Los Huayra y Los Teki en el 9° Festival Un Canto a la Vendimia y al Oro Rojo en Catamarca
En la localidad de Hualfín,en el Norte de Belén,se realizará hoy el 9° Festival "Un Canto a la Vendimia y al Oro Rojo” con una gran cartelera artística y grandes sorteos para el público asistente.
|
A partir de las 22, en el Estadio Pozo Verde, se presentarán el Ballet Municipal, Pitico y sus amigos, Pablo Leguizamón, Hilos del Viento, Jasy Memby y Tupac7.
También actuarán Las Valijas, Los Juveniles Pandas, Los Izquierdos de la Cueva y dos grandes grupos del folklore argentino muy esperados por el público, como "Los Huayra” y "Los Tekis”. El intendente, Marcelo Villagrán, comentó que la organización ha preparado todo para que el público viva una gran fiesta. |
sábado, 28 de febrero de 2015
viernes, 27 de febrero de 2015
El tango del mundo, de la tradición a la experimentación, se reúne en Zárate
Protagonistas tradicionales y experimentales del tango, de origen rioplatense y de culturas en apariencia distantes, confluyen en la décima Cumbre Mundial del Tango y en la sexta edición del Festival Provincial de Tango, que se realizan hasta el domingo 8 de marzo.
|
También habrá artistas que han sabido desplazarse por la canción sin anclarse en una referencia de género como Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale. Por un lado, se desarrollarán las actividades propias de la Cumbre Mundial, con seminarios, presentaciones de libros, talleres y espectáculos, que el intendente local, Osvaldo Cáffaro, consideró "el evento cultural más importante de la historia de la ciudad". A la vez se realizarán los conciertos propios del festival provincial, que tiene una mirada amplia y una programación ecléctica. En la cumbre, donde se expone y debate sobre los orígenes y la evolución de la estética asociada ahora al Río de la Plata, reconoce como antecedentes los encuentros mundiales realizados en Buenos Aires (1992); Granada (1994); Montevideo (1996); Lisboa (1998); Rosario (2000); Sevilla (2005); Valparaíso (2007); Bariloche (2009); Seinäjoski (2011). La apertura de la Cumbre, el miércoles en el teatro Coliseo local, tuvo alta intensidad con las presencias de la Orquesta Municipal, acompañada por cantores locales; y, tras las palabras ceremoniales, la actuación del formidable cuarteto de Pablo Agri y un cierre con Leandro 'Negro' Falótico. Ya fuera de programa, Amores Tangos, la formación joven liderada por el guitarrista José Teixidó, irrumpió en el escenario para conseguir una ovación del público con "Pararaira" y "Sanata", dos emblemas del repertorio del grupo que tiene dos discos editados: "Orquesta de carnaval" (2011) y "Altamar" (2013). Amores Tangos tendrá mañana su presentación oficial en el Festival Provincial de Tango a partir de las 21.30 en el Anfiteatro local, con entrada gratuita. "El festival de Zárate es un lugar de encuentro. Te ves con artistas de todo el mundo, intercambiando discos y experiencias. De lo tradicional a lo nuevo. Ese espacio de variedad nos resulta muy cómodo. Además de una enorme visibilización, porque es un festival que está instalado y la concurrencia de público le hace bien al tango", dijo Teixidó en diálogo con Télam. El grupo, que asume el tango con un espíritu festivo, nació en 2008 y se completa con Nicolás Perrone en bandoneón, Gerardo De Mónaco en contrabajo, Juan Tarsia en piano y Augusto Argañaraz en batería. "La Cumbre y el Festival son una fiesta popular. Se acerca gente que, por distancia o por la razón que sea, quizá no se acerca el resto del año a los lugares del circuito del tango. Nosotros estamos tocando un repertorio con muchos temas nuevos, de estreno, y este espacio, por su amplitud, tiene una buena resonancia", agregó. Zárate recibirá hasta el 8 de marzo a artistas de más de 65 ciudades del mundo. Entre ellos, Quinteto Municipal de Tango, Heidi Pakarinen, Kyösti Mäkimattila y Samuli Jokinen, Proyecto Tango Fusión, Negro Falótico y Matías Álvarez, Guillermo Fernández, Tabaré Leyton, Marta Pizzo, Amores Tangos, Tanguetto, Las Rositas, Orquestas Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, Soledad Torres, Silvana Gómez, Anna Saeki, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, María José Mentana, Mora Godoy, Vivi Berri y la Orquesta Municipal de Almirante Brown. |
Ya abrió la inscripción para los talleres anuales
Los vecinos de todo Tigre ya pueden elegir entre múltiples disciplinas como teatro, coro, circo, tango, entre otras para participar durante todo el año, de forma gratuita y cerca de su casa
|
Miles de personas se sumaron a los talleres de verano, que fueron un verdadero éxito. Ahora, el Municipio de Tigre, a través de la Agencia de Cultura, redobla la apuesta y abre la inscripción para sumarse a las disciplinas anuales de capacitación artística.
Teatro, Fileteado Porteño, Artes Plásticas, Arte Textil para personas con discapacidad,Tango, Comedia Musical, Bateria, Coro, Circo, Danza Jazz y Folklore, son sólo algunas de las propuestas que se ofrecen para todas las edades, en amplios horarios y en bibliotecas, centros culturales, delegaciones, polideportivos, teatros, clubes, museos, entre otros lugares de todas las localidades. "Como todos los años, presentamos los talleres de verano y luego los anuales. Son muchos los que eligen hacer algo durante su tiempo libre en temporada; y están también aquellos que se hacen su tiempo para participar todo el año, formar parte de la muestra final e ir aprendiendo mes a mes para sacar a flote algún talento escondido o capacitarse en aquello que les gusta y aveces, se complica pagar o asistir por la lejanía", destacó el director ejecutivo de la Agencia de Cultura, Daniel Fariña. Las inscripciones pueden hacerse de lunes a jueves de 10 a 16 hs, en las delegaciones municipales del distrito. Para informes, comunicarse con la Agencia de Cultura al 4512-4572. La programación completa puede consultarse en www.tigre.gov.ar.
IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.
|
El Chaqueño Palavecino anticipa su Show en San Rafael
El popular músico norteño será la principal atracción este viernes en el predio El Mangrullo, de Salto de las Rosas, en la Fiesta Nacional del Caballo
|
Oscar Esperanza "El Chaqueño" Palavecino estará este viernes por la noche en el predio El Mangrullo, de Salto de las Rosas, San Rafael, en el marco de la 21º Fiesta Nacional del Caballo. Antes conversó con SITIO ANDINO como una forma de aproximarse al público sanrafaelino.
