vivo y en directo a los participantes. Si bien nosotros tenemos nuestro voto, el que decide es el público, como pasa siempre, como debe ser, como es en realidad" -¿Cómo te llevás con el rol de juzgar a otro? -Siempre hago la aclaración que no puedo juzgar de una manera retórica. Juzgo por lo que a mí me pasa. Porque siento que si yo hubiese estado en ese lugar hace muchos años atrás no sé si hubiese pasado ciertas instancias. Creo que el verdadero artista va más allá de si afinó todas las notas. En La voz me pasó que alguien que cantaba no tenía una afinación correcta pero subía al escenario y brillaba. Sonreía y la gente se volvía loca. Lo que hizo y lo que ocurre no lo podés negar. Cuando se te paran los pelitos, ahí hay una magia. Aún no gustándote, algo te pasa y eso lo tomo en cuenta. Pero siempre hago la salvedad de que mi decisión no es palabra santa. Si la persona que está ahí eligió cantar, que yo le diga que no me gusta no lo va a hacer abandonar todo. Porque entonces no eligió cantar. Ojo, tenés que gustarle al resto si querés vivir de esto. Pero en algún punto uno tiene que sentirse libre de hacer las cosas como le gustan y bancarse lo que viene con eso, como toda decisión que tomás en la vida Soledad dejó de ser hace tiempo una artista de folklore para transformarse en ese personaje familiar, que puede entrar en las casas por su música, a través de un producto o por la pantalla de televisión. "Yo me analizo mucho y me cuesta llegar a entenderme, o entender lo que la gente ve en mí. Para mucha gente yo soy un personaje. Tienen una imagen estereotipada de lo que soy, la chica simpática que canta folklore. Me gustaría poder salir de ese estereotipo. Siempre he sido bastante transparente o totalmente transparente al punto del sincericidio. De todas formas creo que también hay otras facetas mías que no se conocen. -¿Cuáles por ejemplo? -Mi faceta de cantautora. Debo tener un montón de temas míos que nunca grabo, y nunca los elegí porque es una cosa más íntima, que me cuesta compatibilizar con el folklore. Pero ya se dará. Son canciones que nacen como folklóricas. Incluso muchas son zambas, pero por ahí no le hago la estructura clásica de dos estrofas, estribillo, dos estrofas, estribillo. Quiero salir de la estructura. Hay zambas así que son geniales, pero yo no soy Yupanqui, vamos a empezar por ahí. Difícilmente Soledad puede vender algo que no es. Su música -discos y conciertos- y los programas en los que participa hablan con transparencia de su globalidad artística. Su madurez dejó muy atrás al tifón de Arequito, como se la llamó, o el punk agropecuario (como bautizó su estilo un periodista en los noventa), aunque su vida sigue siendo tan dinámica como entonces. Ayer estaba comiendo humita en olla en San Juan antes de un concierto. Hoy está con las grabaciones de Elegidos. Mañana es probable que reciba un llamado para grabar otro tira de capítulos de Ecos de mi tierra en TV Pública, el programa en el que presenta artistas de folklore de todo el país, que ya lleva siete temporadas ininterrumpidas. "Ésta es mi forma de vida. Mis hijas a veces no entienden nada. Anoche llegamos de gira y hoy estaba armando la valija de nuevo. Y este año se me juntó todo. Los programas de televisión y la salida del disco nuevo. Es lo que más feliz me hace y me da plenitud artística. Lo que a mí me pasa en la Argentina es maravilloso, porque trabajo de lo que más me gusta y me siento una persona reconocida y querida. Pero soy una persona muy inquieta. Siempre busco salir de mi zona de confort" |
domingo, 12 de abril de 2015
En vivo por Open 99.3 Fm Infinity radio y La Folk Argentina Banfield y Lanús
Hoy a partir de las 16 horas con el equipo deportivo de Open 99.3 Fm Infinity y La Folk Argentina,con los relatos Luis Parra y Comentarios de Cristian Menéndez Barrios,Banfield recibe a su histórico rival desde las 16 con la intención de extender su buen momento y prenderse en la pelea. El Grana, en tanto, buscará una alegría que le permita olvidar los últimos malos resultados.
|
Hace 97 años (1918) se jugó el primer clásico entre el Granate y el Taladro. Ganó Lanús por 4-0 y luego 1-0 en la revancha. Banfield se tomó desquite en 1919, se impuso 2-1 en su estadio y 1-0 en lo de su vecino.
Banfield, que acumula cuatro triunfos consecutivos, recibirá a Lanús, con dos derrotas a cuestas, en una nueva versión del clásico que protagonizan ambos equipos en la zona Sur de la Provincia de Buenos Aires, en uno de los cinco partidos que darán continuidad hoy a la novena fecha del Campeonato de Primera División. El encuentro se jugará desde las 16 en estadio Florencio Sola, de Banfield, será arbitrado por Patricio Loustau y lo televisará América. En el historial del clásico ?sureño? manda Banfield con una ventaja de 10 partidos, puesto que logró 31 victorias contra 21 del ?Granate?, más 19 empates luego de haberse enfrentado en 71 ocasiones. El ?Taladro?, en su mejor momento desde que retornó a la máxima categoría, a mediados del año pasado, tiene 16 puntos y se acomodó en el lote de arriba merced a cuatro victorias en serie, la última sobre Nueva Chicago (2-1), con un juego vistoso y ofensivo, como pregona su entrenador Matías Almeyda. Lanús, con 12 puntos, es la contracara, ya que fue goleado por San Lorenzo (4-0) como visitante y luego cayó ante Argentinos Juniors (1-0) de local, y se trata del peor momento del ciclo del entrenador Guillermo Barros Schelotto, no tanto por los resultados sino también por el juego. En Banfield, Almeyda, conforme con el nivel del equipo, duda si repetir la formación de los dos últimos partidos o bien incluir desde el inicio en la ofensiva a Lucas Viatri en lugar del colombiano Mauricio Cuero. En Lanús, el mellizo Guillermo hará una variante, el ingreso de Nicolás Aguirre en el mediocampo en lugar de Matías Fritzler, aún con un edema en el ojo derecho producto del golpe de puño que le aplicó un hincha de su propio club luego de la derrota ante Argentinos Juniors |
Los Nocheros en la celebración los 102 años de Esteban Echeverría
Habrá actividades en el Campo Amat durante el fin de semana. Músicos locales, danza y una feria artesanal completan el cronograma. El grupo salteño se encargará del cierre.
|
Los Nocheros se presentarán el domingo a las 19 en el marco de un festival en el que se conmemorarán los 102 años de Esteban Echeverría y que organiza la Municipalidad.
