martes, 31 de marzo de 2015

Los Nocheros actuarán en el 422° aniversario de San Salvador en Jujuy

Los Nocheros, La Cantada y Ángela Leiva, son algunos de los artistas que actuarán en el festival “La Cantada a San Salvador-Homenaje a la ciudad”, que se llevará a cabo el próximo 19 abril.

El espectáculo gratuito tendrá lugar a partir de las 18 en la Plaza Belgrano y también subirán al escenario artistas locales como Maxi Gil, Tupac 7 y Tunay, entre otros.

“La invitación es para todo el pueblo jujeño para que venga a participar de estos festejos”, dijo Néstor González, de La Cantada, quien destacó el apoyo del Gobierno en el ámbito cultural.

Los festejos contarán “con grandes artistas que son representantes de nuestra música en el mundo”, dijo González y convocó a pobladores y turistas a participar de los festejos por el aniversario de la capital provincial, fundada el 19 de abril de 1593 por el capitán Francisco de Argañaraz y Murguía con el nombre de "Ciudad de San Salvador de Velazco del Valle de Jujuy".

Jaime Torres interpretará la“Misa Criolla”el domingo de Pascuas en Rawson San Juan

El clásico Argentino de Ariel Ramírez y Félix Luna, grabado en 40 idiomas de países del mundo, se presenta en Rawson en Plaza Centenario de Villa Krause, en el marco de Semana Santa, el Día Domingo 5 de abril, a las 21:30.

La Municipalidad de la Ciudad de Rawson a través de la Secretaría de Cultura concretó la presentación de la "Misa Criolla”, espectáculo que se llevará a cabo el domingo 5 de abril a las 21.30 hs en Plaza Centenario de Villa Krause con la participación del artista nacional Jaime Torres.
También, durante la Conferencia de Prensa, el Ministro de Cultura y Turismo Dante Elizondo anunció que la Fiesta de las Destrezas Criollas y el Folklore, fue incorporada al Calendario Nacional.
 Finalmente el Intendente Juan Carlos Gioja se manifestó satisfecho por la noticia a la vez que aprovechó la oportunidad invitar a la población a presenciar el espectáculo artístico denominado "Nacimiento y Misa Criolla”.
Detalles del espectáculo
Espectáculo Integral
Obra para orquesta, coro, solista, danza y función actoral de ballets
Presenta: Municipalidad de Rawson
Producción: Secretaría de Cultura de Rawson
Auspicia: Ministerio de Turismo y Cultura. Gobierno de San Juan

Dirección Cosme Yañez
 El clásico Argentino de Ariel Ramírez y Félix Luna, grabado en 40 idiomas de países del mundo, se presenta en Rawson en Plaza Centenario de Villa Krause, en el marco de Semana Santa, el  Día Domingo 5 de abril, a las 21:30.
La presentación reunirá a Artistas de toda la Provincia de San Juan
•         Solistas: "LOS DE JÁCHAL" Arnaez, Arnaez (hijos), Carlos Muñoz y Cosme Yañez.
•         Actuación especial de: Claudia Piran y Florencia.
•         Coro: "CORO MUNICIPAL DE RAWSON EXPRESARTE". Directora Sandra Salas.
•         Músicos: Guillermo Parra, Huguito Figueroa, Martin Castro y  Juan Valenzuela.
•         Invitado Especial a nivel Nacional; El Maestro JAIME TORRES. 
•         Ballet Municipal Sur; dirigido por Daniel Páez.
•         Ballet Rawson; dirigido por Carlos Illanes.
•         Nazareno Aciar (Monólogo)

viernes, 27 de marzo de 2015

Raly Barrionuevo y César Isella con Serrat en Córdoba

Raly Barrionuevo y Cesar Isella se presentarán este viernes a las 21.30 en el Orfeo Superdomo de Cordoba junto al español Joan Manuel Serrat quien lo eligió para compartir escenario en el marco de su gira 50 aniversario.

Sólo excelentes comentarios se escuchan y se leen en los medios nacionales desde que el español Joan Manuel Serrat llegó a Argentina hace unas semanas, donde ya protagonizó -en Buenos Aires, Tucumán, Mendoza y Rosario-, varias de las fechas pautadas desde el año pasado.
Y hoy la oportunidad es nuestra. De los cordobeses. De los miles y miles de fanáticos que vienen contando los días para volver a estar sentados frente a él, y escuchar no sólo los clásicos de la carrera, sino las versiones elegidas por el cantautor catalán que integran la recientemente editada «Antología Desordenada», con 50 canciones, una por cada año, en un trabajo que el artista describió como «artesanal».
«Lo realicé personalmente con una disciplina absoluta, sin ninguna discográfica detrás» dijo en charla con Télam hace un par de meses cuando realizó la gira de promoción del disco, y al mismo tiempo anunciaba la grilla de presentaciones en diferentes provincias, la cual finalizará en abril en Salta.
Una caja con cuatro discos es el container de «Antología...», pero el artista que estrenó en público dentro del estudio Toreski de Radio Barcelona en 1965, duda al intentar dar cuenta del proceso creativo porque, «cómo hacer para explicarlo... fue arrancar una historia que yo no sabía cómo o dónde iba a ir a parar».
Siempre tan sincero como realista, a la hora de intentar explicar cómo surgió este trabajo que al día de hoy no sabe si definirla como antología, pero seguramente “desordenada”, Serrat calibra cada palabra para señalar el riesgo del proyecto ya que, «no se trata de una junta de canciones, de hacerlas tal y como suenan, sino que los temas están vueltos a grabar con los sonidos actuales, con la voz que tengo ahora. Es una revisión».
El autor de más 600 canciones, 60 álbumes y preciso hacedor de homenajes a poetas hispanos como Miguel Hernández -quien murió a los 31 años en las cárceles franquistas- y al gran Antonio Machado, descartó lo cronológico como criterio para la selección de este repertorio. «Es una celebración de 50 años de vida artística, de conciertos y canciones, y lo hago a partir de cincuenta temas, buena parte de ellos acompañado por amigos quienes festejan conmigo la efeméride», detalla el responsable de la canción «Malas compañías», tributo musical a la amistad.
Serrat, coherente con los dichos de esa letra, se enorgullece al subrayar que la presencia de los 31 invitados, como su histórico arreglador, el maestro Ricardo Miralles, el poeta cubano Silvio Rodríguez, su cuate Joaquín Sabina, y el grupo argentino Les Luthiers -que irrumpe con sus extraños instrumentos en esta canción-, se basa en «la relación personal».
«Todos los que están -continúa-, están por razones muy concretas, ninguno por hacer bulto. Pensé y elaboré quién hacía cada tema. Agradezco la generosidad de los artistas y también cómo han enriquecido las canciones, no ha habido que empujar más de la cuenta .
Pero además de sumar voces del mundo a este nuevo trabajo, Serrat se da el lujo también de invitar en cada show a intérpretes locales, estrechando así el lazo con el público que lo espera sea cual sea la latitud.
¿Y quién no quisiera subir a canta con él?
Representando las voces cordobesas, fueron convocados para la cita de esta noche en el Superdomo Silvia Lallana y Raly Barrionuevo. Ella con una voz dulce y con años trabajando en el cancionero popular argentino y latinoamericano, y él –santiagueño de raíz y mediterráneo por adopción- con su apuesta en el folklore joven, serán los encargados de ponerle el sello de la tonada en un par de canciones del español, y será un orgullo escucharlos a dúo por única vez.
Desde que se conoció la nueva visita del español a nuestro país, también hubo mucho rumor de que esta gira sería la última del artista. Sin embargo, él asegura que nunca pensó en el retiro y consultado al respecto, envuelve la respuesta en una risa socarrona y concluye, «yo llegué discretamente a esto y me iré discretamente».

Canciones prohibidas, regreso con gloria

El 24 de marzo, en el marco del Encuentro Nacional de la Palabra, se presentó la lista de las canciones prohibidas por la dictadura, en las versiones de otros artistas. La propuesta fue doblemente atractiva por la elección de las canciones y quienes aceptaron interpretarlas.

