jueves, 31 de diciembre de 2015

Raly Barrionuevo abrirá Cosquín y Los Manseros lo cerrarán

La apertura del Festival estará encabezada por Raly Barrionuevo, mientras que el cierre será una noche de clásicos, liderados por Los Manseros Santiagueños. La presencia de folcloristas de Santiago del Estero será notoria.

El Festival Nacional de Folklore de Cosquín 2016 se realiza durante nueve noches en la ciudad de Cosquín, en el turístico Valle de Punilla de la provincia de Córdoba. La apertura del Festival estará encabezada por Raly Barrionuevo, mientras que el cierre será una noche de clásicos, liderados por Los Manseros Santiagueños.
La próxima edición se extenderá hasta el 31 de enero en la Plaza Próspero Molina. Las entradas anticipadas para el 56º Festival de Folklore de Cosquín se pusieron a la venta el jueves 26 de noviembre.
El Festival de Folklore de Cosquín es uno de los más grandes de música folclórica de América Latina, y el más importante de Argentina. Como todos los años, en forma simultánea se realizarán: encuentros de poetas, peñas, espectáculos callejeros, la feria de artesanías en la Plaza San Martín y la actividad musical de los balnearios. Imperdible evento para los amantes del folclore y las tradiciones argentinas.
El abono para las nueve noches tiene un costo de 900 pesos. Los tickets tienen un valor que va desde los 90 y $ 360 pesos. En tanto, en las noches del Festival, la entrada más económica costará 110 pesos.
En el escenario, llamado Atahualpa Yupanqui, que se encuentra situado en la gran plaza Próspero Molina, año tras año se presentan grandes artistas en un espectáculo de música y danzas sin igual en el que participan delegaciones de toda Argentina. En el 2015 integraron la grilla de artistas invitados: Soledad, como estrella principal, Los Carabajal, Bruno Arias, Los Guaraníes, Dúo Coplanacu, Marcelo Toledo, Victor Heredia, Chaqueño Palavecino, Los Tekis, Los Manseros, Abel Pintos, entre otros. En tanto este año la grilla de presentaciones está compuesta de esta manera:
23 de enero: Jaime Torres, Raly Barrionuevo, Elvira Ceballos, Liliana Herrero, José Luis Aguirre, Juan Falúm, Los Chaza y el Gato Peters.
24 de enero: Jairo, Luciano Pereyra, Leandro Lovato, Pocho y Jorge Sosa, Emiliano Zerbini y Daniela Azas.
25 de enero: Sergio Galleguillo, La Bruja Salguero, Mariano Luque, Aguablanca y Chaqueño Palavecino.
26 de enero: Soledad Pastorutti, quien celebrará sus 20 años con invitados, Horacio Banegas, con el espectáculo Impresiones, Abi González, Che Joven, y Cosquín Cuenta y Canta, con Mario Bofil, El PaíJulianZini y Rony Vargas.
27 de enero: La gran fiesta norteña con Los Tekis, Brisas del Norte y Tomás Lipán. También se realizará un homenaje al maestro Ariel Ramírez, por Ángela Irene y Juan Carlos Cambas. Finalmente, Raúl Lavié cantará folclore.
28 de enero: Peteco Carabajal, Orellana-Lucca, Néstor Garnica, La Callejera, Fabricio Rodríguez, Milena Salamanca y Diego Arolfo.
29 de enero: Raúl Barboza, Los Nocheros, Yamila Cafrune, Claudia Pirán, Ceibo, Suna Rocha, La Familia Pacheco e invitados.
30 de enero: El Dúo Coplanacu, que festejará sus 30 años de trayectoria, Bruno Arias, Arbolito y Ramiro González. La pena Palabración de la Tierra estará a cargo de Juan Iñaki, Paola Bernal, José Luis Aguirre y Mery Murúa.
31 de enero: Noche de clásicos con Los Manseros Santiagueños, Los Cuatro de Córdoba, Los Cuatro de Salta, Las Voces de Orpan, Por Siempre Tucu, Carlos Pino, Vitillo Ábalos.