El festejo en el Campo Amat (Alvear y Moreno, Monte Grande) comienza mañana a partir de las 12 con artistas locales, entre los que se encuentran los ballets Luna Santiagueña, Alma de Rezabaile, Sacha Atum, Rencuentro Danza, Antu Ailin, Son Koy, Aoniken, El Nativo y Waynacay Tusuy. Por otro lado, el domingo habrá un desfile de agrupaciones tradicionalistas a lo largo de la avenida Boulevard Buenos Aires. Luego están previstos un almuerzo criollo, una feria artesanal y, por supuesto, música y baile de la mano de artistas echeverrianos. La banda salteña está integrada por César, Mario y Álvaro Teruel y Rubén Ehizaguirre. Surgieron en el ’86, pero el Festival de Cosquín de 1994 los catapultó a la fama y, desde entonces, tienen en su haber el récord de 2.5 millones de discos vendidos en su extensa trayectoria. A la fecha llevan editados un total de 16 álbumes que han sido galardonados con 24 certificaciones de Platino, otras de Oro, y dos Discos de Diamante por los CDs Signosy Señal de Amor, ya que vendieron 500 mil copias del primero y 250 mil del segundo. El origen del partido se remonta a la iniciativa del exsenador Eduardo Arana, que presentó el 9 de abril de 1913 ante la Legislatura provincial un proyecto para la autonomía del distrito y propuso el nombre “Esteban Echeverría”, en homenaje al intelectual. La ley 3.467, promulgada en el centenario de la república, asignó a Enrique Santamarina el título de primer comisionado. Así surgió el municipio y se estableció a la localidad de Monte Grande como cabecera. |
Qué me voy a cansar si cantar es mi vida
A un mes de cumplir 90, el Potro asegura que sigue vigente. Y que va a vivir veinte o treinta años más.
|
En el escenario también le gusta contar chistes.Yo actúo en el escenario. Cuando Enrique Dawi me llamó para hacer en cine Si se calla el cantor, me dijo: "Yo te vi cantar en Uruguay y vos no cantás, vos actuás la canción. Me quedé asombrado, dije: este tipo es actor". Según él, lo hice tan bien que llamó a Argentina Sono Film y dijo "yo con Guarany me animo a hacer el Martín Fierro". Hicimos un buenMartín Fierro, con la desgracia de que estrenamos estando los militares. Entonces pusieron bombas en un cine de Béccar, en el Monumental de la calle Lavalle, y nadie se animaba a dar la película. Me gustaría que la gente viera ese Martín Fierro: no es una gran película, pero es digna.
Probablemente Guarany haya sido así toda su vida, pero ahora, a un mes de cumplir 90 años (el 15 de mayo), goza, además, de esa impunidad que da la edad: dice, aparentemente sin filtros, todo lo que se le cruza por la mente. Sólo hay dos temas que, advierte el manager, mejor no tocar: el vino y su amistad con Menem. El hombre está harto de que en todas las entrevistas le pregunten lo mismo. Ahora está reflexionando sobre el periodismo: "Yo soy un gaucho atrevido, se me dio por leer, y lo que no pude aprender en la escuela, porque hice hasta sexto grado, lo fui aprendiendo a través de los grandes pensadores. Y lo que aprendí es que el periodismo es algo muy importante. Para que estén liberados de preocuparse por su situación económica y puedan prepararse con gran nivel para ejercer su profesión, el periodista, como el maestro y el policía, deberían ser los hombres mejores pagos del país".
En eso estoy de acuerdo. Está tan confundido el mundo, tan mal edificado, que a los que preparamos celosamente es a los que van a cuidar la plata, los empleados de banco, los abogados, los contadores. Y así el mundo se va deformando.
¿Y a los cantores qué lugar les queda?El artista es otra cosa. Yo hablo de esos tres porque son los que forman. El artista no forma, puede inquietar un poco la mente del ser humano. Y puede tener buena intención, pero lo tientan los vicios, los lujos, los placeres, la ostentación y el dinero. Y ya no le importa su trabajo, sino él mismo. El dinero es bueno, pero lo necesario. Si no, destruye al hombre. La acumulación es un veneno. Lo otro que destruye al hombre es la televisión: de ese gran invento, el hombre ha hecho un conventillo de chismes. Ese hermoso aparato fue destruido por hombres que andan mirando los culos de las mujeres, a ver con quiénes se acostaron, y la cabeza de los actores a ver quién le metió los cuernos. Es una competencia por hablar mal de los demás y pelearse con el otro. Exaltan que se peleó María con José: ¡¿qué carajo le importa al país?!
Dicho esto, agarra su taza y anuncia: "Voy a tomar un café, porque ya hablé mucho y vos no hablaste nada, vago de mierda. Así cualquiera es periodista". Se agacha hacia el grabador y grita: "¡Señora Herrera de Noble, este periodista es un vago, no habla nada, sólo se ríe y toma café!"