“El show va a ser como siempre, con canciones nuevas, de antes, cantando las que canta la gente, pero además vamos a hacer alguna tonada, porque siempre que vamos a Mendoza, me gusta rendir un homenaje a las tradiciones y las costumbres de la tierra que visitamos”, anticipó el Chaqueño. “Todo Cuyo es muy conservador de su música y por eso la tonada y la cueca siempre están en las grandes fiestas que tienen, siempre se respeta mucho esto. Mendoza tiene con su tonada algo muy parecido a Salta que es la copla nuestra en el Norte, que no tiene coreografía. Es decir, es música que no se baila y que marca una tradición que se respeta muy profundamente. Siempre tengo mucho cuidado con estas cosas, porque nunca los que somos foráneos lo vamos a cantar igual que los lugareños y a mí me importa mucho ser respetuoso de las costumbres y tradiciones”, explicó. En este punto, Palavecino recordó con mucho cariño a una agrupación emblemática de la música folclórica mendocina. “Así han sido los Altamirano aquí en el Norte, que se aquerenciaron mucho con don Abel Mónico Saravia, el autor de la Cerillana, que les cedió muchas canciones para su repertorio. Ellos que llegaron aquí desde los pagos de La Consulta y siempre fueron muy respetuosos de las costumbres lugareñas. Ellos han sido uno de los pocos que viniendo de Mendoza se aquerenciaron muy bien aquí en el Norte. Yo los conocí cuando era chico en los festivales”, confesó. El Chaqueño es un hombre que ha hecho un camino muy sacrificado en su vida y en la charla compartió alguno de sus aprendizajes. “La vida te enseña de todo un poco, pero los valores que traes quedan intactos. Fui hijo de una madre viuda y tuvimos que hacernos solos en la vida, aunque siempre hubo algún tío que nos daba un buen consejo, pero uno encuentra de todo en el camino. Lo bueno y lo malo van dejando enseñanzas y uno va a aprendiendo a medida que se camina”. “Trabajé desde muy chico, hasta que me emplearon en una compañía de ómnibus y eso me dio alguna tranquilidad y fui conociendo mucha gente hasta que llegué a grabar con la gente con la que yo quería estar. Ya me iba bien con la música, pero me costaba dejar el trabajo en la compañía y recién pude hacerlo en 1997 con mucha pena porque fue muy importante para mí”, relató. “Después de que me fue muy bien en Cosquín, decidí dejar mi trabajo como chofer y empecé mi camino con la música. Me enfermé de la garganta y tuve que pasar momentos difíciles, porque estaba como esos boxeadores que tienen una sola mano y con eso se defienden. Así hice yo hasta que me pude recuperar, llegaron los bueno tiempos y ya las cosas fueron un poco más fáciles”, contó. El Chaqueño relató que conocía mucho San Rafael y le gustaba mucho como ciudad, “porque siempre que paso por allí me detengo porque me gusta mucho el lugar. Siempre cuando paso hacia Malargüe nos paramos allí para cargar combustible y comprar algunas cosas y yo me entretengo mirando todo, porque es una ciudad muy linda”. Se despidió invitando al público a participar de una fiesta en la que la música será la excusa para compartir un momento de encuentro y alegría. La organización de la Fiesta del Caballo informó que la empresa Buttini Hnos, se ha sumado también a la gran celebración de esta semana y dispuso frecuencias especiales desde ciudad hasta Salto de las Rosas. Para este viernes 27, día de la actuación del Chaqueño Palavecino, habrá salida de coilectivos desde la Vieja Terminal, en Cnel. Suárez y Avellaneda a las 20.50, con recorrido por Coronel Suárez, Av. El Libertador, Av. Pedro Vargas, Av. Los Sauces, Av. Balloffet, Ruta 143, El Tropezón y Salto de las Rosas. El regreso estará disponible al finalizar el show con un precio para el pasaje de $10,10, pidiendo la empresa especialmente que el público no olvide llevar su monedita de 10 centavos. |
jueves, 26 de febrero de 2015
Festival de Jesús María adelantó un millón de pesos a cooperadoras
El encuentro gaucho repartió ese dinero, parte de las ganancias de la última edición, entre los 20 colegios. Las cifras oscilaron entre 30 mil y 67 mil pesos para cada establecimiento.
|
La comisión directiva del Festival de Doma y Folklore de Jesús María en los últimos días entregó un anticipo de las ganancias de la edición de Bodas de Oro a las 20 cooperadoras escolares que se ven beneficiadas por las noches de Color y Coraje.
Según se precisó el encuentro gacuho entregó en forma prorrateada un millón de pesos entre los establecimientos escolares de Jesús María y Colonia Caroya, monto que se completará a mediados de mayo próximo cuando finalice la presente gestión. Desde hace algunos años la comisión directiva, que hoy tiene al frente a Hugo Baldo como presidente, definió realizar una entrega antes del inicio del período lectivo, para que cada colegio educativo pueda costear las obras fundamentales para el arranque del año. Las escuelas recibieron entre 33 mil y 67 mil pesos de acuerdo a la matrícula existente. |
Encuentro de música folclórica en el Monumento Nacional a la Bandera
El viernes 27 de febrero, en el Monumento Nacional a la Bandera tendrá lugar una gran fiesta popular bajo el lema Todos bajo la misma bandera, conmemorando el 203 aniversario de la creación por Manuel Belgrano de la Bandera Nacional a orillas del río Paraná.
|
Este festival, impulsado por la Municipalidad de Rosario y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, invita a la ciudadanía a compartir un espectáculo con artistas del folclore nacional.
Desde las 20 h, en el patio cívico del Monumento Nacional a la Bandera actuarán Antonio Tarragó Ros, Ramona Galarza, Bruno Arias, Varón del Ludueña y Horacio Guarany. La entrada es libre y gratuita. Antonio Tarragó Ros (nació el 18 de Octubre de 1947 en Curuzú Cuatiá, Corrientes. Intérprete de música folclórica, en especial folclore litoraleño y chamamé. Entre sus temas más conocidos se encuentra María va, Canción para Carito, Jineteando la vida. Es reconocido por su preocupación por el medio ambiente, habiendo llegado incluso a escribir canciones sobre este tema, como El río herido, en contra de la instalación de las papeleras en las costas del Río Uruguay, entre otros. También ha compuesto música para algunas películas. En 1995 recibió un Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de las 5 mejores ccompositores de folklore de la década en Argentina. Ramona Galarza (Corrientes, 15 de junio de 1940) es una conocida cantante de chamamé y música litoraleña, de Argentina. Grabó más de 30 álbumes originales y participó en 9 películas. Difundió e hizo populares varias canciones incorporadas al cancionero popular de la música litoraleña, como Merceditas, Pescador y guitarrero, La vestido celeste, Virgencita de Caacupé, y su versión en guaraní de Kilómetro 11, entre otras. Bruno Arias es un joven cantante folclórico nacido en El Carmen, provincia de Jujuy, Argentina, en Junio de 1979. Solía acompañar en sus presentaciones a grandes representantes del noroeste argentino como Jaime Torres y Tomás Lipán.En 2002 se trasladó a Buenos Aires, donde se hizo un lugar recorriendo peñas y festivales, pero pegó el gran salto en 2004 al ser invitado al Festival Folclórico de Cosquín. En 2005 editó su primer disco, Changuito volador, en el que renueva ritmos de su región como la saya, el huayno, el carnavalito y el bailecito. En 2007 se editó Aterrizaje, un álbum compuesto por 13 canciones, entre ellas zambas, bailecitos, chacareras y huaynos. En 2012 Bruno Arias presenta Coya en la ciudad, 10 canciones folclóricas con las que demuestra haber nacido para interpretar y componer música autóctona. Horacio Guarany nació el 15 de Mayo de 1925 en el chaco santafesino, en el pueblo de Las Garzas Su verdadero nombre es Eraclio Catalín Rodriguez, y vivió su infancia en Alto Verde un pueblito humilde del litoral Argentino, donde empezó a descubrir su vocación por crear canciones viviendo y sintiendo la realidad de su pueblo. Comprometido con sus vivencias y el duro vivir del gaucho argentino, viajó a Buenos Aires capital a los diecisiete años, a probar suerte y con el sueño inalterable de realizarse como cantante, pero pasó bastante tiempo, cantando tangos, boleros y todo tipo de canciones para poder tener para comer, fue también marinero, hasta que pudo imponer un estilo sin igual, donde prevalecían las canciones folklóricas comprometidas con el amor, los trabajadores, las injusticias y la lucha contra todo tipo de regímenes autoritarios. Un festival en Moscú influye tanto en su vida profesional como la personal. Antes de viajar deja grabado su primer LP, y cuando él regresa de su viaje ya estaban sus canciones en boca de todo el pueblo folklórico argentino gracias a la difusión realizada por Miguel Franco en las audiciones radiales de la época. Fue uno de los pioneros que inauguraron el famoso Festival Nacional de Folklore Argentino de Cosquín en la provincia de Córdoba en 1961, y su participación se hizo un clásico donde miles de hombres y mujeres cantaron, bailaron y aplaudieron su obra. Cantor popular por excelencia, debió abandonar el país en la década del 70, ante las reiteradas amenazas y atentados realizados a él, su familia y sus pertenencias. Un largo y duro exilio en España no logró doblegar ni sus fortalezas, ni el cariño de sus seguidores, que aunque las dictaduras argentinas hicieron desaparecer todos los discos editados hasta ese momento, el pueblo folclórico se ingeniaba para tener siempre la música del ídolo en sus oídos y corazones. Y Horacio volvió a la Argentina el 5 de diciembre de 1978, y solamente un mes más tarde, el 20 de enero del 79 nuevamente atentaron con una bomba su casa de la calle Nahuel Huapi en la Capital Federal. Mediaba la época donde gobernaba la junta militar y Horacio debió conformarse con realizar espectáculos en el interior del país. Una vez instalada la democracia en forma definitiva a fin del 1983, comenzó una serie de recitales que lo reencontró con el gran público. A lo largo de su carrera grabo 80 placas discográficas (entre discos, y CDs) mas de 15 discos de oro y 10 de platino, compuso innumerables canciones que fueron y son grabadas por la mayoría de los folcloristas argentinos y por músicos como Osvaldo Pugliese, Hugo del Carril, Roberto Rufino y muchos mas en el genero del tango, como por artistas internacionales como Los Panchos, Naty Mistral, Camilo Sesto, Joan Manuel Serrat, Lucho Gatica, María Dolores Pradera y Los Sabandeños entre tantos mas. |
Jorge Rojas será el número central del Festival del Rosquete de Loreto
En el marco de una conferencia de prensa brindada por el doctor José Luis Artaza y que tuvo lugar en el pasillo central de la municipalidad de esta ciudad fue presentada la XVI edición del Festival del Rosquete, con la participación de miembros del gabinete municipal, medios locales y público que integró el auditorio.
|
El día viernes 20 de marzo se realizará el Festival del Rosquete, y el número central será Jorge Rojas. Elegimos el predio del club Sportivo Loreto para realizar nuestro festival, el que tendrá una entrada anticipada de $50?, anunció el intendente loretano.