El Festival de la Chacarera comenzará a sentirse a orillas del río Dulce en Santiago del Estero

El dúo Coplanacu, Roxana Carabajal, Raly Barrionuevo y "El Duende" Garnica son algunos de los artistas que ya confirmaron su presencia en la 45°. edición del Festival Nacional de la Chacararera en Santiago del Estero, que se realizará el sábado 2 y domingo 3 de enero.

Este viernes 1 de enero, a partir de las 20, el río Dulce será el escenario natural con el que la edición 45° del Festival Nacional de la Chacarera comenzará a sentirse, con un espectáculo gratuito en el que brillarán las jóvenes promesas del folclore que participarán por un lugar en uno de los escenarios más importantes del país.
El evento, que precederá las dos noches centrales del festival que se desarrollará el 2 y 3 de enero en el Club Old Lions, se realizará en la nueva Costanera, a espaldas de la Plaza Añoranzas; con el apoyo del Gobierno de la Provincia, a través de Jefatura de Gabinete y la Subsecretaría de Turismo, así como también con el auspicio de la Municipalidad de la Capital.
En el encuentro participarán todos los finalistas de las subsedes del Pre Chacarera 2016 que recorrió las localidades de Beltrán, Frías, Los Telares, Monte Quemado, Quimilí, La Cañada, Herrera y Capital, que participaron en los rubros “Solista”, “Conjunto Vocal”, “Pareja de Chacarera” y Chacarera Inédita”; cuyos ganadores accederán a un contrato profesional que les permitirá actuar en una de las noches del Festival de la Chacarera. Además de los finalistas, también se presentará Kike Oyola, Argañaraz y La Ushuta Gastada.
“La idea es brindarles un espacio a los músicos emergentes, sobre todo a los talentos que están dispersos en el interior, por eso recorrimos buena parte de la provincia con el objetivo de buscarlos y darles la oportunidad de mostrar su arte ante un gran marco de público, que a su vez no tiene muchas oportunidades de conocer a estos artistas”, indicó Jorge Luis Carabajal, músico y productor del festival.
En ese sentido, el artista destacó que “reflotamos la idea de hacer la final en un lugar tan emblemático de Santiago, como es el río Dulce; esperamos que la gente acompañe esta propuesta y empiece a sentir lo que serán las dos noches de festival que tendremos en el Club Old Lions”.
El costo del abono a las dos noches del festival será de $ 180, mientras que por separado tendrán un valor de $ 120; y se encuentran a la venta en “Pago donde nací”, ubicado en la Galería Gigli (Independencia 253), de la capital santiagueña.
Cartelera
Sábado 02/01: Coplanacu, Raíces, Duende Garnica, Mosoj Ñaupa, Luisa Galván, Pochi Chavez, Metachango, Ariel Camaño, Roxana Carabajal, Graciela y Dipi Carabajal, Kalama, Luis Carranaza, Sachamanta, Dúo Astilla.
Domingo 03/01: Raly Barrionuevo, Néstor Garnica, Cuti y Roberto, Marcelo Mitre, Enrique Marquetti y La Brasa, Chimpa, Armandito Santillán, La Mistik, Hermanos Díaz, Soles y Lunas, Ñaupa Cunan, Darío Tévez y Mariela Carabajal.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Horacio Guarany no estará en el Festival de Doma y Folklore de Jesús María 2016

La actuación estaba prevista para el martes 12 de enero, pero la Comisión Directiva del festival anunció la baja del Potro. Los motivos.