Vienen a mi memoria algunos vagos recuerdos. Las calles desoladas de mi barrio ahora visitadas por algunos camiones pintados de verde oscuro. Soldados iban haciendo una “especie” de censo por las casas. Esa mañana tocaron el timbre del departamento. Mi vieja les abrió y conversaba con ellos mientras recorrían las habitaciones. Recuerdo que le preguntaron sobre unos libros de la biblioteca de mi hermano, que estudiaba Ciencias Económicas. Varios soldados revisaban el departamento. Yo les hice una broma con un revÓlver de juguete, se miraron, mi vieja hizo alguna broma de ocasión. Se fueron. Fin.

La dictadura militar ya estaba instalada desde hacía unos pocos meses. Yo estaba en sexto grado de la escuela primaria y la realidad se me mezclaba con las películas de acción. Lo cierto es que bajo la superficialidad funcional, una maquinaria oscura se ponía en marcha. En su afán por controlar todo lo que pasaba en el país, los militares tomaron todos los medios de comunicación, canales, radios y diarios, que ahora funcionarían bajo su estricta supervisión. Designaron interventores en todos lados y comenzaron a circular las famosas “listas negras“ de artistas que pasaban a estar prohibidos.

La relación entre la dictadura y el rock fue áspera. Aunque en otros géneros la cosa fue aun más brava. Folcloristas como Mercedes Sosa, Cesar Isella, Horacio Guarany, Ariel Ramírez fueron prohibidos. En el caso del rock, el flaco Spinetta, Charly García, León Gieco, Litto Nebbia, Miguel Cantilo y Piero encabezaron las listas. El criterio de censura abarcaba un amplio abanico donde se combinaban política, espiritualidad, sexo, amor libre y hasta la prohibición por contener en la letra una palabra inconveniente.

Las listas de temas prohibidos incluyen clásicos como “Me gusta ese tajo“ de Spinetta, interpretado por Pescado Rabioso, por tener connotaciones sexuales; o “Ayer nomás¨” de Moris y Pipo Lernoud, por su melancólica crítica a la sociedad represora de los sesenta. Algunas prohibiciones son llamativas, como la del tema “La canción de los tontos“ del grupo bailable Katunga, solo por incluir la palabra “tontos“ o “Cara de tramposo, ojos de atorrante“ de Cacho Castaña, por la palabra “atorrante“ que remitía a personajes callejeros que deambulaban por la ciudad en busca de diversión y no de trabajo o estudio.

Alguna vez se escuchó a Massera teorizando acerca de las perturbaciones que trae a la juventud el ejercicio de la libertad. En su preciso Rock y Dictadura, Sergio Pujol rescata un encendido discurso del almirante Cero: "El estremecimiento de la fe terrorista, derivación previsible de una escalada sensorial de nítido itinerario (...) continúa con el amor promiscuo, se prolonga en las drogas alucinógenas y en la ruptura de los últimos lazos con la realidad objetiva, común y desemboca al fin en la muerte, la ajena o en la propia, poco importa ya que la destrucción estará justificada por la redención social".

El estado de sitio imperante en el país cambio por completo la forma de vivir de las personas. La sola idea de agrupaciones de gente era un delito. Los músicos dejaron de tocar en vivo en los pueblos y ciudades chicas (no se podían realizar recitales a excepción de teatros céntricos) y los temas de los principales artistas dejaron de sonar en las radios. Como si fuera poco, a muchos de estos artistas los empezaron a perseguir y a hostigar para que dejen por completo la actividad y se dediquen a otra cosa.

Em muchos casos esa persecución derivó en el exilio, en otros casos como el de Charly García o Spinetta, la presión externa se tradujo en un repertorio donde los autores mediante sofisticados giros poéticos trataban de decir las cosas sin que los censores lo comprendieran.

El disco “El fantasma de Canterville“ de León Gieco, editado justamente en 1976, fue censurado y el autor tuvo que cambiarle la letra a seis canciones y borrar del disco otras tres. Poco tiempo después Gieco se radicó en Los Ángeles, destino que atrajo a otros amigos como Gustavo Santaolalla, Aníbal Kerpel, Edelmiro Molinari y la cantante Gabriela, por mencionar algunos.

Litto Nebbia , por su parte, dejó el país rumbo a México, con su compañera, la cantante y poeta Mirta Defilpo, donde compuso el clásico “Solo se trata de vivir”.

La guerra de Malvinas en 1982, resultó un aventón inesperado para el alicaído rock argentino. La prohibición impuesta a los medios de reproducir música cantada en inglés derivó en el renacer del rock argentino. De un día para otro, todos los perseguidos empezaron a sonar en las radios. Se organizaron grandes festivales patrióticos solidarios y la mayoría de los artistas retornaron al país.

El cantautor Cesar Isella, cuyo cancionero estuvo prohibido, regresó en 1983. Con él también viajó su pequeño hijo Fernando, que poco tiempo después se destacaría como músico y productor discográfico de talentos como Soledad Pastoruti, entre otros.

El 24 de marzo, en el marco del Encuentro Nacional de la Palabra, se presentó la lista de las canciones prohibidas por la dictadura, en las versiones de otros artistas. La propuesta fue doblemente atractiva por la elección de las canciones y quienes aceptaron interpretarlas.

“Cara de tramposo, ojos de atorrante” de Cacho Castaña, interpretada por Leo García; “Ayer Nomás“ de Moris y Pipo Lernoud, interpretada por Pablo Dacal y Pipo Lernoud; “Bésame amor” de John Lennon y Yoko Ono, por el grupo femenino Las Taradas; “La mujer que yo quiero”, de Serrat, por Lucio Mantel; “Te recuerdo Amanda”, de Victor Jara, por Gabo Ferro; “Adagio a mi país” de Alfredo Zitarrosa en la versión de Tonolec. Estas y otras tantas emocionantes versiones fueron parte de un concierto notable en Tecnopolis. 

Facundo Toro en la Trastienda Presentará los temas de su nuevo disco“Mi interior”

Cantautor, intérprete, músico del folklore que se ha convertido en presencia indispensable de los festivales del país, Facundo Toro, luego de plasmar sus 20 años de carrera en un disco que reúne a grandes artistas de la música popular cantando junto a él, viene a Buenos Aires para adelantar los temas de su álbum número nueve: “Mi interior”.

El 19 de junio dará un concierto en La Trastienda donde además de interpretar junto a su banda los temas más conocidos de su repertorio nos dejará los nuevos: “Febrero es carnaval” candombe de Facundo, Claudio y Carlos Toro; “Mi interior” un huayno de Carlos y Miguel Toro, “Vuelve” un ritmo de cumbia del salteño Gabriel Morales, “Amor en Tilcara” de Arturo y Juan Rodríguez, y la bachata “Solo, amándote” de Arturo Rodríguez, Facundo y Carlos Toro, entre otros temas.

Homenaje a los grandes maestros del folklore

Jaime Torres, Ramona Galarza, Ramón Ayala, entre otros grandes artistas serán parte de un recital inolvidable donde no faltará ninguna estrella local.

Esta noche se llevará a cabo el espectáculo gratuito "Homenaje a los grandes maestros del folklore" que tendrá lugar desde las 21 en el Auditorio Belgrano (Virrey Loreto 2348).En el gran concierto actuarán Jaime Torres, Ramona Galarza, Ramón Ayala, Oscar Alem, Ramón Navarro y Carlos Di Fulvio.Arreglos y dirección general Popi Spatocco.
Las localidades gratuitas puede retirarse por la boletería del auditorio hoy mismo a partir de las 17. 

Uno de los máximos exponentes del ciclo es Jaime Torres quien fue un pionero en viaja el Viejo Continente en 1967, donde tocó en Stuttgart, (Liederhalle); Düsseldorf, (Rheinhalle); Braunschweig, (Beethovenhalle); Berlín, (Neue Philarmonie); Hamburgo, (Musikhalle); Rotterdam, (Concertgebow) y Bruselas, (Palais de Beaux Arts).
En 1974 el instrumentista, junto con su banda, participó en el show de apertura del campeonato mundial de fútbol en Alemania. Un año después, Jaime Torres organizó un encuentro local de instrumentalistas, repitiendo la misma experiencia con niños en 1980.

jueves, 26 de marzo de 2015

5°Fiesta del Norte en Córdoba

Música de Jujuy, La Rioja y Salta abrazan una región rica en cultura. Entre los atractivos de la fiesta, el debut de dos jóvenes cantautores: el riojano Mariano Luque y el santiagueño Homero Carabajal Carpena, hijo del gran Peteco. Danzas típicas y música andina traen su color y alegría.