¿Cuál es el secreto para seguir activo a los 90 años?No hay ningún secreto. El daño que se les hace a los jubilados... ¿Por qué nadie piensa que un hombre que hizo un trabajo durante 40 años tiene tan metido ese oficio dentro de él que no se le puede decir de repente "basta, no lo hagas más"? Es matarlo. Yo tengo varios libros escritos, claro que no los lee nadie. En uno propongo que a un hombre que trabajó 40 años en una oficina no hay que jubilarlo, sino darle cuatro horas de trabajo en algo que él elija, que le guste. Y no que vaya a dar lástima a la plaza, vacío, sin nada. Hay que ser más humano, no se puede decirles que se vayan a la casa a los hombres que trabajaron toda su vida en un oficio.
O sea que si usted no siguiera cantando, se moriría.Claro. Antes trabajaba mucho, día y noche. Puedo decir con orgullo y extrañeza que empecé como cantor profesional en 1950, en el Palermo Palace. Siempre tuve mucho éxito. Son las ondas que transmite el hombre que hace que la gente lo quiera, lo acepte, lo busque. No se explica que un hombre que empezó hace 65 años siga llenando los clubes, los teatros. Es un fenómeno, pero no me lo adjudico. Lo que me cansa es viajar, el avión, los hoteles, salir a la calle y que la gente me pida fotos, esperar. Antes esperaba, me iba a buscar algunas diversiones. Ahora no tengo ganas de esa vida. Entonces hago una, dos o tres fechas por mes como mucho. Me quedo en casa y vienen los amigos. Pero tampoco pueden venir todos los días. Eso sí, cuando actúo me descargo: ¡ah, qué alivio! Debería actuar siempre.
De cantar no se cansa.¡Ni de hablar! No, qué me voy a cansar si cantar es mi vida. La alegría más grande que siento es cuando canto.
¿Piensa en la muerte? La muerte es la cosa más hermosa que tiene la vida. Pobrecita la muerte, todos la odian, y gracias a ella la vida es hermosa. Si la vida no se terminara nunca, sería una pelotudez enorme. Llegaríamos a los cuatro mil años y estaríamos podridos de todo. Pero por supuesto, que la muerte no venga pronto, que demore lo más que pueda. Voy a vivir muchos años más, supongo que veinte o a lo mejor treinta, porque tengo una salud de fierro. Me hice todos los estudios y dieron bien: el corazón, la vista, la voz... Hay uno solo que no camina. Peeero, si se tiene paciencia, a lo mejor...
¿Cómo le gustaría ser recordado?¡Me importa un carajo! Una vez que me muera, ¿para qué quiero que me recuerden? Que recuerden mis acciones, si son buenas. Que me recuerden a mí, ¿para qué?
Horacio Guarany cantará esta noche desde las 21 en el ND Teatro (Paraguay 918, entradas desde $200). El sábado 18 se presentará en el teatro Mercedes Sosa de San Miguel de Tucumán, y el sábado 2 de mayo estará en el teatro Radio City de Mar del Plata.
Su faceta de escritor: Inspirado en las mujeres de la vida
Además de poemas, canciones y cuentos, Horacio Guarany escribe novelas. Tiene cinco publicadas: El loco de la guerra (Planeta, 1992), Las cartas del silencio (Planeta, 1993), Sapucay (Planeta, 1993), Memorias del cantor (Sudamericana, 2002), y La creciente - Alto verde querido (Universidad Nacional del Litoral). Ahora acaba de aparecer Mujer de la vida (JVE Ediciones). "Esta es una novela, pero no es sólo una novela, porque los hechos y relatos y toda la historia contada aquí, si bien son imaginarios, están basados en cosas totalmente reales que conocí, viví, escuché desde mi infancia; desde toda mi vida que, por algún capricho del destino, siempre estuvo ligada a las mal llamadas prostitutas y que yo prefiero llamar prestadoras de servicio sexual. Fui testigo, oyente, amigo, confidente y hasta casi un hijo de aquellas muchachas que, por circunstancias del destino, llegaron a ese lamentable oficio sólo para ganarse la vida", escribe Guarany en la contratapa.
El teatro propio: Un sueño cerca de hacerse realidad
Desde hace varios años que Guarany anda atrás de un objetivo: terminar de construir un teatro propio cerca de Plumas verdes, su casa en Luján. "Un teatro como la gente, donde puedan los muchachos nuevos venir a difundir las obras nuestras y crear enseñanzas de nuestra música, porque los yanquis han copado nuestro país y lo han convertido en una colonia, con todos sus sponsors y todo el aparataje que tienen, han destruido la vocación nacional de los pueblos de Latinoamérica y los han convertido en payasos de la música norteamericana", despotrica El Potro. "Ya tengo casi todo: el techo, el escenario, los baños, camarines... Me han ayudado del gobierno provincial y el nacional, pero por ahora todo está en el aire. No soy muy creyente, pero les ruego a Dios y al querido Papa Francisco que ojalá se pueda terminar el teatro. No para mí, sino para hacer algo grande que quede en la vida".
sábado, 11 de abril de 2015
Los Huayra llegan por primera vez a Tigre este domingo a las 20 horas en el Niní Marshall
Álvaro Plaza, fundador de Los Huayra, uno de los grupos más importantes de la renovación del folklore, habló con El Argentino antes de presentarse en Tigre. El derecho de piso y el éxito.
|
“Huayra” significa “viento” en idioma quichua. Y ese nombre sugerido de apuro para bautizar un conjunto de jovencitos que se disponía a dar su primer concierto, cobró significado propio y se convirtió en un soplo de aire fresco que se expandió por todo el país. Luego de recorrer con éxito la temporada de festivales, Los Huayra llegan por primera vez a Tigre –domingo a las 20.30 en el Niní Marshall– para mostrar su folklore originado en las míticas guitarreadas salteñas pero con pulso universal. “Buenos Aires siempre nos trató muy bien y esperemos que todos se acerquen con ganas de disfrutar nuestra música y vivir una fiesta. En nuestros recitales el público está predispuesto a cantar, saltar y hacer pogo, algo no muy común en el folklore”, cuenta Álvaro Plaza, el baterista del grupo que, junto con Los Tekis, representa una nueva manera de expresar el folklore.