Justo cuando el Festival Nacional de Doma y Folklore ya está en la cuenta regresiva, la comisión directiva del tradicional encuentro se vio en la obligación de informar una baja en su grilla. Horacio Guarany no se presentará el 12 de enero “por razones de salud”, dice el comunicado oficial, sin brindar mayores precisiones sobre el estado en que se encuentra el cantor. “Las personas que adquirieron tickets de platea vía internet deben comunicarse al 03525- 426250 o dirigirse a los puntos de venta hasta el miércoles 6 de enero en el horario de atención”.
El Potro Guarany, que tiene 90 años, ha tenido un año dificil cuanto a salud, con graves internaciones de las que no obstante salió adelante./La Voz del Interior

Centro Cultural Kirchner apuntes para un debate inconcluso

El imponente espacio conmovió el escenario cultural y, a partir de la potencia de su programa, aparecen diversos interrogantes que exigen ser pensados por encima de los eslóganes y preconceptos de coyuntura.


Se trata de traspasar el escalón del sentido común ganado en estos años y que hizo a la razón de ser del CCK, que se funda en la convicción de que el catálogo de derechos incluye, además de prerrogativas civiles y económicas, el acceso a los bienes simbólicos y las estéticas maceradas por las tradiciones culturales de la región.

Esa novedad, aun notable, no suprime la reflexión autocrí­tica sobre lo realizado en el primer semestre de vida del CCK, inaugurado en el 21 de mayo. Porque el CCK es, en un plano, también un edificio y -como tal, una arquitectura que sugiere una forma de uso- no garantiza, ipso facto, ni una polí­tica ni un resultado.

Con las cartas a la vista, descubiertas, queda en evidencia que la diversa laya de programas realizados en seis meses no tiene el mismo valor ni se explica bajo las mismas coordenadas.

El CCK fue, por caso, el escenario donde desembocó el festival "La Música Interior", un inusual proyecto sobre la música popular de raí­z folclórica que representó el mayor -y el más inteligente- esfuerzo estatal que se haya realizado en ese campo.

Pensado por dos músicos, Juan Falú y Liliana Herrero, LMI convocó a un centenar de músicos diseminados en 24 centros musicales, sin jerarquí­as, con misiones pedagógicas, encuentros, préstamos, intercambios y creación de música nueva, a contramano -incluso- de la concepción de la música popular que profesaron otras gestiones culturales de ese mismo gobierno.

Fue una demostración inapelable de la admirable facilidad con la que la excelencia artí­stica es capaz de convivir con el pulso popular cuando esa misma comunión no es saboteada por los mismos gestores culturales que a menudo reproducen desde el Estado la lógica mercantil. Y el CCK cumplió allí­ una función simbólica de coronación y celebración de algo que se proyectó en todo el paí­s, sin operar como concentrador de actividades ni reproductor de miradas centralistas.

Si se mide por su efecto en los medios, ningún espectáculo del CCK equiparó el efecto que el provocado por la presentación de la pianista argentina Martha Argerich, en forma gratuita y dí­as antes de subir al escenario del teatro Colón, una dualidad que estimuló en la mayorí­a de los casos -desde diferentes trincheras ideológicas- una retórica vací­a de argumentos.

Por supuesto que la presencia de Argerich en un concierto gratuito constituye, en si mismo, un hecho polí­tico y cultural contundente y merecedor de la mayor celebración, pero -otra vez- el examen de ese acto no puede agotarse en ese solo enunciado.

El repertorio que la pianista abordó en el CCK, distante de las rutinas que Argerich sigue en otros escenarios de la música clásica (nada tocó de sus programas afines -Chopin, Beethoven, Liszt, Tchaikovsky, Brahms, Bartok), expresó una visión -común a casi todos los gobiernos- que parecen partir de la convicción de que el acceso gratuito y cierta masividad resultan incompatibles con los repertorios tradicionales de la música clásica. Un resabio paternalista.

Fuera de sus momentos de alta exposición pública, el CCK condensó una intensa agenda de conciertos, ciclos, muestras de arte, presentaciones de libros y espacios para eventos de la industria que interpelaron de modo dispar al circuito cultural ya establecido en la ciudad.