?Es prácticamente un recital con dos horas de duración y pondrá en escena un espectáculo que tendrá para Santiago del Estero la categoría de estreno, porque nunca lo desarrolló en nuestra ciudad, el contrato fue firmado ayer (por el martes) en la provincia de Córdoba y esto nos pone muy contentos porque fue una larga negociación y tenemos que agradecer a Jorge Rojas, porque tuvo posibilidad de optar por otros destinos y eligió venir a la Ciudad del Rosquete?, aseguró Artaza. Artistas locales Continuando con su informe el intendente sostuvo que la cartelera del festival loretano se completará en un 90% con folcloristas locales, quienes compartirán el escenario con el destacado intérprete. ?Tenemos músicos y cantores populares de una jerarquía indiscutible, a quienes queremos reivindicar y en esta oportunidad podremos compartir con ellos todo el arte que tienen para compartir con su pueblo?, sostuvo Artaza. Jerarquía ?Trabajamos mucho pensando de qué manera reflotar y jerarquizar este histórico festival, que junto a otros que se realizan en distintos puntos de la provincia mantuvieron vivas las tradiciones de nuestra provincia. Hoy, con una inversión menor a la acostumbrada para este festival, presentaremos un espectáculo de jerarquía nacional. Sólo me queda agradecer a Jorge Rojas que eligió a nuestra ciudad para volver a cantarle a Santiago del Estero?, sostuvo el intendente al finalizar.l |
Los Manseros Santiagueños en su mejor momento
Los Manseros Santiagueños llevan 53 años sobre el escenario. Y la popularidad crece con el paso de los días. El viernes 13 de marzo, compartirán escenario con Abel Pintos, en el festival de la finca La Dolfina. El trabajo no se frena
|
Se podría decir que este conjunto que nació con Onofre Paz y Leocadio Torres, está en su mejor momento. ?Estamos pasando un muy buen momento. Parece que los festivales grandes como el de Cosquín y el de Jesúa María recién están tomando conciencia de lo que significan Los Manseros. Antes cuando estaba Julio Marbiz nos presentaba como ?el conjuntito folclórico?, así nomás, como sin darnos mucha importancia. Nosotros íbamos preparados para cantar media hora, y al final hacíamos dos o tres temas, y abajo. Igual que Falú, aunque hago mal en hablar de los muertos, pero nos saludaba diciéndonos ?qué tal, cómo anda changuito?, como haciéndonos a menos. Pero los changuitos se han hecho hombrecitos...?, dijo Onofre Paz, con el orgullo de mirar el camino recorrido, ese que los llevó a convertirse en uno de los conjuntos folclóricos más aplaudidos por el público, y respetado por sus colegas. "A la larga ha triunfado la raíz folclórica. El folclore que hacemos es con buenas letras y buena música. Y eso le gusta a la juventud y a la gente de la tercera edad, porque tenemos un público amplio que nos sigue", aclaró. Y hace el listado de todos los escenarios por los que anduvieron en lo que va del año. "Venimos de Tafí del Valle, del Festival del Queso; estuvimos en el del Cabrito, en Catamarca; en el de la Chaya, a La Rioja; en Córdoba, Loreto... Ahora estaremos en La Dolfina, después en Ojo de Agua, y seguimos". Onofre Paz no oculta la felicidad de este tiempo de cosecha. ?El sueño de Los Manseros nació cuando tenía 16 años. Me había presentado en un concurso folclórico organizado por una revista en Radio Belgrano y resulté ganador en la provincia. Elegían a un cantante de folclore y a otro de tango. Luego tenía que ir a competir a Buenos Aires, y Leocadio Torres (el otro fundador del conjunto) me había dicho: ?Negro, si ganas, te acompaño a Buenos Aires, porque yo no había ido nunca y él sí. Y así fue. No se me despegó más. Y cuando perdí la instancia final, me propuso que creáramos Los Manseros. Anduvimos más de 30 años juntos hasta que por razones de salud dejó el conjunto y quedé como único dueño", contó. El recuerdo de esos primeros pasos con la guitarra en mano lo hacen caer en cuenta de las inevitables huellas que deja el paso del tiempo. "Leocadio se fue también de Los Manseros porque ya estaba un poco mayor. Los años no perdonan a nadie. Cuando empecé no me quedaba afónico nunca. Cantaba día y noche. Ahora me tengo que cuidar de las cosas heladas. El helado no pruebo nunca, vino no tomo. Trato de cuidar la garganta que es mi herramienta de trabajo", explicó. ¿Los Manseros le han permitido disfrutar de la estabilidad económica? En los últimos años sí, porque antes éramos conocidos, pero no había diferencia. En esta última época me pude comprar la casa, otro departamento, cambiar el auto, tener un cero kilómetro. Todo esto después de más de 40 años. Se lo agradezco a Dios, porque a la larga se dio. Ahora tenemos el gusto de decir cuánto queremos cobrar. Pero dicen que no somos careros, por eso quizás tenemos mucho trabajo. Los años no sólo le han acercado un buen pasar, sino la fidelidad del público... A veces, me quedo pensando en lo que pasó, en el éxito o en el no tan éxito. En el recibimiento del público, en el cariño que nos brinda... Ahora, mientras uno se está secando la transpiración cuando termina la actuación, viene la gente pidiendo la foto. Desde el escenario yo veo como ?tucu, tucus? las luces de los flashes. Es algo muy lindo. ¿Qué consejo le daría a las nuevas generaciones? En primer lugar hay que crear un estilo. Si es solista, dúo o un conjunto. Los instrumentos son secundarios, porque nosotros podemos poner una orquesta, pero el canto es el que marca el estilo. Y no hay que desanimarse. Hay que salir de Santiago, porque si vos estás aquí nomás te van a conocer los de tu provincia, pero no en el resto del país. Es cierto eso de que Dios está en todos lados, pero tiene la oficina en Buenos Aires. Hay que perseverar, no hay que quedarse, porque a la larga esto da sus frutos. Ahí tiene el caso de Abel Pintos, con quien vamos a compartir escenario. Ese chico no imita a nadie. Creó un estilo personal, y es difícil triunfar con algo particular. Sin embargo, él llegó. Yo me alegro mucho porque es argentino, y buena persona. ¿De los artistas nuevos a quién admira? A Florencia Paz. Ella tiene mucho talento, no es porque sea mi hija. Pero yo trato de ayudarla en todo lo que puedo. A veces, nos toca actuar juntos, en el mismo lugar, y como ella va primero, a mí me gusta ir a escucharla. Dice que no quiere ir tras de Los Manseros, y yo le digo no sos la única, hay muchos que no quieren ir detrás nuestro. Los Manseros Santiagueños no sólo tienen agenda con numerosas presentaciones por delante. También proyectos de un nuevo disco, que podrían llegar a grabar con Sony, según adelantó Onofre Paz. El origen internacional del sello discográfico lo invitó a recordar la única gira que tuvo el conjunto fuera de la Argentina. "Fuimos a Estados Unidos gracias a Argentino Ledesma. Él cantaba tango y nosotros folclore. Nuestra primera presentación fue en Washington, con mucho miedo, hasta que salió uno del público y nos gritó: ?Negro, canten la de Huaico Hondo?. Eso nos hizo animar, agarrar confiancita. Hicimos varios escenarios, Philadelphia, Houston. Y de ahí he quedado con ganas de volver, pero le tengo miedo al avión".
|
Martínez a puro folklore en la Plaza 9 de Julio
En su clásico encuentro mensual, este sábado 28 de febrero, habrá baile y música folklórica en la Plaza 9 de Julio (Larumbe y Necochea). Es a partir de las 18, con entrada libre y gratuita.
|
Como todos los meses, este último sábado, 28 de febrero, el Municipio de San Isidro organiza un encuentro de folklore en la Plaza 9 de Julio (Monseñor Larumbe y Necochea).