-Se están despidiendo de “Vivo”, el disco grabado en el Microestadio Delmi en 2012. ¿Por qué era el momento de registrarlo? - La idea era medir cómo estaban las cosas en nuestra provincia y decidimos grabarlo tal cual sucedió esa noche, casi no tiene retoques. Fue una experiencia hermosa en un lugar emblemático por el que pasaron todos los grandes artistas que visitan Salta, desde Los Chalchaleros hasta Soda Stereo. -¿Un disco en vivo supone un cambio de etapa? -Siempre estamos en búsqueda de cosas nuevas y, de alguna manera, es como un cierre pero sin dejar de lado nuestra esencia. Somos salteños y eso es algo que vamos a llevar siempre, pero buscamos la forma de mezclarlo con otras cosas y así aparecen versiones de Fito Páez, Joan Manuel Serrat o Silvio Rodríguez. La música es como la ropa, hay que probarse diferentes canciones, y cuando una nos queda a medida, la tomamos. -¿Sigue existiendo la discusión por la renovación del folklore? -Siempre que haya gente que defienda el folklore tradicional, la discusión va a existir. Pero creo que somos parte de una generación que sabe respetar los gustos de cada uno, y hay que aprender a convivir con eso en cada ámbito de la vida. -¿Dónde se origina el nuevo sonido del folklore del Noroeste? -Por supuesto que Los Nocheros influyeron mucho, pero toda la música va mutando. Si bien respetamos lo que fueron Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Cantores del Alba y toda esa generación grandiosa, sentimos que el folklore hay que expresarlo como uno lo siente. Y nosotros lo sentimos de una manera más urbana, cruzado por otros géneros. -¿Cómo fue la experiencia de ser apadrinados por Los Nocheros? -Más que un padrinazgo, fue una buena onda de ellos que nos invitaron a compartir unas fechas en una gira. Si fuera por eso, citando a Roberto Carlos, tendríamos un millón de padrinos. -¿Qué tiene de especial el circuito de peñas de Salta? -En Salta hay más cantores que gente que trabaja y tenés peñas a toda hora. Es muy típico que cada asado o juntada termine en guitarreada, porque está en nuestra cultura y cualquier lugar es bueno para una tocada. Nosotros empezamos en cantatas en colegios, fiestas patronales y cualquier puertita que se nos abría. -¿Cuándo empezaron a notar el crecimiento del grupo? -Más allá de la cantidad de público que nos va a ver, lo vemos en el trato que nos dan en los festivales o en los hoteles. Hay una idea equivocada de que al artista hay que hacerle pagar derecho de piso cuando empieza, y tratarlo como un rey cuando le va bien, pero yo creo que tiene que ser igualitario siempre. |
martes, 7 de abril de 2015
Murió en París Juan Carlos Cáceres, el padre del "tango negro"
El cantautor y murguista Juan Carlos Cáceres, dueño de una rica trayectoria y creador del denominado "tango negro", al unir con originalidad el tango con los sonidos de la música afro, murió a los 79 años en su casa de Perigny, a 30 kilómetros de París, como consecuencia de un cáncer terminal.
|
"Quedamos huérfanos de un padre musical y cultural como investigador, músico y difusor. Ha dejado una muy buena familia", expresó a Télam su amigo y compañero de ruta Ariel Prat.
"Nosotros teníamos una relación muy particular haciendo composiciones, saliendo de gira y compartiendo información -continuó-. El también fue mi maestro, se fue al otro barrio sabiendo que en las esquinas estaban las guirnaldas encendidas por él". "Fue un trago duro porque sabíamos que iba a ocurrir porque tenía un cáncer cerebral y estaba apagándose", agregó Prat, quien la semana pasada le rindió un homenaje urgente en Rado Nacional junto a figuras como Juan Subirá, María Volonté, Omar Giammarco, Nicolás Choco Ciocchini, Los Viciososo de Almagro, Garufa de Constitución y Julián Peralta. "Pudimos homenajearlo en vida gracias a Cultura de la Nación y Radio Nacional, destacó el músico en relación a Cáceres, quien estuvo al cuidado de su mujer Alicia Zadán. Nacido en Buenos Aires en 1936, Juan Carlos Cáceres estuvo radicado en París desde 1968. Compositor, pianista, cantante, trombonista y artista plástico, fue creando una carrera original y poderosa al vincular el tango y la milonga con las raíces de la cultura afro en el Río de la Plata. En París acompañó a Marie Laforet, fundó los grupos Malón y Gotán, pintó, expuso, enseñó Historia del Arte y profundizó en las raíces de la música rioplatense. |
Amando el pago natal y a las mujeres
Es como estar parado frente a la barranca de Marca Borrada viendo pasar el Río Pilcomayo, en el Chaco Salteño, lugar donde se criaron”.Así dice la nota de difusión del flamante álbum de Los Rojas, el trío que conformó Jorge con sus hermanos tras dejar Los Nocheros. Qué ritmos aparecen: además de zambas y chacareras hay algo baguala y vidala.
|
Hay trece canciones, de los propios intérpretes “Qué Lindo Es Estar De Vuelta” (track 7), “Amor De Madre” (6) o “Cantor De La Noche Entera” (13), a las que se suman piezas conocidas como “Para Los Ojos Más Bellos” (11), “Sinfonía Silvestre” (13, al igual que la anterior, de Juan Carlos Carabajal) y “Junto Al Jaguey” (5 – de Ernesto Rodríguez), entre otras. Pero también hay canciones de amor intenso como el clásico Zamba para decir adiós (de Argentino Luna track 4) una bellísima canción donde el músico le dice a la muchacha que se enamoró mal, ya que él con su destino de cantante no podrá cumplir con ella: “Olvida niña que un día te di promesas de amor, entonces yo no sabía este destino cantor”. Clarito, ¿no?