Acaso la mayor de las complejidades se consumó en torno a la suerte de "dumping cultural" que el CCK, con su inmensa agenda de espectáculos gratuitos, condicionó a los gestores culturales porteños que -en algunos casos- han llevado el peso en estos y otros años de impulsar espacios y propuestas estéticas contrarias a interés del gran mercado y de las que el mismo Estado -en su tiempo- habí­a abdicado de apoyar.

Así­, no faltaron artistas que, en cuestión de dí­as y a pocas cuadras de distancia, tocaron gratis en las salas del CCK y cobrando entrada en el circuito comercial con repertorios idénticos. Una yuxtaposición indeseable y en algún sentido mal abordada.

No se trata de invalidar la intervención estatal -nada más lejano- sino de señalar que sus polí­ticas de generación de nuevos públicos no debe trasmutarse en la promoción de un único productor cultural al que todos los músicos deban abrevar.
Y -en todo caso- la gratuidad de los espectáculos no puede convertirse en la única estrategia estatal para la ampliación del universo de oyentes.

En medio de esas asperezas -que reclaman un abordaje- hubo en el campo musical homenajes a figuras inmensas de nuestra cultura como Mercedes Sosa, Gustavo Cerati, Luis Alberto Spinetta, Charly Garcí­a y Gustavo "Cuchi" Leguizamón y ciclos como el Festival Internacional Piano Piano con visitas de excelencia abiertas al público con mucho o poco entrenamiento en la 'música de escucha'. Porque el Estado no sólo tiene la misión de abrir la difusión sino la de preparar al ciudadano para las destrezas que requiere ese disfrute, que en otros tiempos se hallaban en los medios comerciales de comunicación y hoy son una rareza en ese ámbito.

Se trata, en cualquier caso, de despejar las estériles discusiones sobre el nombre del edificio o las proclamaciones sobre si el CCK tiene más o menos metros cuadrados que el Lincoln Center de Nueva York o el Georges Pompidou de Parí­s para internarse en las incomodidades que se abren a partir del hecho ya consumado, la puesta en marcha de un centro cultural de esa envergadura, y repensar los axiomas que subyacen a las polí­ticas que expresan sus programas. Cuestiones todas sobre las que el nuevo gobierno todaví­a no ha ofrecido señales claras.

martes, 29 de diciembre de 2015

Jorge Rojas no estará en Jesús María ni el el festival de Cosquín 2016

Jorge Rojas no estará ni en Jesús María ni el el festival de Cosquín. Al menos no lo anunció oficialmente. Conocé los festivales donde estará este enero en Córdoba

Jorge Rojas bajó el perfil esta temporada, al menos en Córdoba. Esta temporada no estará en el Luxor de Carlos Paz como supo hacerlo en temporadas anteriores, tampoco en los festivales más importantes de la provincia en enero como son el de Jesús María y el de Cosquín. 
Sin embargo pisará la provincia en dos oportunidades este mes para presentarse en Santa María y en Villa Dolores. Una propuesta cercana: Sanagasta, en la Rioja (para que los más fans se hagan una escapadita) 
Sábado 16 de enero - Santa María de Punilla, Córdoba.  Fiesta de la Avicultura Serrana.
29 de diciembre de 2015

Los días más vendidos y la App oficial para ver el festival de Jesús María 2016

A continuación, un repaso por las últimas novedades sobre la venta de entradas para el festival y una aplicación muy útil para todos aquellos interesados. Los detalles, en esta nota.