El sábado 28 de marzo se realizará en Quality Espacio una nueva Fiesta del Norte. En esta quinta edición, la provincia homenajeada será la “Madre de Ciudades”, como se llama a nuestra vecina Santiago del Estero. Por eso el destacado Dúo Coplanacu ocupará uno de los números centrales de esta nueva edición, y también se presentará Homero Carabajalcon su proyecto solista.

El encuentro de danza, música y gastronomía contará además con Brisas del Norte, conjunto que este año ganó el premio Revelación en el Festival de Jesús María, el grupo argentino-boliviano Los Queñuas, que descolló en la última Fiesta del Valle del Sol en San Luis, al ritmo de sayas, carnavalitos y caporales. Además actuarán los jujeños Proyección Salamanca, y el joven cantautor riojano Mariano Luque, que en su discografía abraza a poetas contemporáneos de su Rioja natal y de otras provincias.

Un componente sustancial de la fiesta será la danza. Tanto arriba como abajo del escenario, habrá bailes típicos a cargo de los CaporalesUrus Virgen de la CandelariaMorenada Raza de BronceTinkus Jallalla Bolivia y Mixtura Andina.

En ediciones anteriores, la Fiesta del Norte estuvo dedicada a otras provincias del noroeste, por ejemplo, hubo fiestas consagradas a Salta, con la actuación de Los Huayra, a la provincia de Jujuy, con la presentación de Bruno Arias, como así también a motivos de la cultura regional, como la Pacha Mama y las Danzas Andinas. Todo esto en un ambiente de celebración y gozo.

La quinta edición de la Fiesta del Norte se llevará a cabo el sábado 28 de marzo a las 22 hs (puntual) en Quality Espacio, avenida Cruz Roja Argentina 200. 

Arbolito presenta su cd-dvd denominado“Mil Colores”en Santa Fe

El reconocido grupo folclórico Arbolito ya con 17 años de trayectoria y 7 discos editados,lanza el primer DVD y CD en vivo de la banda "Mil Colores" que reúnen los mejores temas de todo su repertorio.se presentará en Santo Tomé el próximo sábado 11 de abril.La cita será en el Centro Cultural “12 de Septiembre”

La popular banda llegará a la ciudad para presentar su primer cd-dvd  grabado en el año 2014, denominado “Mil Colores”. Con un título que reivindica la diversidad, el material recorre canciones de diferentes discos de la banda, que desde 1997 conforman Ezequiel Jusid, Pedro Borgobello, Agustín Ronconi, Diego Fariza y Andrés Fariña, cinco amigos que se conocieron en la Escuela de Música Popular de Avellaneda.
Arbolito es una banda indispensable a la hora de entender la realidad sonora argentina y sus últimos movimientos. Premiada en los Gardel a la música popular en 2010 como mejor álbum folklore alternativo, Premio Consagración Cosquín 2011, y celebrada en todas partes por un público joven, Arbolito es la banda que en los últimos años logró consolidar un estilo, un paisaje sonoro propio que tiene que ver con la disolución de las fronteras y los prejuicios entre los géneros, asumiendo siempre un compromiso social.
Desde ese lugar, expresa una identidad que se transmite en sus letras y se prolonga en la alegría contagiosa de su música. Entre lo eléctrico y lo acústico, entre lo moderno y la tradición en movimiento, entre el folklóre, el reggae y el rock , entre la contemplación y la acción, Arbolito es más que una forma de sonar: es una forma de ser.

El Chango Spasiuk dice que la música de raíz transmite esperanza

Le dicen chamán del chamamé o chamaestro, pero él se define como “el hijo de un carpintero que toca acordeón parado sobre la tradición del nordeste argentino”. Es Chango Spasiuk y, tras dos años sin pisar los escenarios europeos, vuelve para ofrecer su folclore “esperanzador”.

“La música de raíz tiene un mensaje profundamente esperanzador. Y en un mundo como el de hoy, globalizado, la esperanza sigue teniendo importancia para el hombre”, explica Spasiuk (Argentina, 1968) en medio de una gira de 20 conciertos por Francia, Bélgica, Polonia y España, que concluirá el 31 de marzo.
Reconocido como una de las figuras más destacadas de las denominadas “músicas del mundo”, este acordeonista comenzó, con solo 10 años, a tocar chamamé (ritmo tradicional del norte argentino) y a partir de sonidos heredados de los emigrantes de Europa del Este –entre quienes estaban sus abuelos ucranianos–, como polcas, valses o chotis, traspasó los límites de la etiqueta “folclore” y elevó su música a categoría internacional.
Spasiuk califica de “desafío” y experiencia “enriquecedora” trasladar su música a lugares donde no es tan conocida, aunque defiende que, “cuanto más pura y más de raíces” es, “más posibilidades existen de tocarla en otros escenarios”.
Tour. En la gira actual, el artista presenta temas de toda su carrera, incluidos algunos de su más reciente trabajo, Tierra colorada, título conectado con las raíces de su provincia natal y que fue grabado en vivo en 2013 en el Teatro Colón de Buenos Aires.
Este admirador de las grandes figuras del chamamé, como Tránsito Cocomarola, Blas Martínez Riera o Raúl Barboza, confiesa que, a lo largo de los años, descubrió “la cosmovisión” de Atahualpa Yupanqui y bebió en el “manantial inagotable” de Beethoven, pese a que, cuando era niño, en su casa apenas había discos.
Confiesa que le da “vergüenza” hablar de sí mismo, pero cuando se sube a un escenario exhibe sin pudor una unión íntima con su acordeón y entra en un trance místico; quizá ese sea el “estado del corazón”, que le permite regresar a su infancia en el patio de casa donde aprendió a tocar y en el que envuelve a su público cuando actúa. EFE

Alin Demirdjian una nueva voz que emociona desde la simpleza

La joven argentina de origen armenio Alin Demirdjian presenta en Café Vinilo las canciones de su disco "Buscando el ámbar", con el que busca asentarse en el panorama del folk y del pop de Buenos Aires.