Y una zamba triste es La vi bajar por el río (7) de Horacio Guarany, que habla de despedidas y amores contrariados. Cada uno de los hermanos tiene un rol: Alfredo con su sensibilidad en las melodías y palabras; Lucio con la potencia y frescura de su voz, mientras que Jorge fortalece al trío con una gran carga de emociones. ¿Más romance? Escuche el track 11, Para los ojos más bellos, un viejo tema de los Manseros Santiagueños: “Apenitas los vi, ardió en mi pecho la llama de un amor que estaba durmiendo, lo despertó el fulgor de unos ojos negros”. Como lo señala Jorge Rojas, la cara visible de la agrupación, se trata de un proyecto “de raíz folclórica en el que vas a encontrar la música de nuestro lugar, con el apego a las tradiciones”. “A Mi Pueblo” trae toda la música tradicional folklórica del Noroeste del país. En una edición de lujo, los que aman este tipo de expresión, no saldrán defraudados. |
La memoria de la música argentina
Los estudios ION son el cofre de las grabaciones históricas: desde Troilo a Yupanqui y desde Spinetta a Pappo, todos.
|
Visto desde afuera es un edificio más del barrio de Balvanera. Pero tras cruzar el escalón de mármol y recorrer el pasillo, con las baldosas en damero blanco y negro, todo cambia. Y uno descubre que detrás de ese inexpresivo frente hay un museo de la música, un templo sagrado del sonido, un referente de la cultura argentina. Está en Hipólito Yrigoyen 2519 y se lo conoce como Estudios ION, el lugar en el que, desde hace más de medio siglo, se grabaron miles de los mejores discos.
Instalado en ese edificio desde mayo de 1960, el Estudio ION fue fundado en 1956 por el músico húngaro Tiberio Kertész y su esposa Inés. Estaba en Medrano y Díaz Vélez y fue uno de las primeras salas particulares porque, en aquellos tiempos, sólo existían los estudios de las discográficas extranjeras. Años después, la empresa quedó a cargo de Fernando Gelbard (hijo de José Ber Gelbard, un empresario que fue ministro de Economía en 1973), hasta que llegaron los hermanos Mario y Norberto Kaminsky (dueños del sello Microfón) quienes, en 1978, hicieron importantes inversiones comprando los equipos más modernos de entonces. A partir de allí, la magia de ION empieza a hacerse mito. Por entonces Osvaldo Acedo (director y dueño del estudio desde hace años) ya era un histórico del lugar y había grabado a muchos de los artistas famosos que pasaron frente a esos micrófonos. Si se trata de tango, figuran Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Leopoldo Federico, Osvaldo Fresedo, Alberto Castillo, Susana Rinaldi, Tita Merello, Roberto Goyeneche, Horacio Ferrer, Rubén Juárez, Astor Piazzolla, Nelly Omar. Si es folklore, alcanza con nombrar algunos: Los Chalchaleros, Los Quilla Huasi, Los Fronterizos, Mercedes Sosa, Los Hermanos Avalos, Los Olimareños, Alfredo Zitarrosa o Atahualpa Yupanqui. Pero entre los músicos, Acedo iba a encontrar no sólo a un futuro colega sino a un amigo: Jorge “El Portugués” Da Silva. “Tocaba el saxo en The Tropical Combo, con un estilo similar a Los Wawancó, pero también preguntaba ‘¿vos cómo grabás’?”, recuerda Acedo. Después de haber pasado por otras grabadoras importantes, desde 1980 El Portugués también es parte de la mitología de ION. Su fino oído lo convirtieron en el ingeniero de sonido más requerido por muchos artistas. Además de los nombrados en el rubro tango y folklore, con Da Silva ubicado frente a la consola estuvieron monstruos del rock como Luis Alberto Spinetta, Charly García, León Gieco, Vox Dei, Tanguito, Pappo con Riff, Serú Girán, Arco Iris con Gustavo Santaolalla, Litto Nebbia, Juan Carlos Baglietto y muchos más. En 2005 el Estudio ION (en ese edificio también estuvo alguna vez Radio Colonia) fue declarado por la Legislatura porteña como “sitio de interés cultural por ser parte de la memoria musical de nuestro país”. Y no es para menos: allí están los ecos de Ariel Ramírez, Lolita Torres, Sandro, Joan Manuel Serrat, Alberto Cortés, el Gato Barbieri, María Graña, Roberto Yanés, Blackie, Lalo Schiffrin, Olga Guillot y María Marta Serra Lima. También está el recuerdo de las lágrimas del Polaco cuando grabó Ese muchacho Troilo, un tango de Homero Expósito, o la emoción del Negro Juárez cantando Desencuentro y el momento en que Mercedes y Graña grabaron Nada, instantáneas que Acedo y Da Silva también evocan emocionados. Con millones de horas de grabación en su haber, ION sobrevivió sin ningún apoyo. De todas maneras, cuando el lugar va a cumplir 60 años (será en 2016) todavía allí esperan una decisión que lo preserve para siempre. Sus máximas figuras (El Portugués y Osvaldo Acedo) ya tienen su reconocimiento por el trabajo que hicieron y siguen haciendo: hoy a las 19,30 en la Academia Nacional del Tango (Avenida de Mayo 833), ambos recibirán el premio Gobbi de Oro. Creado por Horacio Ferrer, el premio es sinónimo de calidad, algo que representó el gran violinista, director y compositor Alfredo Gobbi. Pero esa es otra historia. |
domingo, 5 de abril de 2015
Con disco de tributo a Chabuca Granda, Juanjo Domínguez inauguró ciclo en el Tasso
El reconocido guitarrista Juanjo Domínguez presentó un disco sobre la inmensa obra de la folclorista peruana Chabuca Granda, que estrenó en el Centro Cultural Torquato Tasso, donde volverá a presentarlo -acompañado por un trío- todos los viernes del mes.
|
"Siempre tuve una enorme admiración por Chabuca. Por su musicalidad que estaba por encima de sus condición de cantante y por sobre cualquier otra cualidad", expresó Domínguez, de 64 años, en diálogo con Télam.