A partir del jueves 7 de enero, hasta el lunes 18 de enero, el Festival de Jesús María, edición 2016, será uno de los eventos más convocantes en Córdoba. Su grilla dotada de reconocidos artistas atrae a locales y extranjeros por igual. Acorde a información brindada por la prensa del evento, aún quedan entradas disponibles para todos los días pero algunos días van camino a agotarse con más rapidéz que otros.
La jornada más vendida hasta el momento es la del miércoles 13 de enero, que tiene como artista “fuerte” a Abel Pintos. En segundo lugar se posiciona el lunes 18 de enero (Lali Espósito, Marama, Play Móbil, La Banda del Boliche), tercero en ventas se ubica el martes 12 de enero (Chaqueño Palavecino, Horacio Guarany, Carlos Sánchez, El Tucu; Leandro Lovato), en cuarto lugar figura el 9 de enero (Luciano Pereyra, Los Guaraníes, Los Izkkierdos de la Cueva, Las Voces de Gerardo López) y en el quinto el sábado 16 de enero (Soledad, Pancho Figueroa, Las Voces de Orán, Los de Cabrera)
Esta semana se disparó la venta de entradas pero aún quedan sillas disponibles en las plateas no numeradas para todas las noches.
El festival, en tu dispositivo móvil
Además, ya está disponible para ser descargada la aplicación oficial del festival (Buscar como Festival de Jesus Maria en Google Play o en AppStore). Allí podrás encontrar toda la información vinculada a este mega evento. Desde su grilla con artistas, horarios, precios de las entradas, mapas útiles, fotos, información sobre hospedaje en la zona y, para aquellos que no tengan la posibilidad de asistir, también se podrá ver la transmisión en vivo de los espectáculos

lunes, 28 de diciembre de 2015

Damián Verdún combina distintos universos sonoros en su nuevo disco "#Urbano"

El joven charanguista, que este año editó en forma independiente su segundo álbum, aseguró que "lo mejor de la mezcla musical es el desafío de lograr que universos distintos puedan funcionar juntos".

"Me encanta probar la mixtura. Me interesa poder mezclar instrumentos que dan colores y sonidos distintos y hacer que funcionen, se mezclen", explicó Damián Verdún sobre el espíritu que recorre su último material en el que debutó como compositor.
 
Oriundo de la ciudad santafesina de Rosario, el charanguista que cuenta entre los amigos de sus padres al fallecido músico jujeño Ricardo Vilca, editó este año "#Urbano", álbum que bien podría ser el resultado sonoro de las tradiciones que recogió en sus giras por Latinoamérica y otras partes del mundo.

Y si en "Aguarriba" (2010), el trabajo con el que se dio a conocer como intérprete, Verdún ofreció un repertorio de clásicos de Atahualpa Yupanqui, Horacio Castillo, Ramón Ayala y Raúl Carnota, entre otros, en este nuevo material se atrevió a navegar los personalísimos túneles que lo enseñan en su faceta de compositor.

"Fue un camino natural. El haber pasado por ciudades europeas cuna de civilizaciones occidentales me sumergió en un momento de reflexión, así que después de ´Aguarriba´ tuve una etapa de tomar el instrumento y ver qué tenía para decir desde lo creativo", señaló el líder del trío que completan Viki Virgolini (percusión) y Federico Ramonda (bajo).

"En "#Urbano" -agregó- me apasioné con el color musical del ronroco, que te transporta a lo autóctono y lo aborigen, y que al igual que el charango es un instrumento mestizo que habla de la dualidad andino-occidental y no suena como ninguna otra cosa".

El vínculo de Damián Verdún con la música se remonta al principio de su historia. Pasión heredada por sus padres, él asegura que conserva fotos de sus cinco años donde se lo ve con un charango entre las manos.

"Mi primer maestro es mi papá. Después toqué varios instrumentos como el bajo, el violín, la guitarra que me hicieron ser músico comodín en distintos grupos", recuerda hoy quien luego acompañaría artistas como de Franco Luciani, Horacio Castillo, Daniel Drexler, Georgina Hassan, Pablo Grinjot y Sandra Corizzo, entre otros.

"Pero en realidad mi reencuentro con el charango fue gracias a la música del maestro de la composición que es Ricardo Vilca: un año antes de su muerte en 2007 estaba en un viaje en la Quebrada de Humahuaca con mis padres que eran sus amigos y terminé tocando en la peña con él", rememora.