Una luz amarilla flota sobre la guitarra criolla. Alin Demirdjian, una chica bajita, de espesos rulos rubios y anteojos de marco violeta, sonríe conectando con el alrededor. Hay -distingue- una vieja puerta de madera que da al patio con un árbol y luego un pasillo directo a la sala de Café Vinilo, en Gorriti 3780, que ella llenará con sus propias canciones. Será la presentación de Buscando el ámbar, su primer disco. Son doce obras en castellano y una en armenio que conjugan, en Alin Demirdjian, sus múltiples influencias como artista de Buenos Aires, enamorada del folk norteamericano tanto como del rock y las huellas folclóricas locales. Y con el plus musical de su país de descendencia al que viajó varias veces -y volverá- para reencontrarse consigo misma.
Alin tiene 25 años. La diversidad sonora que conjuga en su voz -vibrante y sutil- así como en la guitarra acústica que le regaló su padre, fallecido hace poco más de un año, se plasmó en Buscando el ámbar cuando regresó de su tercer viaje al país de sus antepasados, en el invierno de 2014. Esa identidad define su cotidianeidad: ella es docente de idioma y música armenia. "Cuando regresé ya tenía un montón de canciones compuestas, pero durante un largo tiempo dejé de lado la idea del disco: había fallecido mi viejo y no me sentía del todo segura. '¿Para qué estoy cantando?', pensaba yo. Pero justo antes de viajar toqué en San Fernando y volví a sentir esa conexión con el público. Me fui, y cuando regresé ya tenía clara mi meta: grabar Buscando el ámbar".
Lo hizo entre agosto y setiembre del año pasado, con producción del dúctil guitarrista Daniel Patanchón (quien toca además con Peteco Carabajal). Y en poco tiempo, las canciones de Alin, intensas y de aparente inocencia, la hicieron resonar con fluidez en el panorama de los cancionistas independientes menos ensimismados de hoy. El brillo melódico de Alin (entre el blues, el rock-pop y hasta el country, pero sin diluir su origen guitarrero) es su marca y crece aún más al captarla en vivo. "Este miércoles (por hoy) vamos a presentar el álbum; habrá un intervalo y luego una parte acústica, con más canciones y otras que no entraron en el disco. Estoy nerviosa, ansiosa y muy contenta."
Así como en el disco, en Vinilo la acompañarán, junto a Patanchón en dirección, guitarras y charango, Juan Atienzo en más guitarras, Mariano Risso en batería, Agustín y Leandro Marquesano en bajo y piano, respectivamente, Agostina Bruno en coros y Anoush Gostanian en voz. Además de varios de los invitados del disco: Lolo Micucci en piano y hammond (para Blues del caos y Breve historia de una mañana de sol); Daniel Inger en el acordeón (para Canción de acá); Dani Ferretti y su Weissenborn, esa guitarra hawaiana en Verchapes ("Finalmente"), la canción en armenio. Una honda conjunción de tradición y folk para el siglo XXI. Con ella, la voz de Alin se eleva (en frases de amor y lejanía) junto a la de Talín Leylek, su colega en el dúo Alin & Talín, de canciones infantiles armenias. Talín y el cantautor del palo folclórico Hernán Bolletta sumarán sus voces en Vinilo para el tema Padre, casa y madre, otra de esas melodías de Alin tan sencillas de silbar, pero nunca de olvidar.
"Porque no hay verdades ni destino, sólo hay cruces de caminos", suspira ella, afinadísima, en la canción que abre Buscando el Ámbar. "Mi disco muestra algunas preguntas existenciales típicas de la juventud, y vivencias más íntimas y personales. Cuando canto en vivo, el público conecta primero con la voz y eso hace que escuche las letras. Luego se emociona, se ríe e incluso llora. Eso ocurre porque son canciones simples. No cuesta que se las entienda. Eso es lo que yo busco con la música."
¿Cuántas tradiciones pueden girar en una voz? ¿A qué territorios regresan las melodías? Ya desde el título del disco, Alín captó un matiz para reconocerse. "Desde que me planteé grabar, supe que iba a ser difícil elegir las canciones. Pero siempre tuve conmigo el sentido del ámbar. De hecho, tengo una canción vieja que se llama Dulce ámbar. Desde que entendí el significado de esa palabra, representa algo muy profundo para mí."
Buscando el ámbar: Alin alude a ese mineral de tonalidad entre amarilla y anaranjada, con leve transparencia, pero hay más acepciones. Ciertos pueblos antiguos dilucidaron, en el ámbar, la misma energía del sol o una metáfora del sentido de las cosas. "Para mí el ámbar es ir en busca de la vida: representa lo luminoso, lo que es propio del amor. ¿Qué somos los seres humanos sino ese afán constante?". "Porque una vez leí que tenemos esperanza. Porque somos seres inconclusos que siguen buscando amor, en cualquier rincón", corrobora cantando en su Breve historia de una mañana de sol.
Una leve coda: cabría otra nota contar otra pequeña historia dentro del universo de Alin Demirdjian, de cuando el español Ismael Serrano la seleccionó (a la par de otros artistas) como corista de su tema La llamada, para su nuevo disco. En octubre, Serrano la invitó a Alin a cantar en un showcase en Buenos Aires. "Fue una experiencia increíble. Ismael es una persona muy generosa y sin poses. Él también me marcó mucho cuando elegí este camino de cantautora."

miércoles, 25 de marzo de 2015

Horacio Guarany regresará al escenario del porteño ND Teatro el 10 abril

El cantor popular Horacio Guarany de 89 años regresará al escenario del porteño ND Teatro el 10 abril, luego de haber realizado durante el año 2014 varias actuaciones en distintos esenarios de todo el pais.

La nueva presentación del artista que el 15 de Mayo cumplira 90 años en el local situado en Paraguay 918 está prevista para el 10 de abril.
Allí, Guarany desplegará un show que incluirá sus clásicos "Si se calla el cantor", "Piel morena", "Romance de Plumas Verdes", "Yo tengo un amigo nuevo", "Puerto de Santa Cruz", "Memorias de una vieja canción" y "La villerita", entre muchas otras canciones.
Recordemos que el año pasado, el cantor popular volvió a la pantalla grande con un rol protagónico en la película basada en su novela gauchesca Sapucay, que dirigió Fernando Mussa.
Las entradas ya se encuentran a la venta en el portal ticketing www.plateanet.com con precios que van de se 200$ a 280$

martes, 24 de marzo de 2015

Los Tekis“Queremos que la noche del aniversario de Los Alonsitos sea mágica”

El 3 de mayo Los Alonsitos cumplen 30 años y desde hace varias semanas preparan los festejos que comenzarán el 21 y finalizarán el 24 de ese mes. La fiesta será durante la sexta peña que, según anticiparon, estará llena de recuerdos, emociones y amigos pero donde la estrella será la música.

Los Tekis tendrán la responsabilidad de inaugurar la celebración con lo mejor de los ritmos norteños, “Queremos que sea una noche mágica”, dijo Juanjo Pestoni percusionista de la banda jujeña durante una charla donde además recordó los primeros pasos de las dos bandas del folklore nacional.
Con 25 años de trayectoria, Los Tekis son hoy “Embajadores de Argentina por el Mundo” título que comparten con Leonel Messi, Diego (el Cholo) Simeone, Marcos (el Chino) Maidana y la selección argentina. “Durante los primeros días de mayo vamos a estar viajando a Francia en calidad de embajadores argentinos”, contó Juanjo Pestoni a este diario y adelantó que después pisarán suelo correntino para festejar junto a Los Alonsitos las tres décadas de chamamé.
“Queremos que sea una noche mágica porque nuestros amigos van a estar cumpliendo sus 30 años de música”, resaltó Pestoni. Los Tekis traerán el show que desde el 2014 están presentando en todo el país pero le sumarán algunos condimentos: “Todavía no preparamos el espectáculo pero la idea es presentar en Corrientes nuestro último disco “Hijos de la Tierra” y aprovechar para cantar con Los Alonsitos como lo hicimos en muchas oportunidades”, marcó el artista que adelantó: “Por supuesto que nos animamos a cantar chamamé, es más, lo hicimos varias veces”, pero aclaró: “Es chamamé a nuestro estilo”.
En el 2014 los jujeños tuvieron 122 actuaciones y para este año estiman un número similar, “entre enero y marzo (que es época de festivales) tuvimos 53 shows”, aseguró en tanto explicó que esta agenda impide que puedan quedarse en Corrientes más de dos días.
En sus 25 años de música Los Tekis editaron 15 discos, “Los artistas siempre decimos que el último disco es el mejor porque es donde se nota el crecimiento y creo que esto es así, pero considero que otro de los trabajos importantes fue Rock & Tekis porque nos permitió llegar a un público que antes no llegábamos”, dijo.

lunes, 23 de marzo de 2015

Daniel Barrionuevo“Lo de Los Manseros fue una falta de consideración y de respeto”

El productor y hermano de Raly se quejó del “faltazo” del grupo santiagueño del evento organizado por la Municipalidad y la Cooperativa de Energía localidad de Tío Pujio.que estaba programado para el 28 de febreroen y luego postergado para marzo La grilla lanzada tenia a Los Manseros Santiagueños, Sergio Galleguillo y el Chaqueño Palavecino, además del villamariense Fabricio Rodríguez

Daniel Barrionuevo, de Pueblos Productora (y hermano de Raly), quien proveyó los artistas de la grilla, se manifestó “dolido” por el faltazo de Los Manseros Santiagueños, porque la situación le genera dudas, ya que fue “justificado de manera telefónica”.
“Estamos dolidos de que nos hayan fallado. Primero dijeron que era por problemas de tensión, por diabetes (de Onofre Paz), y argumentaron que se complicaba viajar”, contó Barrionuevo sobre la conversación telefónica que tuvo con los santiagueños el jueves por la noche. Además, deslizó que para anoche tenían fecha en Salta y todos estarían a la expectativa de lo que pasaría. “Cuando se postergó la fecha original (el 28 de febrero), los llamamos y a partir de su disponibilidad es que consultamos a los demás artistas para respetar la grilla. Los demás se acomodaron. Es una falta de consideración y respeto”, dijo el proveedor de números para “80 festivales en todo el verano”. Por último, el hermano de Raly dijo que Los Manseros “deben expresar una disculpa” y aclaró que sólo cobraron la entrega que se realizó en febrero, correspondiente al 50% del caché.