Bajo la coordinación de Adriana Gañan, destacados intérpretes y ballets del género se reunirán, a partir de las 18, al aire libre en Martínez. La entrada es libre y gratuita. Si llueve pasa al sábado siguiente, 7 de marzo. GRUPOS PARTICIPANTES Sincopado Cristian Zapana Jorge Castro Posadas Escuela de folclore en movimiento (Baila: Ariel Bustos y su grupo FEM) Artistas de San Nicolás, Pcia. Bs.As. Jorge Kalenberg Ballet Flor del Pago Ballet Especial Pago de los Arroyos |
Desmintieron el secuestro de la hija de uno de Los Nocheros
La menor había fingido su desaparición por un conflicto intrafamiliar. Se trata de la hija del músico Rubén Ehizaguirre
|
El presunto secuestro de Constanza, una de las hijas del nochero Rubén Ehizaguirre, fue descartado por la propia joven de 15 años ante las autoridades, quien se "quebró" cuando prestó declaraciones sobre el hecho que la mantuvo sin paradero por ocho horas.
La chica le había contado a su padre que este martes por la mañana fue llevada por la fuerza dentro de un auto, cuando llegaba a sus clases de danzas clásicas en Palermo. Tras retenerla varias horas, los presuntos delincuentes la arrojaron del coche en marcha, en el partido bonaerense de Escobar.
Según trascendió, la menor se negaba todo el tiempo a contestar el interrogatorio al que era sometida, hasta que se quebró y contó toda la verdad. "Fingí el secuestro porque no quiero estar con mi mamá y quiero volver a Salta", afirmó la adolescente.
De esta manera, la fiscal de turno baraja la hipótesis de que el origen de la desaparición de la joven responda a un conflicto intrafamiliar. Al momento de su desaparición, la joven declaró que fue lastimada, pero dejó entrever un conflicto con su madre antes de partir de su casa. "Está golpeada, asustada. Me voy a enterar de todo ahora, fue todo muy repentino. Ella está bien. Sabían quién era, por eso la golpearon, trataron de sacarle más información", dijo ayer Rubén Ehizaguirre a la prensa. Desde la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción N°43 se emitió un comunicado donde se aclara que la joven Constanza María "si bien en un primer momento relató que habría sido privada de la libertad, luego en presencia de personal de la UFI descentralizada de Escobar, la chica sostuvo que por propia decisión no había concurrido al instituto de danzas y que por sus propios medios se había dirigido a la localidad de Escobar, ello debido a un conflicto familiar". Pasado el mediodía del martes, al constatarse la ausencia de la menor a sus clases de danzas, la madre efectuó la denuncia en la Comisaría N°31, que dio intervención a la Fiscalía de turno, que investigó el caso como "averiguación de paradero", dándose intervención a la División Delitos contra Menores y a la brigada de la Comisaría 31°. |
miércoles, 25 de febrero de 2015
Secuestraron a la hija de un integrante de Los Nocheros
La joven, de 15 años, fue llevada por la fuerza dentro de un auto esta mañana, cuando llegaba a sus clases de danzas clásicas en Palermo. Tras retenerla varias horas, la arrojaron de un auto en marcha en Escobar
|
La hija de Rubén Ehizaguirre, uno de los cantantes del grupo folclórico Los Nocheros, pasó un mal momento ayer cuando, según trascendió, fue abordada por desconocidos que la subieron a un auto y la tuvieron cautiva durante unas ocho horas.
Según explicó una fuente policial a Clarín, "un remisero la dejó en su clase de baile" en el barrio porteño de Palermo, "pero cuando la fue a buscar no estaba". Los profesores informaron que Constanza Ehizaguirre, de 15 años, no había ido a clase. Según las primeras versiones, no hubo llamado extorsivo a la familia. Constanza apareció a la tarde en el partido bonaerense de Escobar, cerca del centro de exposiciones donde todos los años se realiza la Fiesta Nacional de la Flor. Aunque no hubo información oficial sobre lo acontecido, trascendió que los secuestradores intentaron que ella dijera si era la hija del cantante, pero como no les dio información decidieron liberarla. Al enterarse de la noticia, Rubén, que se encontraba en Salta, viajó a Buenos Aires, donde llegó poco antes de la medianoche. En diálogo con el canal de noticias TN en Aeroparque, el músico dijo que su hija estaba asustada y que los delincuentes sabían quién era, pero prefirió no hacer conjeturas, ya que todavía no había podido hablar en persona con su familia. Anoche, la joven se encontraba internada en el hospital zonal de agudos Dr. Enrique Erill. No hubo información concreta al respecto de su estado de salud. |
martes, 24 de febrero de 2015
En vivo Huracán vs Mineros de Guayanas por Infinity Radio y La Folk Argentina
Con Relatos de Luis parra,comentarios Daniel Menéndez y como indica el Fixture de la Copa Libertadores, el Globo se enfrentará con la Pandilla del Sur el día de hoy, martes 24 de febrero de 2015, en el Estadio Tomás Ducó.
|
41 años tardó Huracán en volver a disputar una Copa Libertadores y su regreso fue a todo trapo. Debió atravesar el complicado Repechaje, antes de alistarse en el Grupo 3 de la competición, ante uno de los grandes de Perú: Alianza Lima. El resultado en la ida fue más que satisfactorio (4-0) y la vuelta solamente sirvió para la estadística. Debutó con derrota en el campeonato local ante Unión en Santa Fe, pero se recuperó ante Arsenal en casa y llega afilado para afrontar la fase de grupos.
Todas las miradas estarán instaladas en la figura de Daniel Montenegro, quien después de varios vaivenes con el público "quemero" (muchos quedaron dolidos por su negativa a retornar antes al club, como también por haber celebrado 'desmedidamente' el ascenso con Independiente en sus narices), se alejó de Independiente y prefirió reencontrarse con su primer amor, antes que firmar para Nueva Chicago. Estará en el banco de suplentes, pero seguramente sume minutos en cancha. Enfrente estará el conjunto venezolano, que se acreditó esta posibilidad de jugar la Copa luego de haber sido campeón del Apertura 2013 en su país. Esta será su quinta participación en este tipo de certámenes, ya que anteriormente presenció las del 90, 97, 2005 y 2008, siempre quedándose afuera en la primera ronda o la respesca. La particularidad es que esta institución de Puerto Ordaz se fundó apenas hace 33 años, diametralmente opuesto a la rica historia de su rival de turno. Probables formaciones: Huracán: Marcos Díaz; Federico Mancinelli, Martín Nervo, Eduardo Domínguez, Luciano Balbi; Lucas Villarruel, Federico Vismara, Alejandro Romero Gamarra; Patricio Toranzo; Agustín Torassa y Ramón Ábila. DT: Néstor Apuzzo Mineros de Guayana: Rafael Romo; Luis Vallenilla, Anthonys Matos, Edixon Cuevas, Gabriel Cichero; Edgar Jiménez, Arnold López, Ebby Pérez, Ángelo Peña; Richard Blanco y Zamir Valoyes.DT: Marcos Mathias http://www.infinityradioonline.blogspot.com.ar/ http://www.lafolkargentina.com.ar/ IMPORTANTE !!! La Folk Argentina , NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, La Folk Argentina se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina. |
Festival solidario en Sierras Chicas tras el trágico temporal
Será el sábado 28 de febrero a las 16 en el campo de Deportes Jorge Newbery de Río Ceballos. La entrada consistirá en elementos de limpieza y se repetirá el martes 10 de marzo.El evento contará con la presencia de Emiliano Zerbini, DNI Folklore, Raly Barrionuevo, Dúo Coplanacu, Paola Bernal, Mery Murúa, Juan Iñaqui, Roxana Carabajal, entre otros.
|
El próximo sábado 28 de febrero, en el campo de Deportes Jorge Newbery de la ciudad de Río Ceballos, se llevará a cabo el festival solidario“Sierras Chicas, Corazones Grandes” en beneficio de los damnificados afectados por el trágico temporal. El mismo comenzará a las 16 y se extenderá al Polideportivo de la ciudad de Villa Allende.