"De viaje de vuelta a Rosario -dijo- me dediqué afanosamente a sacar sus temas y fueron apareciendo arreglos y cosas que, al final, dieron como resultado mi primer disco solista como intérprete".

Hoy, "#Urbano" no sólo es el fruto de una búsqueda más propia; no sólo es un bastión de la independencia al haber sido posible gracias al financiamiento colectivo de seguidores de distintas partes del mundo (que por Internet aportaron dinero mediante la compra anticipada de discos, shows privados y clases de charango), sino que además representa para su autor una suerte de símbolo de los tiempos que corren.

"Hoy -explicó- todo tiene hashtag (#), para todo en las redes sociales se usan conceptos, rótulos, se tiende a estandarizar y entonces ponerlo dentro del título me cerraba porque mi música no tiene etiquetas: es un desafío ir por el mundo a mostrarse y no tocar lo que se dice que la gente quiere escuchar, animarse".

"Pero las redes sociales y la globalización en las comunicaciones son un salvoconducto para los artistas independientes: hoy podemos decir que somos auto insuficientes porque no damos abasto", bromeó.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Convocan a artistas de todo el país para la Pre Chaya 2016

Los interesados podrán inscribirse en forma online. El selectivo será entre el 5 y 6 de febrero. Habrá premios en efectivo y un espacio en el escenario de la fiesta.

El Consejo Regional Norte Cultura hizo extensiva la convocatoria de la Secretaría de Cultura de La Rioja destinada a artistas de todo el país interesados en inscribirse en el certamen Pre Chaya 2016, que se realizará los días 5 y 6 de febrero.
 
El secretario de Cultura de La Rioja, Víctor Robledo, anunció las características que tendrá el certamen que, además de tener premios en efectivo, habilita a los ganadores a subir al escenario mayor del Festival de la Chaya y a la Peña Oficial La Chayera. Las inscripciones se reciben exclusivamente de forma online hasta el 22 de enero.
 
Podrán participar artistas de todo el país mayores de 15 años en las categorías: solista vocal masculino, solista vocal femenino, conjunto vocal e instrumental y canción inédita.
 
En este sentido, en las categorías de solistas, podrán tener hasta un máximo de 6 acompañantes y en conjunto vocal e instrumental se aceptan hasta un máximo de 8 integrantes en total.
 
En tanto que para canción inédita solo se podrá participar con ritmos de chaya, vidala chayera, vidala y chutunky. No se aceptan gatos, chacareras, zambas etc.
 
Los concursantes deberán presentar la letra escrita y la melodía en partitura en sobre cerrado por cuadriplicado, con título de la obra y nombres de los autores y compositores.
 
En el caso de que el intérprete no sea el creador deberá presentar una autorización por escrito.
 
Quienes resulten seleccionados se harán acreedores a un premio en efectivo de $ 7.000 y la actuación en el Festival de la Chaya 2016 en día y horario a confirmar y en la Peña La Chayera.
 
Las inscripciones se realizan solamente online en la página www.chaya2016.com donde el concursante completará un formulario con sus datos.
 
Las bases completas de la pre-Chaya están disponibles en http://chaya2016.com/bases.php
 
El Festival de la Chaya tendrá lugar del 11 al 15 de febrero en el Predio del Autódromo de la ciudad de La Rioja. La cartelera incluye a grandes artistas de la escena nacional como Sergio Galleguillo y los Amigos, Los Huayra, Los Tekis, Chaqueño Palavecino, Los Nocheros, Luciano Pereyra, Los Manseros Santiagueños, Soledad, Los Auténticos Decadentes y muchos otros.
 
Peña Oficial
Pica Juárez estará al frente de la peña oficial del festival más importante de La Rioja. “Para mí es un alto honor que el gobierno me convoque un año más para llevar a delante la peña oficial, ya que La Chayera tiene su propia trayectoria y estuvo presente en varios puntos del país”.
La peña estará nuevamente en el predio de MyM durante los días del festival de la Chaya. Al respecto, el Pica anunció: “Tenemos pensado realizar muchas actividades, queremos brindar un ambiente propicio para que todos los músicos de la provincia y del país tengan su lugar para cantar y mostrar sus shows”.