El Chaqueño Palavecino en el arranque de la 4ª edición de la Fiesta Provincial de la Vendimia en Tornquist

La presencia del "Chaqueño" Palavecino, con una convocatoria impresionante, resultó clave en el arranque de la 4ª edición de la Fiesta Provincial de la Vendimia en Tornquist, que empezó con otra muy buena noticia: fue declarada de interés nacional por la Cámara de Diputados de la Nación.

El cantante subió al escenario –montado en el balneario Parque Norte- a las 22 en punto, rompió el hielo con Pilcomayo y deleitó al público con un variado abanico de canciones de su extenso repertorio como Piel y Mi Voz.
 
Antes el artista Fabio González, que jugó de local por ser tornquistense, conquistó a los presentes con un popurrí de éxitos de todos los tiempos que empezó con Agarrense de las Manos y siguió con clásicos de Cacho Castaña. Además, por la tarde, también estuvieron presentes los cantantes locales Pablo Giménez, Enrique González, Los Cuatro Rumbos y Eliana Chuliver.
 
Durante la jornada se pudo disfrutar de variadas propuestas: desde la cata de los vinos de la Bodega Cerro Colorado y Bodega Saldungaray, ambas del distrito, hasta los productos ofrecidos en el Paseo del Vino, que incluyeron infusiones, cerveza artesanal, aceite de oliva, licores y dulces, entre otros productos.
La Fiesta contó con la visita y el apoyo del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, del secretario de Turismo bonaerense, Ignacio Crotto y del diputado Ricardo Moccero, entre otros funcionarios y autoridades.

domingo, 22 de marzo de 2015

En vivo por Open 99.3 Fm Infinity y La Folk Argentina Racing vs Defensa y Justicia

Hoy a partir de la 17 horas con el equipo deportivo de Open Fm 99.3,Infinity Radio y La Folk Argentina en los relatos Luis Parra y Comentarios de Cristian Menéndez Barrios:Racing visitará mañana a Defensa y Justicia en un partido correspondiente a la sexta fecha del Torneo de Primera "Julio Humberto Grondona" sin la presencia de Diego Milito, pero con la ilusión de lograr un triunfo que lo acerque al puntero R
Hoy a partir de la 17 horas con el equipo deportivo de Open Fm 99.3,Infinity Radio y La Folk Argentina en los relatos Luis Parra y Comentarios de Cristian Menéndez Barrios:Racing visitará mañana a Defensa y Justicia en un partido correspondiente a la sexta fecha del Torneo de Primera "Julio Humberto Grondona" sin la presencia de Diego Milito, pero con la ilusión de lograr un triunfo que lo acerque al puntero Rosario Central.
El encuentro se iniciará a las 17.00 en el estadio Norberto Tomaghello de Florencio Varela, será controlado por el árbitro Mauro Vigliano, irá televisado por el canal América y al mismo el elenco de Avellaned arriba tras golear a Colón en el campeonato local.
Racing llega luego de vencer al Sporting Cristal en Perú por el Grupo 8 de la Copa Libertadores de América y quedar cerca de lograr la clasificación a los octavos de final del certamen continental.
La "Academia" tendrá su próximo compromiso por Copa Libertadores el martes 7 de abril ante Guaraní en Paraguay y por eso el entrenador Diego Martín Cocca decidió que ante Defensa y Justicia juegue el equipo titular que tendrá tres variantes obligadas en relación al elenco que jugo en Perú.
El delantero Diego Milito no será de la partida debido a que aún tiene dolores en la rodilla izquierda, por lo cual Cocca decidió no arriesgarlo para que se recupere bien y en su lugar entrará Carlos Núñez.
Además Luciano Aued sufrió una distensión del ligamento colateral lateral en la rodilla izquierda, tendrá unos días de reposo y en su reemplazo ingresará Francisco Cerro mientras que Marcos Acuña jugará en el once inicial por Washington Camacho, quien tuvo gastroenteritis y no se entrenó con normalidad, pero iría al banco de suplentes.
Por su parte, Defensa y Justicia viene de perder como visitante ante Boca y el técnico Darío Franco pondría a los mismos once que comenzaron jugando en La Bombonera aunque podría decidir el ingreso de Mariano Barbieri por el sector izquierdo en lugar de Eugenio Isnaldo.
El equipo de Florencio Varela jugará el próximo jueves ante Andino de La Rioja por los 32avos de final de la Copa Argentina, pero Franco tendría decidido que ese partido lo dispute el conjunto suplente en el cual se destacaría la presencia de Pablo Santillo y Juan Tejera.
Las siguientes son las probables formaciones de los equipos y otros detalles del partido:
Estadio: Norberto Tomaghello.
Árbitro: Mauro Vigliano.
Defensa y Justicia: Gabriel Arias; Damián Martínez, Esteban Saveljich, Carlos Matheu, Marcelo Benítez; Walter Busse, Nery Leyes, Axel Juárez; Juan Ignacio Sánchez Sotelo, Ciro Rius y Eugenio Isnaldo. DT: Darío Franco.
Racing: Sebastián Saja; Iván Pillud, Nicolás Sánchez, Yonathan Cabral, Leandro Grimi; Francisco Cerro, Ezequiel Videla, Marcos Acuña; Oscar Romero; Gustavo Bou y Carlos Núñez. DT: Diego 

sábado, 21 de marzo de 2015

Abel Pintos en la 27° edición del Festival del Carbón

La noche tan esperada por todos en el norte de Córdoba por fin llegó, y la localidad de Las Arrias se vistió de fiesta con la presentación del inigualable Abel Pintos.

Luego del paso de un importante número de artistas regionales, fue el momento de la presentación de Abel Pintos, en el escenario mayor de la 27° edición del Festival del Carbón.
Según estiman los organizadores unas 2400 personas disfrutaron de un show impecable, digno de los grandes festivales de Argentina. Abel Pintos conquistó con su voz al público interpretando un sin fin canciones de su repertorio, por alrededor de una hora y media.
Luego de la presentación no hubo conferencia de prensa pero desde Diario Primer Informe exclusivamente conseguimos unas breves pero emotivas palabras. Abel expresó “estoy muy feliz de que se haya hecho acá el concierto, que toda la gente haya venido y que hayamos sido felices compartiéndolo”.
El espectáculo continúo con el resto de los artistas programados en la grilla finalizando prácticamente al amanecer
21 de marzo de 2015

Peteco toca gratis el domingo en Godoy Cruz Mendoza

Este domingo, el santiagueño se presentará en el Séptimo Encuentro Folclórico Tomás Godoy Cruz en el Espacio Verde

La séptima edición del Encuentro Folcórico Tomás Godoy Cruz se desarrollará desde hoy en el Espacio Verde Luis Menotti Pescarmona y contará con espectáculos de primer nivel. El encargado de cerrar la velada este domingo será Peteco Carabajal. El evento, de acceso gratuito, además contará con la presencia de agrupaciones folclóricas de diferentes departamentos de Mendoza.

Peteco vendrá a adelantar canciones de su próximo disco, Los caminos santiagueños, que saldrá a la venta a mediados de abril.

El lugar donde se desarrollará este show es el mismo que utilizará hoy el Dúo Coplanacu y mañana Inti Huayra.

A su vez, en el Espacio Menotti Pescarmona se está desarrollando el Segundo Encuentro de Artesanos, con puestos de artesanías y de comidas típicas de la región.