El virtuoso músico se presentará los viernes 10, 17 y 24 de abril desde las 21 en el escenario de Defensa 1575, acompañado por Hernán Fredes en guitarra, Juan Avilano en guitarrón y Majo Lanzón en voz. El ciclo de conciertos forma parte de una apretada e intensa agenda del guitarrista que tiene proyectado para este año, además del disco de Chabuca, que ya está en las bateas, dos materiales dedicados más, uno dedicado al cantor uruguayo Alfredo Zitarrosa y otra con la traslación a la guitarra de canciones de Los Beatles. "Son obras importantísimas pero todas las interpreto con mi propio estilo. Por Chabuca siempre tuve una terrible admiración porque era una cantante con una personalidad abrumadora. Ella era música, tocaba el piano y sus letras tienen alusiones a cosas reales y cotidianas. Eso siempre me impactó mucho", reveló Domínguez. El disco dedicado a la folclorista peruana incluye canciones como "Coplas a Fray Martín", "José Antonio", "Puente de los suspiros", "Rosas y azahar", "Fina estampa" y también "La flor de la canela", acaso su obra de mayor proyección internacional. "El vals ´Pura espampa", por ejemplo, se lo hizo al padre. Tenía la capacidad de encontrar la musicalidad en los hechos concretos de lo cotidiano", precisó. El álbum homenaje a Chabuca Granda sucede a "Volver en guitarra", el disco con repertorio de tango y folclore que Domínguez ha tocado en los escenarios en los últimos años. Sobre su actual etapa de trabajo, con discos dedicados a los repertorios de Chabuca Granda (1920-1983), Alfredo Zitarrosa (1936-1989) y Los Beatles (1960-1970), Domínguez reflexionó sobre su modo de asumir el oficio y los arreglos específicos para cada una de estas obras. "Yo le puse mi propio sello, mi manera personal de tocar, que con los años creo que es más sabia porque uno va superando etapas. Si se quiere, están tocados de una forma clásica porque yo quiero que los puedan escuchar todos", explicó. Interrogado sobre el prestigio mundial de las guitarras de Zitarrosa, Domínguez apuntó que la complejidad está en que debe llevar al instrumento "la voz e Zitarrosa, que está ausente, y mostrar la propia personalidad" y no replicar "lo ya hecho". "Yo lo grabé con otra onda muy diferente a las violas de Alfredo, así que se trata de interpretaciones diferentes", especificó sin adentrarse en detalles. "Lo mismo ocurre con Los Beatles, que son personajes que marcaron una época y están en el oído de toda la gente", apuntó. A la hora de trazar nuevos desafíos, el guitarrista apuntó que "siempre" quiso dedicar un trabajo al romántico mexicano Armando Manzanero, pero que el resto del año lo ocupará en la presentación de los tres discos, que se editarán con pocos meses de diferencia. |
Jairo cantó en Tierra del Fuego y vivió un momento inolvidable en la "vigilia de Malvinas"
Mientras presentaba en Tierra del Fuego su más reciente disco “Propio y ajeno”, Jairo aceptó la invitación para cantar en la vigilia del 2 de abril que organizan todos los años los ex combatientes de Malvinas en la ciudad de Río Grande, y la experiencia le resultó tan conmovedora que “jamás podré olvidarla”, confió el cantante.
|
“Fue increíble participar de la vigilia. Sabía que me iba a emocionar mucho, porque es una ceremonia que llevan muy profundamente enraizada en sus sentimientos los ex combatientes de Río Grande, pero nunca pensé que viviría algo semejante”, describió a Télam el laureado intérprete, poco antes de su recital en Ushuaia, el último del capítulo fueguino de la gira de “Propio y ajeno”.
Río Grande fue declarada por el Congreso Nacional, en 2013, “Capital Nacional de la Vigilia por Malvinas”, debido a la multitud que cada 1 de abril se reúne frente a la costa atlántica para acompañar a los veteranos en la espera de un nuevo aniversario de la guerra de 1982. “Es emocionante ver a los ex combatientes hablando de ellos. Cada vez que nombraban a alguno, se me ponía la piel de gallina. Escuchar sus historias, la desesperación con la que vivieron algunas situaciones y la unión que tuvieron después de la guerra. Me quedó grabada la frase que dijo uno de ellos: 'los héroes no somos nosotros, sino los que no pudieron volver'”, recordó Jairo sobre la experiencia. Al aire libre, con frío y viento parecidos a los de Malvinas, el cantante interpretó el “Himno Nacional”, “Aurora” y la “Marcha de Malvinas”, pero también vivió la ceremonia desde adentro, prestando atención hasta a los pequeños gestos de los participantes. “Es muy fuerte el clima de solidaridad, de mil reencuentros con pocas palabras, de tanto abrazo repartido. Me encantaría volver a participar, aunque sea como un vecino más”, añadió el artista cordobés. Jairo opinó, también, que “la causa Malvinas es el ancho de espadas que tiene cualquier gobierno argentino. El que llegue a solucionar el conflicto, el que logre que las islas sean legalmente devueltas al país a todos los efectos, ese gobierno tendrá ganado medio paraíso”. Sobre la gira que lo llevó hasta Tierra del Fuego, Jairo explicó que prefiere llegar hasta estos lugares, tan lejanos y dificultosos desde el punto de vista de los costos, con un espectáculo que incluya todas las condiciones e infraestructura necesarias para un espectáculo musical de nivel. “Creo que es como se debe trabajar. No es sólo venir con una guitarra. Canto las canciones que se pueden hacer en vivo, descarto otras y agrego algunas, pero siempre con un gran respeto por el público”, repasó. En relación a “Propio y ajeno”, resaltó que “es un disco que funciona muy bien. Ha sido así desde el primer día y desconozco las razones. Eso nunca se sabe”. El trabajo