El evento contará con la presencia de Emiliano Zerbini, DNI Folklore, Raly Barrionuevo, Dúo Coplanacu, Paola Bernal, Mery Murúa, Juan Iñaqui, Roxana Carabajal, entre otros. La entrada consistirá en lavandina, detergente, trapo de piso, palo de piso, escoba, balde, repelente para insectos y espirales. En tanto, el martes 10 de marzo, se realizará el mismo festival solidario pero esta vez en el Parque Integrador de Unquillo y en la Plaza de la Memoria en El Talar de Mendiolaza. También desde las 16. |
El calor del carnaval jujeño iluminó la noche tafinista
La 46ª edición de la Fiesta Nacional del Queso se calentó a fuerza de carnavalitos, de huaynos, de chacareras y de los aplausos de unas 20.000 personas que desafiaron las bajas temperaturas de Tafí del Valle para darse una panzada de cerros y folclore
|
La jornada del sábado del festival más importante de la villa turística contó con importantes números en el escenario y con distintas actividades criollas por la tarde. Los artistas más importantes que pasaron por el escenario Rosa e Isidora Álvarez de Guanco fueron Jorge Rojas y Los Tekis. Al cierre de esta edición, arrancaba la jornada de cierre de la fiesta.
El ex integrante de Los Nocheros brindó un imponente show que duró más de 90 minutos. Durante el espectáculo se destacaron su voz, la banda que lo acompañó y un cuerpo de bailarines. El delirio de sus fanáticas se hizo notar durante todo el repertorio. A tal punto que le tiraron al escenario prendas de ropa interior femenina. “Es un placer venir a la Fiesta del Queso, es un festival que creció muchísimo en estos años”, comentó Rojas durante una conferencia de prensa. “Ojalá estas fiestas nunca se pierdan”, agregó. El artista nacido en Neuquén y criado en Salta dejó el escenario “caliente” para la llegada del carnaval festivalero de Los Tekis. “Vinimos a traer el carnaval jujeño y a desenterrar el diablo”, anticipó Mauro Coletti antes de iniciar el repertorio. El conjunto jujeño hizo un recorrido por las canciones de su nuevo CD “Hijos de la Tierra”, pero no se olvidó de los hits de “Rock and Tekis”. Se despidieron con algunos de los éxitos que los hicieron famosos, como “Lágrimas” y “¿Cómo has hecho?”. Además de estos reconocidos músicos de trascendencia nacional, se presentaron otros artistas: Dalmiro Cuéllar, QV4, Los Puesteros, Ramón Vega, Sacha Copla, Las Copleras, Caporales Huayra Pujllay, Ballet Parroquial, Alejandra Cáceres, Rufo Navarro, Jorge Tolaba, Willy Catramina y Diego Villafañe. Durante la velada del sábado se entregó el “Queso de Oro”, máxima distinción que brinda el pueblo tafinisto a un vecino de la ciudad. En esta oportunidad se le obsequió a Doña Julia Álvarez de Guanco, una destacada anciana que dedicó toda su vida a trabajar en el campo y en la fabricación de quesos. Además. durante la tarde del sábado, 13 instituciones civiles de Tafí del Valle mostraron los trabajos y costumbres de la ciudad mediante carrozas alegóricas. En el corral, los gauchos demostraron sus habilidades criollas mediante enlazadas, pialadas, el concurso de ensillados y la doma de potros. Eso no fue todo. También se realizó la degustación de quesos y el recorrido de los puestos artesanales para elegir el mejor de cada uno. Se inauguró simbólicamente el espacio denominado “Museo del Queso”, donde se muestra mediante objetos, fotografías, un documental y una exposición el proceso de fabricación de este producto. Durante la jornada de ayer continuaron las tareas de corral y al cierre de esta edición estaba prevista la actuación de Luciano Pereyra y Sergio Galleguillo. |
Luciano Pereyra en el Festival del Artesano Santiago del Estero
El sur de la provincia de Santiago del Estero se prepara para vivir la XX edición del convocante Festival Nacional del Artesano, que se realizará en Villa Ojo de Agua los días viernes 27 y sábado 28 de febrero, en el club Instituto, con una atractiva cartelera que reunirá a notables figuras de la música popular.
|
Desde la organización se confirmó que esperan con expectativa la convocatoria de público del sur santiagueño y el norte cordobés, así como también turistas que visitan la ciudad para participar del festival que, en esta edición, celebra sus veinte años de vida.
La cartelera de artistas para que suban al escenario Sixto Palavecino incluye, el viernes 27, a Luciano Pereyra, Los Manseros Santiagueños, Los Hermanos Mattar, Fabricio Rodríguez, Franco Ramírez, Pochi Chávez, El Chofer del Chamamé, Damián Leguizamón y La Paralela, Ballet Ojo de Agua y Pablo Almirón, entre otros.
En tanto, el sábado 28 de febrero, en el cierre del festival, actuarán Raly Barrionuevo, Dúo Coplanacu, Marcelo Toledo, Dúo Orellana-Lucca, Vislumbre del Esteko, Los Cristales del Chamamé, Las Voces de Ojo de Agua, El Revuelo, Yoni Cejas, El Chango Juárez, Alero Quichua Santiagueño y la Academia Municipal.
Desde el Municipio, a cargo de Antonio Bitar, se informó que en esta edición el festival tendrá un fin solidario, ya que se trabajará con las diferentes comisiones cooperadoras de las escuelas del departamento Ojo de Agua.
En ese sentido se detalló que la comisión ya puso en circulación la venta de la rifa del Festival Nacional del Artesano, con la que se sorteará un automóvil 0 kilómetro en el cierre de la XX edición.
Asimismo se indicó que en el predio se instalará, como todos los años, la Feria Artesanal Oscar Federico Zaire, que contará con la participación de artesanos locales, de la región y de diferentes puntos del país.
El show de Luciano Pereyra
El cantante bonaerense que se presentó en enero en los festivales de Jesús María y de Cosquín comenzará su show con “Zamba para olvidarte”, y luego vendrán “Sin testigos”, “El elegido”, “Córdoba sin ti” y el clásico que cantó ante el papa Juan Pablo II, “Sólo le pido a Dios”.
Todos los presentes bailarán y corearán con “Y así, así” y luego vendrá “Porque aún te amo”, uno de los hits que lo consagraron como cantante melódico y lo comenzaron a alejar de la música tradicional. El fin de semana será el reencuentro con la gente de Santiago luego de varios años de ausencia.
|
lunes, 23 de febrero de 2015
Por amor a las raíces musicales argentinas
Marcelo Simón es un amante del género y lleva adelante una rica programación en la FM Folklórica “Fue el último prócer del boom folclórico de los 60”
|
Marcelo Simón es un claro ejemplo de una vida dedicada a su vocación: locutor, periodista, guionista y un apasionado por el folklore. Eso lo llevó a la práctica en la gráfica, la TV y la radio. Por ejemplo, es difícil olvidar Voces de la patria grande, un ciclo tan distinguido como premiado. Desde 2003 es el director de Nacional Folklórica (FM 98.7), a la que dedica toda su energía y entusiasmo. Pero, además, este año retornó al micrófono con un ciclo que va de lunes a viernes, de 12 a 14, que precede en la FM al de Héctor Larrea. "Me gusta hacer radio. Lo hago desde los 16 años. Amo trabajar con la música. Quiero al folklore porque soy hijo de extranjeros. En eso soy un fundamentalista: el folklore tiene un amplio territorio que va más allá de la tradición y los recitadores gauchescos. Eso fue una etapa que se dio en el género. Ahora ha sido superada por varias generaciones que lo revolucionan. Esta FM es una caja de resonancia de ese fenómeno. Y con frontera dilatada, porque no hay tema del que no se pueda hablar o que sea ajeno al folklore. Éste ha sido un país muy receptor, tanto de culturas como de personalidades extranjeras, religiones diferentes, sexualidades distintas", explica.