La última vez que Peteco Carabajal visitó nuestra provincia fue en noviembre del año pasado. En esa ocasión vino a presentar la película ideada por él, Chacarera.

El documental cuenta parte de la historia de Santiago del Estero, basado en la vida y música de su padre Carlos Carabajal (1929- 2006). Al finalizar la proyección del filme, Peteco recitó algunas de sus canciones más famosas.

El artista de 58 años atendió a Escenario y se mostró muy contento y ansioso por volver a Mendoza, justo en el marco de la celebración por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

–¿Qué clase de show tenés pensado hacer?

–Tengo una expectativa grande de poder llegar a Mendoza y tener la oportunidad de reencontrarme con la gente a través del canto. He preparado un show con un repertorio nuevo que acabo de grabar y está por salir en unos días. El CD se llama Los caminos santiagueños, pero también tocaré mis canciones más conocidas.

–¿Qué sentís al haber sido convocado en el marco de un festejo tan significativo para todos los argentinos?

–Es muy lindo lo que me produce ser parte de la memoria, parte activa que tiene presente y se encarga de que nos acordemos de eso, yo puedo hacerlo a través de la música. Siempre me involucro en los eventos solidarios y de los derechos humanos.

–Sos un abonado a los actos con fines sociales y estás muy involucrado en eso. ¿Creés que este año tan político puede repercutir en los artistas?

–El año político repercute mucho porque no hay casi posibilidades de que alguien haga algo si no hay ayuda de algún sector del gobierno, de una intendencia o de la Nación. O si no de alguien privado, pero son muy pocos los músicos que pueden lograr eso. La mayoría de los músicos necesitamos siempre algún apoyo o auspicio.

–¿Cómo creés que te encontrás tras 40 años de carrera?

–El momento de la cúspide todavía no ha ocurrido (risas). Uno de los momentos más importantes fue cuando estuve con Los Carabajal, porque han sido 10 años andando con la familia y creando cosas que se siguen escuchando, como Las manos de mi madre o Puente carretero. Otro momento muy lindo fue tocar con Mercedes (Sosa) en el Lincoln Center de Nueva York. Algo que me gustaría hacer es tocar en el teatro Colón. Poder estar en ese escenario con la historia que tiene y hacer llegar la chacarera a ese espacio sería maravilloso.

–¿Qué sentís de poder haber realizado la película Chacarera? ¿Tenés pensado hacer alguna otra película?

–Realmente es un orgullo, porque habla de mi pueblo y de mi padre. Haber realizado la película es muy bueno, no todos han hecho películas. Ahora estoy haciendo una película de ficción, tuve la idea, la dije y ahora se realiza. Mi función es esa, soy el que tiene la idea y el que convoca a la gente, pero mi trabajo en la película sería el de la música, mientras tanto soy el que ha tenido la idea. Son pequeños detalles que enaltecen una carrera, además de los homenajes.

–¿Qué homenaje de todos los que has recibido te ha conmovido más?

–Realmente hay muchos. El año pasado recibí una especie de homenaje en Santa Fe. Una maestra de escuela hizo trabajar a los alumnos durante un período con repertorio mío. Aprendieron a cantarlo, bailarlo, a dibujar y a escribir todo sobre obras artísticas mías. Al finalizar, me invitaron a mí a cantar y los chicos se sabían varias letras. Eso es muy emocionante, un homenaje de esa naturaleza, cerca de dos mil alumnos cantando mis temas... Después, el reconocimiento en la Cámara de Diputados también fue muy lindo. Pero los recibo, los agradezco y quedan ahí. Sigo para adelante, esos recuerdos quedan en el corazón y en la memoria.

7° Encuentro Folclórico T. Godoy Cruz

Hoy, a las 20: Agrupaciones locales
Cierre: Dúo Coplanacu

Mañana, a las 20: homenaje a la familia Navarro
Cierre: Inti Huayra

Domingo 22, a las 20: Agrupaciones locales
Cierre: Peteco Carabajal

Dónde: Espacio Verde Luis Menotti Pescarmona (Balcarce y Rivadavia, Godoy Cruz)

En vivo por Infinity y La Folk Argentina Huracán vs Argentinos Juniors

Hoy a partir de la 20.30 horas con el equipo deportivo de Infinity Radio y La Folk Argentina en los relatos Luis Parra y Comentarios de Cristian Menéndez Barrios, Huracán que viene de perder el clásico ante San Lorenzo, recibirá a Argentinos, que está invicto y vive un buen pasar en su regreso a Primera. El Bicho no contará con Torrén, Ledesma y Franzoia por lesión ni con Garré por suspensión. El local va con tres cambios.

Huracán reúne cuatro unidades sumando apenas un triunfo, ante Arsenal, en estas primeras cinco fechas, pero el equipo que dirige Néstor Apuzzo también participa en la Copa Libertadores, certamen en el cual suma tres empates en la fase de grupos.
El defensor Luciano Balbi (por Guillermo Sotelo) y el mediocampista Lucas Villarruel (Ezequiel Gallegos) volverán al equipo tras superar sus lesiones y debutará a nivel local el chileno Edson Puch, quien ya jugó unos minutos en la Copa Libertadores, por Daniel Montenegro.
Argentinos es uno de los seis invictos (junto a Rosario Central, Boca, Lanús, River y Unión) y suma nueve unidades. En el equipo de Gorositono jugarán el defensor Miguel Torrén (esguince de rodilla), el mediocampista Cristian Ledesma (desgarro), el delantero Andrés Franzoia (traumatismo) y Emiliano Garré (suspendido), ingresando por ellos Franco Flores, Emiliano Agüero, Jonathan Rodríguez y Matías Giménez, respectivamente.
En el historial jugaron 109 veces y el ‘Globo’ tiene una diferencia favorable de 44 triunfos contra 31, con 34 igualdades.
Probables formaciones:
Huracán: Marcos Díaz; Federico Mancinelli, Martín Nervo, Eduardo Domínguez y Luciano Balbi; Lucas Villarruel y Federico Vismara; Alejandro Romero Gamarra, Patricio Toranzo y Edson Puch; Ramón Abila. DT: Néstor Apuzzo.
Argentinos Juniors: Luis Ojeda; Franco Flores, Patricio Matricardi, Nicolás Freire y Rinaldo Lenis; Emiliano Aguero, Gaspar Iñiguez, Matías Giménez y Federico Gallego; Lautaro Rinaldi y Jonathan Rodríguez. DT: Néstor Gorosito.
Estadio: Tomás A. Ducó.
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina

Sábado frío con cielo despejado y una temperatura máxima de 22 grados

La jornada de hoy en Tigre y alrededores se presenta con baja sensación térmica en áreas suburbanas, vientos moderados del sector sur y una temperatura mínima de 12 grados.

Mañana, cielo parcialmente nublado, vientos moderados a leves del sector sur, rotando al sector este, y temperaturas entre los 12 y 23 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

El lunes, cielo parcialmente nublado, vientos leves o moderados del sector este, con una temperatura mínima de 15 y máxima de 24 grados.

Mientras que el martes se pespera cielo nublado, vientos leves del sector este, con temperatura entre los 17 y 25 grados.

IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina

Soledad Pastorutti presentó su esperado disco"Vivir es hoy"

La cantante de Arequito lanzó su flamante trabajo con un gran showcase para periodistas e invitados en un salón del Bajo Belgrano.

ledad Pastorutti volvió con todo. Su nuevo disco solista se hizo esperar pero finalmente salió a la luz. "Vivir es hoy" devuelve a la cantante de Arequito a los primeros planos. 
Luego de grabar un disco de folklórico iberoamericano con Lila Downs y Niña Pastori que le permitió alzarse con un par de Grammys, Soledad retomó su carrera solista, mucho más madura, sin perder sus raíces en un disco en el que recorre los ritmos locales, con cierta pátina pop, pero también todo el folclore latino.
Para conseguir una paleta musical bien amplia y sumergirse en el folclore que emerge de la Cordillera de los Andes, Soledad se puso en manos del afamado peruano Gianmarco y de otra parte del álbum esta producido por su colaborador Matías Zapata.
Además, el disco cuenta con presencias ilustres como la de Carlos Vives, Carlos Santana, Zeze di Camargo, Nati Pastorutti y el propio Gianmarco.
El nuevo disco de Soledad viene acompañado de una gira de presentaciones en diferentes teatros del país, con un espectáculo enfocado íntegramente en el repertorio de este nuevo material y sumando los clásicos de toda su carrera. 
La gira comienza el 8 de Mayo en La Plata (Teatro Coliseo), 9 de Mayo en Mar del Plata (Teatro Auditorium), siguiendo por Mendoza (23/5), Buenos Aires (Teatro Opera Allianz, 29/5 y 30/5), Tucumán (6/6), Salta (7/6), Concordia (12/6), Corrientes (13/6), Rosario (26/6), Córdoba (27/6), Santa Fe (28/6) y Neuquén (15/6). 
Fechas a las cuales se irán sumando localidades a medida en que se confirmen las respectivas salas. En forma “paralela” continuará con sus tradicionales presentaciones en festivales y eventos como lo viene haciendo desde el comienzo del año.
Gran showcase de presentación
En un salón de estilo inglés del bajo Belgrano, decorado con infinidad de objetos alusivos a "Vivir es Hoy", Soledad presentó su nuevo material ante periodistas e invitados. 
La presentación estuvo a cargo de Damián Amato, director de Sony Music Argentina. “Estamos aquí reunidos para presentar el nuevo álbum de una de las artistas más importantes que tiene la compañía, ganadora de tantos premios y reconocimientos. Es una gran artista, es un orgullo nacional”, expresó Amato. 
Enseguida apareció "La Sole", quien mostró su habitual carisma para "romper el hielo" con el selecto público. Junto a parte de su banda, cantó “Vivir es Hoy” seguido de “Cuando me abandone el alma”, “Eres”, “Dame una Sonrisa”, “Como te voy a olvidar” y cerró con una bella interpretación del tema de Leonardo Cohen “Hallelujah”

Jorge Rojas y voces de Loreto hicieron brillar al Festival del Rosquete

Los densos nubarrones que amenazaban con frustrar una noche de música autóctona, en el marco del Festival del Rosquete de Loreto, dieron paso a un cielo apacible y así le quitó dramatismo a quienes se congregaron anoche en el Club Sportivo Loreto para disfrutar del concierto de Jorge Rojas, figura central, y de un ramillete de músicos loretanos.

Con las canciones propias de Rojas, el público celebró jubilosamente el gran momento que le brindaba esta fiesta popular organizada por la municipalidad de esa ciudad santiagueña que se caracteriza, fundamentalmente, por sus tradiciones ancestrales.

Con un vuelo creativo exquisito, Jorge Rojas desplegó sus alas de libertad produciendo un milagro de amor en esa comunión de las almas que siempre provoca a partir de ese repertorio tan particular donde encuentra el equilibrio entre esas canciones de índole introspectiva que tiene y aquellas chacareras con las que pone a bailar a todos.

En éste, su debut en el Festival del Rosquete, el cantautor no se privó de nada al cantar. Generoso en su entrega, reveló secretos de su vida en cada composición de su autoría y también cantó chacareras de esas que hacen llorar. Rojas tuvo un debut auspicioso en el Festival del Rosquete, “ciudad a la que siempre he querido venir a cantar. Cada vez que lo hacía en Santiago o en Ojo de Agua, siempre decía que tenía que venir al Festival del Rosquete, del cual me habían hablado maravillas”, tal como le dijo a EL LIBERAL.

La apertura de la noche festivalera fue responsabilidad de la academia de danzas municipales Luz Turay, dirigida por el profesor César “Tany” Trezami. Con el transcurso de este encuentro fueron pasando por el escenario Los Loretanos, El Chango de La Ramadita, Matías Gramajo, Oro Herrera, Marcelo Villarreal, Pablo Nomura, Faby Mansilla, Luis Quiroga, Emilse Casaubón, Juan Carlos Sotelo, Salamanca 4, Carlos Navarro, Armando Santillán, Jony Cejas, Matías Muas y Carozo Monjes.

El Chaqueño Palavecino abre la 4ª Fiesta Provincial de la Vendimia en Tornquist

Protagonizará esta noche el show central de la 4ª Fiesta Provincial de la Vendimia, en el balneario Parque Norte

Con una grilla de artistas de primer nivel y la promesa de poder probar los mejores vinos de la provincia de Buenos Aires, se iniciará hoy en el distrito de Tornquist la 4ª Fiesta Provincial de la Vendimia.
Para la noche de hoy se prevé uno de los shows más convocantes de la celebración: el del folklorista Chaqueño Palavecino. El artista -uno de los más importantes de la escena musical nacional- presentará los mejores temas de su extensa carrera, así como lo mejor de su último álbum, Pa' mi gente, lanzado en diciembre del año pasado, que incluye los temas Aquella noche de tu partida, Salta en mi voz, Juan Angel y Será porque será.
Antes se presentarán Pablo Giménez, Enrique González, Los Cuatro Rumbos, la ascendente Eliana Chuliver (finalista del Pre Cosquín) y el versátil Fabio González, una de las mejores voces de la región.
En el predio se podrá catar y comprar algunos de los mejores vinos de las bodegas de la provincia de Buenos Aires, varias de ellas ubicadas en el distrito serrano. También habrá un paseo de artesanos, patios de comidas, stands de productos regionales y una exposición de los servicios turísticos y excursiones que se brindan en la comarca, entre otras opciones.
Otra de las propuestas será el taller de concientización ambiental Cuentos Pintados, destinado a niños y coordinado por el dibujante y artista plástico Jorge Palermo, con el auspicio de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

viernes, 20 de marzo de 2015

Un año mas sin el Negro Luna El Gaucho de Madariaga

Rodolfo Giménez, más conocido por su nombre artístico Argentino Luna fue un cantor y compositor argentino. Fue un representante de la música folclórica argentina. Lo habían apodado "El Negro" y "El Gaucho de Madariaga"

Hijo de campesinos peones de campo, Esperanza Castañares y Juan Lino Giménez.
Su niñez y adolescencia transcurrieron en General Madariaga y la costa atlántica, en la ciudad de Villa Gesel donde en 1947 trabajó como peón en un arenero (en 1947 Villa Gesell estaba prácticamente siendo fundada).
Nunca estudió musica, su talento fue espontáneo y de autodidata. La clave de la milonga la aprendió de sus coterráneos criollos: grabó más de 300 canciones: cifras huellas milongas triunfos zambas etc. Siendo en muchos casos su estilo muy semejante al de un payador
Llegó a la Bs As en los años 60 y participó por primera vez en la TV en 1968, su primer gran éxito fue "Zamba para decir adios".
Fijó para entonces domicilio en la ciudad de Quilmes. En Rio Grande del sur grabó la "Milonga de tres banderas" con Caetano Braun
En su carrera recorrió su país y también Japon Costa Rica PanamaUruguay Estados Unidos Brazil y Paraguay, entre otros.
Tuvo un matrimonio con Ana María Kaúl con la que tuvo cuatro hijas. Estando en Caleta Olivia el 6 de febrero de 2011 sufrió una descompensación renal siendo momentáneamente estabilizado en el hospital de esa ciudad patagónica santacruseña, el 8 de febrero de 2011 fue trasladado a la ciudad de Buenos Aires e internado en la Fundacion Favaloro. Pese a ser operado el 23 de febrero no se pudo recuperar, falleciendo el 19 de marzo del mismo año.
"Me voy a morir tocando una milonga, o con un poema de Yamandu Rodriguez que aprendí cuando corría a atar el caballo con mi padre, en Madariaga..."
Reconocimiento
Recibió premios como la Palma de Plata, el Limón de Oro, el Gardel de Oro, el Charrúa de Oro, y fue nombrado ciudadano ilustre en su pueblo natal, donde también el escenario de la Fiesta del Gaucho, lleva el nombre del artista. Su canción «Mire que lindo es mi país, paisano» fue hit internacional en los años '70 en Puerto Rico y nueva York  interpretada por Tony Croatto  considerado un embajador de la música tradicional de Púerto Rico 

Se cumplio un aniverario mas de la muerte del Payo Solá

Gustavo Adolfo Solá, más conocido como El Payo Solá fue un compositor, bandoneonista y guitarrista salteño, intérprete de música folklórica de Argentina escrita en su totalidad por él mismo. Está considerado como uno de los precursores del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950.