incluye seis temas propios y una selección ecléctica de canciones famosas, pertenecientes a grupos o cantantes disímiles entre sí, pero que en conjunto hacen referencia a una época. “El disco, al comienzo, se pensó distinto. Iban a ser dos CD's, uno con canciones de una generación, la de los 60. Y el otro con temas inéditos que hablaran de esa misma época. Se iba a llamar 'Generacional', pero después -puntualizó- se enfermó el autor con el que yo trabajaba, Daniel Salzano (fallecido en diciembre pasado, a los 73 años), y a partir de ahí el proyecto se achicó un poco hasta convertirse en un solo disco que contiene canciones de esa generación, propias y ajenas”. La placa bucea en versiones diferentes de temas exitosos, con la excepción “If i fell”, de Los Beatles, “donde decidimos hacer junto a Pedro Aznar la versión más fidedigna posible”, especificó Jairo. Para abordarla, el vocalista estudió inglés hasta lograr “la mejor pronunciación posible”, y la grabó, junto a Aznar, “a la manera de Los Beatles, con el mismo método, los mismos instrumentos y hasta las mismas marcas. Nos fuimos tan contentos que cada uno por su lado mandó un mensaje al otro diciendo que no podía dormir. Estábamos excitados por haber hecho una travesura con buen resultado”, contó. Otra versión llamativa es la de “Corazón contento”, de Ramón “Palito” Ortega, que, señaló, “difiere mucho hasta del espíritu original de la canción, porque resalta mucho más la letra que la música, y lejos de ser festiva, es casi melancólica”. También hay una versión de “Ella ya me olvidó” de Leonardo Favio, “un amigo entrañable” y otra de “Biromes y servilletas”, de Leo Masliah, que compartió con Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto, entre otras. “La base está en la música, en la melodía. Hay canciones que pueden ser universales y hay otras que no. A mí me gusta cambiar y hacer siempre cosas distintas”, postuló Jairo. Los próximos pasos de su prolífica carrera parecen darle la razón: trabaja en un álbum en idioma alemán, con las canciones de amor que le escribió Robert Schuman a Clara, su mujer y pianista, y en mayo presentará en el teatro Maipo de Buenos Aires un espectáculo que él mismo califica de “sofisticado”, y que incluye 14 canciones en francés, acompañado por un trío de jazz. |
viernes, 3 de abril de 2015
La Sole cantará gratis en Valle Fértil en San Juan
Será en el festejo en homenaje al 227mo aniversario del departamento. Estará en el Polideportivo Municipal. Antes se presentarán artistas locales.
|
Mañana por la noche, Soledad Pastorutti se presentará en Valle Fértil para festejar junto a los vallistos el 227mo aniversario del departamento. El festejo será gratuito y se desarrollará en el Polideportivo. En el evento se presentarán también artistas locales y habrá ranchos típicos. Se espera que la fiesta comience alrededor de las 20,30 y que la Sole suba a escena a la media noche.
“Queríamos ofrecer un buen espectáculo y que todas las personas del departamento y los turistas que nos visitan pudieran participar. Por eso, decidimos hacer un esfuerzo para traer a la Sole y que el show sea gratuito”, comentó Francisco Elizondo, intendente del departamento. En la grilla de artistas figuran Raíces Vallistas y Tres para el Canto, ambos del departamento, y Los Labriegos, Juan Cruz Rufino y Comicanto. Mientras que, Soledad actuará en el cierre. Además, la gente podrá disfrutar comiendo en los ranchos que estarán ubicados en el lugar y a cargo de los alumnos de las escuelas secundarias del departamento que están reuniendo dinero para realizar su viaje de egresados. Según indicó el Intendente, creen que el show estará terminando alrededor de las 3,30. |
Más de 40 folcloristas se presentarán en el Encuentro de la Palabra
Vitillio Ábalos, Juan Falú, Liliana Herrero, Luisa Calcumil, Juan Quintero, Carlos Aguirre, Fernando Cabrera, Mariano Cantero, Rudi y Nini Flores son algunos de los músicos que tomarán parte de los conciertos que se desarrollarán este sábado y domingo en Tecnópolis
|
Bajo el lema "La música del interior" compositores e intérpretes de todo el país desarrollarán distintas presentaciones en el predio de avenida General Paz y Constituyentes este sábado y domingo a partir de las 19 con entrada libre y gratuita.
Ramón Navarro, Omar Moreno Palacios, Jorge Marziali, Luis Chazzarreta, Facundo Guevara, Marcelo Moguilevsky, Andrés Pilar, Bárbara Streger, Casiana Torres, Eduardo Guajardo, Florencia Bernales y Lilián Saba son otros de los músicos que subirán al escenario de Tecnópolis. También se escuchará la música de Lucas Monzón, Lucho Hoyos, Marcelo Chiodi, Mariano Agustoni, Marita Londra, Martín Santajuliana, Matías Arriazu, Mauricio Bernal, Nadia Larcher, Nadia Szachniuk, Nelson Ávalos, Nora Sarmonia, Pedro Rossi, Ramón Navarro, Rolando García Gómez, Rubén Lobo, Sebastián Henríquez y el Trío MJC. El repertorio que se escuchará en las dos noche reúne 32 composiciones célebres de Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón Juan Falú, Raúl Carnota, Los Hermanos Ábalos y Ramón Ayala, entre otros maestros. La actividad, organizada por el Ministerio de Cultura de la Nación y coordinada por Liliana Herrero y Juan Falú, trazará un mapa posible de la música folclórica argentina y será el sello de oro de la edición 2015 del Encuentro de la Palabra. |
De la vanguardia a la peña
La segunda fecha de este encuentro mensual que presenta artistas emergentes de cada región del país tendrá conciertos del acordeonista chaqueño Lucas Monzón, el tucumano Mono Villafañe y el jujeño José Simón. Será hoy, a las 19, con entrada libre y gratuita.