En esa radio trabajaron personalidades como el Chango Farías Gómez, Jairo o Jaime Torres. Y Simón asegura que el folklore tiene las puertas más abiertas que el rock, inclusive. "Acá se escuchan los clásicos y lo último de lo último. Y en algunos programas hasta se escuchan otros ritmos. La buena música se celebra. Porque el personaje argentino, sin odios religiosos ni de otra naturaleza, es un tipo abierto. Algunas de las músicas que más se han bailado y cantado en otras épocas pertenecían a la inmigración española, italiana y hasta alemana. La Argentina siempre manifestó su vocación de recibir al extranjero", aclara Simón, quien a la hora de repasar la grilla de La Folklórica Nacional pone fervor, pasión y un acento marcado en cada nombre propio. "Después de la trasnoche, con Guillermo Chávez, están Horacio Embón y después Cerasuolo. Sigo yo y luego el prestigio de Héctor Larrea, con un programa de 14 a 17. Hay una horita de Ricardo Basalo, con Un alto en la huella, que es bien tradicionalista. Tenemos muchos oyentes para eso. Después viene Emiliana Merino, sigue un programa de chamamé que hace Marina Luzuriaga. Después tenemos una tira que va cambiando. Los lunes, Vitillo Ábalos; los martes, Jaime Torres; los miércoles, los Carabajal; el jueves, Facundo Ramírez, que es un fenómeno, y los viernes lo dedicamos a hacer una melange. La noche termina con Esteban Giordano, que es un colega nuestro, un periodista gráfico, guitarrista, que fue director del Teatro del Libertador, una especie de Teatro Colón cordobés". El fin de semana en La Folklórica presenta a Jorge Puerta, Hugo Chumbita, Damián Sánchez, un programa de la Academia Nacional de Folklore, José Palomino Cortez, el Bebe Ponti -gran autor de chacareras-. Marcelo Levy, Mariano del Mazo, Daniel Viglietti y Nora Massi con el prestigio de Las dos carátulas, un programa de la Biblioteca Nacional, A ellos se les suman Micaela Farías Gómez -hija del Chango-, Cristian Vitale, Jorge Marziali, Sara Vinocur y Omar Moreno Palacios. "Además, hicimos un disco y un programa con canciones de Spinetta versionadas por artistas folklóricos. En estos tiempos que vivimos hay que tener la cabeza abierta y con un auditorio maravilloso, en pleno microcentro (Maipú 555), para 200 personas para que vean auténticos artistas. Acá todos tratamos de mostrar la Argentina, que es un país admirable, que siempre lo fue, con la música de cada provincia, sus historias. La frutilla de la torta es la biblioteca para estos temas, sin que nadie nos diera un mango. Una biblioteca llena de enciclopedias, de diccionarios, porque cuidamos el idioma", concluye |
Festival de folklore y del telar en la ciudad de Los Toldos
Está previsto para los días sábado 28 de febrero y el domingo 1° de marzo; y en su escenario “Carlos Torres Vila” montado en el Predio del “Pulmón Verde” de la ciudad de Los Toldos.
|
El 20º Festival Provincial de Folklore Cacique Ignacio Coliqueo conjuntamente con el 12º Festival Nacional del Telar y Encuentro de Artesanos son la convocatoria artística que todos los años renace desde la ciudad de Los Toldos, en la provincia de Buenos Aires, logrando desde su misma creación un notorio crecimiento y una marcada evolución que le han permitido consolidarse como uno de los festivales más jerarquizados del territorio bonaerense.
Su sentido de convocatoria artística, permite ubicarlo como un foro de encuentro de las distintas expresiones artísticas, transformándolo en un espacio de intercambio, diálogo y convivencia de los grupos participantes. A su propuesta musical, se suman expresiones como las artesanías en platería, cestería, madera, telar mapuche, cerámica, las expresiones tradicionalistas, pinturas, alcanzando las mismas un protagonismo no habitual, que permite en su conjunto un resultado absolutamente novedoso y diferente como realización integral. Sus dos jornadas íntimamente ligadas con nuestras costumbres y tradiciones han logrado mantener a lo largo de este tiempo su doble cita, tanto con el público de una amplia región, como con los grupos vocacionales y profesionales que han llegado hasta su escenario mayor. Contando con la organización, de la Municipalidad de General Viamonte y el acompañamiento de la Cooperadora de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “Ejército Argentino”, la edición 2015, tendrá lugar los días sábado 28 de febrero y el domingo 1° de marzo; y en su escenario “Carlos Torres Vila” montado en el Predio del “Pulmón Verde” de la ciudad de Los Toldos, participarán “Wilson, El Payador”; el humor del Gato Peters y toda la música chamamecera de “Amboé” y en el segmento tanguero, la voz de “Alberto Bianco”, además de la muy buena calidad de conjuntos y artistas de jerarquía local. El público encuentra en esta realización, el clima festivalero, la dimensión artística y el sentido organizativo de eventos similares que se llevan a cabo en otros territorios del país, pero existe una diferencia notoria para todos, es que el “Festival provincial de folklore “Ignacio Coliqueo” y Festival nacional del telar y encuentros de artesanos, están más cerca y son más nuestros. |
domingo, 22 de febrero de 2015
Cacho Castaña podría volver a su casa en marzo
Cacho Castaña, de 72 años, ingresó por última vez al Sanatorio de Los Arcos el pasado 4 de enero. En esa ocasión fue por un fuerte dolor de cadera (a una semana de haber sido operado en esa zona).
|
Lo que le había ocurrido al cantante en esa oportunidad fue un daño del plástico de la prótesis. Luego de una mínima intervención, el tema se solucionó.
Después de recibir el alta médica del Sanatorio de Los Arcos, Cacho regresó a Remeo Center, un instituto especializado en rehabilitación de Pilar.
En ese centro, volvió a caminar y su salud continuó evolucionando favorablemente. Según informa hoy el diario Crónica, el artista podría regresar a su casa en marzo y seguir con el tratamiento en forma ambulatoria.
De todos modos, su médico personal, Alfredo Cahe, será el encargado de evaluar el estado de Cacho antes de tomar cualquier decisión.
|
Multitudinario encuentro folclórico en el balneario Don Roque de Sauce Viejo
La jornada tan esperada, aquella que la lluvia quiso postergar el 10 de enero, tuvo su revancha en el balneario Don Roque de Sauce Viejo.
|
Con agradable clima y las ganas intactas, se volvieron a encontrar anoche el público y los artistas en una especie de “yapa” musical de esta 31º edición del Festival del Pescador.