Nacido en Cafayate Provincia de Salta, un 31 de enero de 1908, fue hijo de maestros de escuela. Desde niño aprendió a tocar guitarra piano violin y bandoneon. Desde 1940 integró diversas formaciones musicales como la orquesta Re-Fa-Si, guitarrista del dúo Miranda-Bonier, la agrupación de Veinte Guitarras, el Dúo Romance de guitarras con Ernesto Cabeza, etc.
En 1952 ganó un concurso provincial de zamba, interpretando "Zamba del Ausente" de Cesar perdiguero y Y Manuel J Castilla. En 1954 fue contratado por el sello Odeon, radicándose en Buenos Aires. Graba entonces algunas de sus zambas más conocidas como "La Marrupeña" (dedicada a su amigo Poncho Marrupe) y "La Solís Pizarro" (dedicada al poeta  Jose Luis Pizarro). Comienzan a actuar con él también sus hijos Maria Cristina en el bombo y Juan José, el Payito, en guitarra. Luego grabó para la discográfíca Philips temas como "Cuequita de los Coyas", "Regresando", "Pajarillo Cruceño" y "El Charanguero", interpretados por el dúo formado por sus hijas María Cristina y María Teresa Solá (Terucha).
En la segunda mitad de la década de 1950 formó el conjunto Los Musiqueros del Tiempo de Ñaupa, con Polo Gimenez (piano), Atuto Mercau (guitarra) y él mismo (bandoneón), con las voces de Pepe Consoli y Abel Figueroa este último también en guitarra.
En 1961 su hijo Juan José Solá, conocido como El Payito Solá, compuso una canción dedicada a su padre que quiso inicialmente titular "Zamba Para Mi Tata", pero como ese título ya existía la tituló finalmente "Carpa Salteña", conocida más ampliamente como "Carpas De Salta". La canción, que se volvió un clásico salteño, evoca el ambiente de las carpas de música y baile características de Salta, que animaba su padre
El Payo Solá falleció en Banfiel, Buenos Aires, el 19 de marzo de 1962, cuando solo contaba con 54 años 

jueves, 19 de marzo de 2015

La música del Chaqueño Palavecino me parece basura

El Mono Izarrualde, el flautista más reconocido del folklore, se presenta el sábado a las 21.30 en Martínez junto a “Los Amigos del Chango”.

Desde que en los primeros 70 saltó las fronteras del Conservatorio de La Plata, Rubén Izarrualde –para todos, el Mono– se fue haciendo camino entre el folklore y la música contemporánea hasta convertirse en el flautista más reconocido de la música nacional. Luego de pasar por experiencias tan diversas como Anacrusa y La Cofradía de la Flor Solar, y de revolucionar el folklore argentino en los 80 con Músicos Populares Argentinos –el conjunto formado por el Chango Farías Gómez–, llega este sábado al Teatro de la Media Legua de Martínez con el espectáculo que mantiene vivo el legado del Chango. “El folklore es muy amplio, y la idea es ir abarcando de a poco todos los géneros”, explica Izarrualde sobre el proyecto que encabeza junto a Luis Gurevich y Néstor Gómez.
-¿Cómo seleccionan las canciones dentro de ese gran abanico folklórico?
-Parte del repertorio es el que eligió el propio Chango, y está en nuestro primer disco. Para el material nuevo, la idea primordial de la orquesta es no perder de vista el hueso, para evitar caer en esos grupos folklóricos híbridos, que por más que tengan guitarra eléctrica no tienen sabor a nada. Abel Pintos tiene muy linda voz, pero se alejó de la raíz. La música del Chaqueño Palavecino me parece una basura.
-¿Cómo recuerda la experiencia de los 80 con Músicos Populares Argentinos?
-Al principio fue difícil, me acuerdo que en Santiago del Estero nos recibieron a tomatazo limpio. No había quién tocara la flauta como yo, ni quien cantara como Jacinto Piedra, ni quien se vistiera como nosotros, con pantalones de colores. Tardó en llegar el reconocimiento, y el día de hoy me llena de orgullo.
-Con Los Amigos del Chango vienen de presentarse en Cosquín. ¿Por qué participaron en las peñas y no en la programación oficial?
-Porque no nos convocaron. El problema con Cosquín es que no se cuida al artista en el ámbito profesional, y además hay muchas cosas dando vueltas que no tienen que ver con la música nacional. Convocan a cantantes melódicos internacionales pensando en la cantidad de gente que puedan llevar y no en la propuesta musical. Me pregunto cuántos teatros llenan en España Julio Iglesias o Serrat .Por: Pablo Andisco

Denuncian a la Comisión Municipal de Folklore de Cosquin por librar cheques sin fondos

El escenógrafo Hugo Osorio asegura que la Comisión Organizadora del Festival le adeuda cerca de 100 mil pesos y pidió "que se tomen medidas". La intendenta Rosanna Adaglio se defendió y dijo que "esta situación se dirimirá en la justicia"

Un nuevo escándalo sacude a la intendenta de Cosquín Rosanna Adaglio, a quien Hugo Osorio, escenógrafo del Festival Nacional de Folklore, acusa de haber librado cheques sin fondos por un valor de 100 mil pesos.      
“La comisión no cumplió con el contrato ni en tiempo ni en forma”, señaló Osorio en declaraciones al Show de la Mañana, tras reclamar “que se tomen las medidas correspondientes”.  
“Dejé otros trabajos en Carlos Paz para venir a Cosquín porque confiaba”, agregó y confirmó que ya radicó la denuncia correspondiente.
Desde la Comisión Municipal, por su parte, salieron al cruce de las declaraciones y argumentaron que “hubo un incumplimiento del contrato” aunque no negaron la maniobra.
“Para hacer el trabajo exigió que le entregáramos los cheques por adelantado, quisimos reconvenir el contrato porque no terminó el 40 por ciento del trabajo y no hubo forma. Decidimos no abonarle”, fue la absurda explicación que dio la intendenta Rosanna Adaglio, quien anticipó que “con este señor vamos a llegar a juicio”. 

Al ritmo del folklore,la solidaridad brilló en Tucuman

El festival solidario de Cáritas en beneficio de las víctimas de las inundaciones fue incesante. Desde el mediodía, un cordón humano compuesto por bomberos voluntarios, payamédicos, voluntarios y artistas descargaba la mercadería de los autos que se acercaban a plaza Independencia y cargaban todo en un camión.

El desfile fue incesante. Desde el mediodía, un cordón humano compuesto por bomberos voluntarios, payamédicos, voluntarios y artistas descargaba la mercadería de los autos que se acercaban a plaza Independencia y cargaban todo en un camión.
El festival musical de Cáritas para recaudar donaciones para las víctimas de las inundaciones fue un rotundo éxito. Al ritmo del folklore, lacumbia, el cuarteto y el reggaetón, la solidaridadfue la gran estrella de la jornada.
Cientos de familias se dieron cita en 24 de Septiembre al 300 para escuchar a más de 60 artistas que brindaron de manera gratuita shows durante toda la tarde y la noche.
Nunca dejó de llegar mercadería. Autos particulares se detenían y donaban bolsas de ropa; parejas en moto se acercaban con fardos de pañales, familias arribaban en taxi con agua y elementos de limpieza y hasta una persona sin techo, habitué del centro tucumano, llegó con dos bolsas de donaciones. Los voluntarios y el público lo aplaudieron emocionados.
Gladys, La Bomba Tucumana, estuvo presente desde el mediodía, atendiendo a la organización y ayudando a recibir las donaciones. Su concierto estaba previsto para la noche, pero ella no quiso abandonar el lugar ni un momento.
Además de Cáritas, los 68 artistas y la gente, la Municipalidad aportó los camiones donde se fue recolectando la mercadería. En tres horas se llenaron los primeros cinco, y la colecta continuó hasta la noche. (Redacción El Intransigente)