|
En la actualidad, la música de raíz folklórica goza de muy buena salud, aunque muchos de sus exponentes no aparezcan reflejados en los grandes festivales ni en los medios hegemónicos. De esta manera, el ciclo de folklore Sonido Interior, que se realiza una vez por mes en la Usina del Arte (Caffarena 1, La Boca), nació para contrarrestar un poco esa situación. “La idea era en principio poder representar un mapa regional de algunos artistas que están apareciendo, que son emergentes de su región, y otros que, de alguna manera, ya tienen alguna trayectoria en sus lugares, pero que no tienen una circulación fuerte ni en festivales ni dentro de un público masivo, sino que se manejan en un circuito de peñas y bares”, explican los organizadores. El ciclo se inauguró el mes pasado con conciertos de los jujeños Tomás Lipán y Nando Díaz, y continuará hoy, a las 19, con las actuaciones del acordeonista chaqueño Lucas Monzón, el tucumano Mono Villafañe y el jujeño José Simón, con entrada libre y gratuita. Además habrá gastronomía regional, una clase de baile a cargo de Jorgelina Contreras y un segmento musicalizado por el DJ Palo Pereyra.
El ciclo apunta a encontrar un equilibrio entre las propuestas musicales más vanguardistas y aquellas con una búsqueda más popular, tradicional. Por eso, cada fecha contará con un concierto “de sala”, para sentarse a escuchar, y un concierto de peña, más propicio para la reunión y el baile. “La peña tiene mucha importancia para completar la experiencia de escuchar o vivir el folklore. La comida también hace a la música popular, te permite participar. La experiencia es fundamental para que el público porteño pueda entender lo que pasa con el folklore y no se quede con el prejuicio, con el estereotipo, con que es música para viejos”, entienden los curadores del ciclo. La peña se realizará en el Salón Mayor y el anfitrión será José Simón, quien mostrará el color del carnaval humahuaqueño. Un rato antes, en la Sala Sinfónica, se presentarán Mono Villafañe y Lucas Monzón, tal vez uno de los mejores acordeonistas de su generación. “Me siento como un pez en el agua cada vez que toco en lugares en donde la gente está predispuesta para escuchar lo que tenemos para decir con nuestra música”, se alegra Monzón, de 31 años. Si bien Monzón explora el chamamé, sus composiciones dialogan con otros mundos sonoros, como el tango. “Creo que todas esas cosas aparecen sin pensarlas –dice el chaqueño–. Astor Piazzolla, por ejemplo, sigue siendo uno de mis grandes referentes, no deja de sorprenderme. Es como un jardín donde todos los días encontrás flores nuevas que nunca habías visto. ¿Viste cuando leés un libro y el autor cita a otro y te lleva a leer otras cosas? En la música pasa eso: es una cadena interminable. En toda esa cadena hay eslabones que a uno le gustan más. Todo eso va influyendo y aparece, muchas veces, de forma inconsciente. Las cosas siempre nacen de algún lugar, tienen una raíz.” Monzón, quien está presentando su primer disco, Noctámbulo (2014), se presentará en formato trío junto a Mariano Parilla en contrabajo y bajo eléctrico y el guitarrista Bruno Ortiz, de 22 años. “Vamos a tocar composiciones propias que mezclan lo folklórico con otras formas de hacer música, y también algunas cosas un poco más tradicionales, pero tocadas con nuestras ideas”, adelanta. Los organizadores explican que “estos artistas tienen algo que contar dentro del folklore y lo hacen de una manera muy diferente al imaginario que a veces se tiene acá en Buenos Aires del folklore”. El ciclo continuará el 17 de mayo con los conciertos de Guauchos y Franco Ramírez; el 20 de junio con Micaela Chauque, Balvina Ramos y Paula Suárez; el 29 de agosto con Emiliano Zerbini, María y Cosecha, y Ramiro González y Josho González. En tanto, el 9 de julio habrá una gran peña homenaje a Mercedes Sosa para celebrar los 80 años de su nacimiento. Participarán artistas de la nueva generación que fueron influidos por La Negra como icono de esa posibilidad de representar un repertorio regional y a la vez una mirada musical abierta a todo lo que estaba pasando en el mundo. |
jueves, 2 de abril de 2015
Orozco-Barrientos y Cristóbal Repetto actuarán en el Centro Cultural Torcuato Tasso
El dúo mendocino que integran Tilín Orozco y Fernando Barrientos se presentará junto al solista Cristóbal Repetto mañana (repiten el jueves 9 de abril) a las 21 en Defensa 1575 del barrio porteño de San Telmo.
|
En esta oportunidad el cantor y guitarrista Repetto presentará los temas de su álbum debut "Tiempo y silencio" que contó con la producción de Gustavo Santaolalla y contiene 14 canciones de autores como Violeta Parra, León Benarós, León Gieco, Luis Pastor, Eduardo Falú, Jaime Dávalos, Alberto Mastra, Osiris Rodrigues Castillos, Pedro Guerra, el mismo Santaolalla y Maruja P. Huergo, entre otros.
A su lado estuvieron algunos de los más talentosos instrumentistas de la nueva escena local: los guitarristas Carlos Martínez, Diego Rolón y Raúl Tilín Orozco y los hermanos Juan y Marcos Núñez, en guitarra y bandoneón. Por su parte Orozco-Barrientos continuarán presentando composiciones propias de su tercer álbum "Tinto" con un repertorio que además abarca clásicos de la música folclórica cuyana como "Tonada del arbolito", "La refranera" y "Quien te amaba ya se va", que en la placa cuentan con las voces de Teresa Parodi y Liliana Herrero. Pero también durante la velada interpretarán piezas de sus anteriores discos como "Celador de sueños", la premiada en Viña del Mar 2003, "Pintadita", "Vidita agua" y "Cuando la soledad nos da", entre otras |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)