Conducida y animada por Vanina Ordinas, Gisela Sosa, Roberto Togniotti y Pipy Rivero, la noche festivalera trajo los primeros acordes musicales de la mano de Estirpe Campera, chamamé “maceta”, cuyo estilo particular enseguida provocó la participación del público. Marcelo Píccoli, Catalino Troncoso, Rafael Fernández, Adolfo González y Lucas González Carvallo, ganadores del Pre-Festival, hicieron un repertorio típico de las bailantas chamameceras, invitando al baile a las parejas presentes. Desde Gálvez, otro de los ganadores del Pre-Festival dejó su impronta sobre el escenario: Positivo 5/5. “La sin corazón”, “Tómame”, fueron algunos de los temas interpretados por Emmanuel Ferrero, Franco Ragazzo, Mario Colombatto, Lucas Laurenti y Gastón Velázquez. Excelente paso por esta edición tuvieron los jóvenes, que emocionados recibieron los prolongados aplausos de la gente. Habían pasado algunos minutos de las 22 cuando el chamamé nuevamente se hizo escuchar, esta vez, ejecutado por Leandro Gutiérrez y su conjunto. Haciendo clásicos del género y difundiendo su material discográfico “Con el alma”, Rafael Fernández, José Luis Pereyra, Dardo, Alejandro y Leandro Gutiérrez hicieron seguir el compás a toda la concurrencia. Dando cuenta de la variedad musical de la noche, el grupo corondino La Docena se mostró en zambas, carnavales, candombes y chacareras. Federico Ripani, Darío Ocampo, Andrés Alarcón, Pablo Marioni, Mariano Hereñú y Maxi Ricca entretuvieron a la platea que los disfrutó a lo largo de la media hora que duró su actuación. Desde Rafaela, el grupo Clave Folk desplegó su talento ganándose la adhesión de la gente. “Piel morena”, “Arriba, arriba” fueron algunos de los temas elegidos por los jóvenes. Con un buen dominio del escenario y elección del repertorio, Matías Raimondi, Diego Bresan, Santiago Moreno, Claudio Regaña en voces y Leo Celis, Sebastián Moreno, Mariano Bazán y Nacho Franco en acompañamiento musical, tuvieron que responder a los pedidos de bis de un público que no los dejaba terminar su show. Con una calurosa recepción, Los Reyes del Tango -orquesta típica que cultiva el estilo del maestro Juan D'Arienzo, músico y director de orquesta argentino de tango que retornó al sentimiento del 2ž4 característico de la “guardia vieja”, pero con arreglos e instrumentación moderno- tuvieron su espacio en el festival generando la atención y el respeto de la gente, que no dudó en los pedidos de bis. La voz del Pueblo Dándole un nuevo giro musical a la noche, uno de los más esperados, el gran Horacio Guarany, se brindó a su público durante una hora de actuación. “No nos ha vencido el vino, ¿nos va a vencer el agua?”, fue una de las frases aplaudidas del artista. Infaltables fueron los clásicos de su repertorio como “El llanto de las vidalas”, “Caballo que no galopa”, entre otros. Con la emoción a flor de piel, la gente lo ovacionó y despidió hasta la próxima edición, donde dijo querer estar presente. Transitando la madrugada de domingo, el momento de la distinción a los trabajadores del festival tuvo su merecido espacio. Ciriaco Gamarra, Carlos Alberto Díaz, Adolfo “Bayo” Fernández, Jorge “Pinino” Vázquez, Orlando Bongiovani, Ovaldo Vázquez, Miguel Gamarra, Víctor Sergio Buscaroni y Jorge Besonar, hacedores de este encuentro folclórico, emocionados, recibieron por parte de la comisión placas en agradecimiento a su labor y participación activa dentro de la organización del evento. Más tarde, pincelando la noche con ritmos alegres y festivaleros, llegó Luciano Estigarribia junto a sus músicos: Valeria Machado, Iván Reynoso, Ulises Tévez y Fernando Constante. Temas como “La estrella azul”, “Noticias del monte”, entre otros, obtuvieron los aplausos del público que valoró el talento del joven oriundo de Sauce Viejo. Otro de los “locales” esperados que provocó el fanatismo de la gente fue Orlando Vera Cruz, quien acompañado musicalmente por Osvaldo Lucero, Mario Pagura, Sergio San Agustín, Emilse Pais, María Elizabet y María Alejandra Pistone, trajo en canciones todo ese paisaje litoraleño tan bien pintado por sus letras y ritmos. Desde el público y empuñando su guitarra, el cantor se rodeó de la gente para recibir su cariño y su admiración mientras entonaba el primer tema. Aplaudido y ovacionado, el santafesino se despidió con el requerido tema “Costera, mi costerita”. Minutos después de las 3 de la madrugada y cerrando la luna festivalera llegaron Los Nocheros, que durante una hora y media repasaron sus éxitos musicales. Temas como “Chacarera del rancho”, “Cosa peligrosa”, “No saber de ti”, entre otros, no pudieron faltar a la cita con los santafesinos. En el público, la euforia y el fanatismo no descansaron ni un segundo dando muestras de la vigencia de los salteños. Alegría desbordada y coros que se hacían escuchar siguiendo las letras a la perfección se pusieron a la par de los artistas, que en total entrega, dieron cierre a otra exitosa jornada de festival. |
Talento y trayectoria cerraron la última noche de la Serenata |
Con la actuación de Sergio Galeguillo, Los Huayra, Mariano Cayón, Franco Barrionuevo y Los Izkierdos de la Cueva, el festival se despidió hasta el próximo año.
|
Cerró una edición más de la Serenata de Cafayate este sábado, con un número de público notoriamente menor que la noche anterior.
Igualmente la fiesta llegó a la Bodega Encantada con el show de Sergio Galleguillo, quien le puso ritmo de carnaval a la última noche del tradicional festival a partir de la 1:30. Interpretó temas como "Zamba para Olvidar", con la que todos corearon a viva voz el estribillo agitando sus brazos; también cantó “Camión de Germán”, “La Guarachaya” y “Niña Chay”, entre otros títulos carnavaleros que hizo bailar a grandes y chicos. Con el carisma que lo caracteriza, Gallegillo tuvo una importante convocatoria de familias. Se vieron jugar con lanzanieves y harina a padres y abuelos con jóvenes y niños, mientras seguían el compás festivo del cantor popular que interactuó con los espectadores, quienes bien recibieron su espectáculo. Luego de un poco más de una hora, el artista riojano dejó el escenario para dar paso a la actuación del ballet Horizonte que desplegó su coreografía, con un sonido bajo que poco animó al público a acompañar con palmas al malambo de los jóvenes bailadores El toque femenino de la noche llegó al escenario Payo Solá de la mano de la aerofonistaMariana Cayón. Con mucha personalidad y una sensualidad que acompaña cada interpretación, la artista se mostró feliz y orgullosa de estar en la Serenata de su tierra natal. Junto a sus músicos, desplegó un repertorio de clásicos del folclore y recordó que la primera vez que actuó en este tradicional festival cuando tenía 12 años. Aunque el público venía de bailar y tirar lanzanieve durante el show de Sergio Galleguillo, también aplaudió a una Mariana Cayón que también mostró carisma y profesionalismo. Alrededor de las 3.40 llegaron Los Huayra, que como siempre se caracterizan por ofrecer un show prolijo desde la parte musical hasta la puesta en escena. Los músicos salteños tocaron nuevas composiciones, también una selección de carnavalitos y chacareras, y sus éxitos “Si te vas”, “La noche sin ti”, “Cuando te vi” y, para la despedida, “Fiesta”. "Muchísimas gracias Cafayate, hasta el año que viene", así se despidieron los consagrados Huayra. Para el final del ritual quedaron Franco Barrionuevo y Los Izkierdos de la Cueva, que vieron el amanecer en la Bodega Encnatada. Un dato aparte que merece ser destacado es que pese a ser la última noche de Serenata, el predio no llegó a estar lleno como años anteriores. Definitivamente, se sintió la ausencia del Chaqueño Palavecino aunque la gran cartelera de artistas de la noche le puso mucho talento a una noche diferente. |
sábado, 21 de febrero de 2015
La Serenata Cafayateña cerrará este año sin el Chaqueño Palavecino
Con la actuación de Sergio Galeguillo y otros referentes del folclore, esta noche cerrará la tradicional fiesta de Cafayate,Esta noche será diferente, por la ausencia del Chaqueño Palavecino, durante décadas el encargado de cerrar el festival y esperar el amanecer vallisto. Tras diferencias con el intendente, Fernando Almeda,
|
Para miles de tucumanos amantes del folclore y del buen paisaje , la Serenata Cafayateña, que arrancó el jueves es parte de la tradición. Y aunque difícilmente se pueda ya conseguir alojamiento para este fin de semana (se puede cargar carpa), quien tenga ganas de empaparse de folclore no tiene más que madrugar y estar dispuesto a recorrer los 200 kilómetros que unen Tucumán con la tierra del buen vino, para vivir una jornada con música y olor a carnaval.
El jueves arrancó la Serenata frente a dos mil personas que fueron a la Bodega Encantada a escuchar a Guitarreros, Paola Arias, Los Jayitas, Tucán y Chaya; la noche del viernes fue más intensa, en cantidad de público y también en la cartelera artística. Las figuras principales fueron Jorge Rojas, Los Tekis y Bruno Arias. Músicos emergentes y ballets de Cafayate también tuvieron la oportunidad de lucirse en el escenario Payo Saló y de mostrar que la localidad salteña también es cuna de grandes artistas. Esta noche será diferente, por la ausencia del Chaqueño Palavecino, durante décadas el encargado de cerrar el festival y esperar el amanecer vallisto. Tras diferencias con el intendente,Fernando Almeda, el músico se bajó de su gran ritual serenatero, y en su lugar estará el dúo Los Izkierdos de la Cueva, Consagración en el Festival de Jesús María. Antes actuarán Los Huayra,Sergio Galleguillo, y otros folcloristas. Las entradas cuestan $200 para los visitantes y $150 para cafayateños, mientras que las plateas numeradas salen $350 y las preferenciales $500. El movimiento de gente en Cafayate comenzó a notarse desde el jueves a la mañana, aunque la mayor cantidad de visitantes llegó ayer, aprovechando el fin de semana largo en Salta. Como es costumbre, el punto de encuentro es la plaza principal donde en cada esquina hay música, sea folclórica o de otros géneros. Como en cada serenata, en Cafayate se respira a fiesta. |
Los Nocheros se presentan en el Teatro Auditroium de Mar del Plata
El grupo Los Nocheros llega a la Ciudad de Mar del Plata para realizar un único show hoy sábado 21 de marzo a las 21.30 horas en la Sala Astor Piazzola del Teatro Auditroium.
|
Tras realizar varias presentaciones como trío, el grupo vuelve a estar formado por Mario, Kike y Álvaro Teruel y Rubén Ehizaguirre y de esta manera ofrecer a su público un show íntimo donde revivirán sus grandes éxitos cosechados a los largo de sus 26 años de carrera.
El show incluirá un repaso por su extensa discografía con sus ya clásicos e inolvidables temas como “Entre La Tierra y El Cielo”, “No Saber de Ti”, “Vuela Una Lagrima”, “Roja Boca”, “Canción del Adiós”, “La Yapa”, entre otros. La vuelta de Kike a la formación ya se pudo ver en distintas presentaciones que durante el verano vienen realizando por toda la Argentina como en el Festival de Jesús María, el Festival de Villa María, el Festival de la Chaya en La Rioja, entre otros. Los Nocheros surgieron en 1986 y se consagraron definitivamente en 1994 en el Festival de Cosquín. Durante su trayectoria, alcanzaron el récord de 2,5 millones de discos vendidos tan sólo en Argentina. A la fecha, llevan editados un total de 16 álbumes que han sido galardonados con 24 certificaciones de Platino, otras tantos de Oro, y dos discos de Diamante por los CDs “Signos” y “Señal de Amor” al vender más de 500 mil copias el primero y 250 mil el segundo. |
jueves, 19 de febrero de 2015
Un año de la muerte del gran Simón Díaz el autor de"Caballo Viejo"
Este jueves 19 de febrero se recuerda un año de la muerte del cantante y compositor de música venezolana Simón Díaz, conocido como Tío Simón.
|
El Tío Simón fue el más célebre músico, compositor e intérprete del género popular venezolano, y su obra es considerada como uno de los legados más importantes tanto para la música popular criolla como para el repertorio musical del resto del continente.
Simón Díaz, convencido de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musical en el que han conseguido expresarse grandes artistas como Mercedes Sosa (Argentina), Caetano Veloso, Ivan Lins y Joyce (Brasil), Joan Manuel Serrat (España),Dany Rivera, Ednita Nazario,Cheo Feliciano y Gilberto Santa Rosa (Puerto Rico), Franco De Vita (Venezuela), entre otros. Destacados directores y compositores de la música académica también han llevado las tonadas de Simón Díaz al lenguaje de la orquesta sinfónica y arreglos corales. La obra de Tío Simón es considerada como uno de los legados más importantes tanto para la música popular criolla como para el repertorio musical del resto del continente |
Llega a Tucumán la Fiesta Nacional del Queso
La Fiesta Nacional del Queso, que nació hace 46 años para homenajear a unos de los productos insignia de Tafí del Valle: el Queso, se desarrollará del 19 al 22 de febrero, en el complejo Democracia de la ciudad de Tafí del Valle.
|
En el salón comedor de Casa de Gobierno, se llevó a cabo la presentación oficial del evento, que contó con la presencia del gobernador de la provincia CPN José Alperovich. El primer mandatario estuvo acompañado por el presidente del Ente Autárquico Tucumán Turismo Bernardo Racedo Aragón, el ministro de Economía de la provincia Jorge Jiménez y el intendente de Tafi del Valle Jorge Yapura Astorga.
Bernardo Racedo Aragón manifestó: “Quiero felicitar al intendente Yapura Astorga, por la realización de un evento de primerísimo nivel que va cerrando una temporada en Tafi del Valle excelente y que marca una diferencia. Este resultado tiene que ver con una serie de factores que han incidido para que esto pase, entre ellos la realización de una promoción que hemos llevado adelante a nivel nacional y que se la hace en forma sostenida, porque hay una política tratada del gobierno de la provincia de fortalecer a cada una de las actividades que se realizan”. Por su parte, Yapura Astorga manifestó: ”Será un hermoso festival folclórico y una verdadera fiesta, la que se vivirá en Tafí el fin de semana, ya que contaremos con una cartelera increíble y además podrán realizarse múltiples actividades”. Además adelantó: "Estaremos cerrando la temporada el próximo 28 de febrero con un desfile en el cual estará presente Ximena Capristo y tocará la banda Kapanga". Finalmente, durante su alocución, el Gobernador agradeció al presidente del Ente de Turismo por el trabajo que realiza en el sector y por los avances logrados. En ese marco además felicitó al intendente de la villa turística. Durante cuatro días el escenario Rosita e Isidorita Álvarez de Guanco, albergará a los máximos representantes del folclore nacional. Para esta edición están previstas la actuaciones de Jorge Rojas, El Chaqueño Palavecino, Soledad Pastorutti, Luciano Pereyra, Los Tekis, Sergio Galleguillo, Los Manseros Santiagueños y Los Huayras, entre otros. En esta oportunidad, se repetirá el “Concurso del Queso Tafinisto”, donde se premiará al queso que reúna ciertas características establecidas en el reglamento: color, sabor, tamaño, entre otras particularidades. También, las instituciones civiles de la ciudad competirán en la elección de la Mejor Carroza Alegórica y las bellezas tafinistas tendrán presencia en la elección de la Donosa de la Fiesta del Queso” Serán cuatro días de fiesta, en los que la comunidad tafinista se vestirá de gala para presentar al turista y al veraneante la mayor fiesta de su ciudad.
CARTELERA:
Jueves 19 de Febrero: • Los Manseros Santiagueños • Los Huayra • Armando Álvarez • Luis Garzón • Copleras: Isidora Álvarez de Guanco y Mercedes Gómez • Lamento Solco • Grupo Astilla • Los Vargas • Jorge Gutiérrez • Rocha Ríos • Los Mañaneros • Ballet Parroquial – Menores • Sentimiento Caporal Viernes 20 de Febrero: • El Chaqueño Palavecino • Soledad Pastorutti • Cutí y Roberto Carabajal • Bomba Contreras • Copleras: Juana Díaz y Carmen Chaile • Tamara Muñoz • Hugo Chaile • Estefanía Arias • Mariano Bordón • Ignacio Colombres • Taficeños • Luis Centeno • Martín Juárez • Ballet Raíz Calchaquí - Mayores Sábado 21 de Febrero: • Dalmiro Cuellar • Los Tekis • Jorge Rojas • QV4 • Willy Catramina • Copleras: Isidora Álvarez de Guanco e Irene Villagrán • Sacha Copla • Rufo Navarro • Alejandra Cáceres • Ramón Vega y Su Gente • Diego Villafañe • Jorge Tolaba • Ballet Parroquial – Mayores • Caporales Huayra Pujllay Domingo 22 de Febrero: • Sergio Galleguillo • Luciano Pereyra • Los Auténticos Cantores del Alba • Capuchón González • Copleras: Carmen Chaile y Agustina Cruz • Sangre Joven • Dúo Calchaquí • Rocha Centeno • Carlitos Medina • Luis María López • Lourdes Centeno • Patricia Gómez • Ballet Raíz Calchaquí ACTIVIDADES: Jueves 19 de Febrero: Ofrenda a la Pachamama (20 horas). Sábado 21 de Febrero: Desfiles de Carrozas alegóricas (18 horas); Concurso de queso tafinisto; Elección del mejor puesto artesanal. Domingo 22 de febrero: Elección de La Donosa 2015 y entrega del QUESO DE ORO, a las 23 horas aproximadamente. TAREAS DE CORRAL: Sábado 21 de febrero: Desde las 11 horas, desfile de Gauchos, destrezas criollas, concurso de enlazada, doma en montura tafinista y concurso del mejor ensillado. Actuación de músicos locales. Domingo 22 de febrero: Desde las 12 horas, desfile de las distintas agrupaciones gauchas desde el centro de la ciudad hasta el predio; entonación del Himno Nacional Argentino; destrezas criollas y juegos gauchos; Jineteada en distintas categorías. Actuación de músicos locales |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)