Artesanos en la Chaya
También se adelantó que durante los días del festival, artesanos tradicionales de los distintos departamentos montarán stands de exposición y venta para ofrecer al turista y a los propios riojanos sus productos. “Vamos a trabajar a través de nuestro Mercado Artesanal para que los artesanos estén presentes en un espacio específico dentro del predio del Autódromo. Esto nos enorgullece ya que además de dar espacio a los jóvenes artistas sumamos a todos los hacedores culturales de La Rioja que poseen trabajos de una excelente calidad”

El grupo folklórico La Clave Folk abre el festival de Jesús María

Fueron seleccionados para la apertura del festival de doma y folklore. Además una canción del grupo será la que represente el evento.

El grupo folklórico local abrirá el festival de doma y folklore que se llevará a cabo entre el 7 y el 18 de enero de 2016 en la ciudad de Jesús María.
Martín Ferrera, Mauricio y Cristian Spinetti son las voces de un grupo que desde hace más de 10 años representa a la ciudad en diferentes partes de la provincia y el país.
“Estamos muy felices, es un orgullo para nosotros abrir este importante festival”, señaló Ferrera a FM 88.9, y agregó: “La alegría se redobla porque además seleccionaron un tema del grupo para que a partir del año que viene sea la canción del festival. Esto es un regalo al trabajo y esfuerzo que hemos puesto a lo largo de todos estos años”, afirmó.
Por otra parte señaló que esperan la presentación de Colectividades porque es “la fiesta con la que sueñan todos los grupos locales cada año”
Cabe destacar que La Clave Folk fue galardonado este año con el premio “Mención de honor 2015” en el festival de Jesús María; y en el transcurso 2010-2011 lograron consagrarse finalistas del programa televisivo Talento Argentino, siendo la banda folklórica finalista y de repertorio de propia autoría.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Luciano Pereyra cerro el show de la apertura de temporada de Villa Carlos Paz ante una multitud

Luciano Pereyra fue el encargado de cerrar la Fiesta de Apertura en los Jardines Municipales y enamoró a una multitud que se congregó para abrir la temporada de Carlos Paz. Fue una noche de emociones.

Luciano Pereyra fue el encargado de cerrar la Fiesta de Apertura en los Jardines Municipales y enamoró a una multitud que se congregó para abrir la temporada de Carlos Paz. "Es una felicidad enorme estar participando de esta gran fiesta, donde hay tantos artistas y donde la gente puede disfrutarlos de cerca. Me siento honrado y agradezco todo su cariño”.
"Desde que tú te has ido”, "Perdóname, "Historia de amor”, "La distancia”, "Sin Testigos”, "Una oportunidad”, "Seré” y "Duele” fueron algunas de las canciones que deleitaron a los presentes. El show se extendió por algo más de cuarenta minutos y las fanáticas corearon todos y cada uno de los temas y luego acompañaron la salida de Luciano Pereyra del predio.
"Estar en el inicio de la temporada en un lugar tan significativo para el arte y la cultura como es Carlos Paz, me hace muy feliz. Vengo para aportar un poco de música y estoy muy contento. Se viene ahora una temporada con varios conciertos a lo largo y ancho de la Argentina”; finalizó.

El guitarrista Luis Salinas trae lo mejor de su repertorio a San Telmo

Uno de los grandes guitarristas argentinos y de reconocimiento mundial llega al emblemático escenario del local de San Telmo para ofrecer temas de tango, folklore y jazz.

El guitarrista Luis Salinas hará su última presentación del año en el Centro Cultural Torquato Tasso y en el marco del XI Festival de Música Popular (dedicado en esta versión al maestro Leopoldo Federico), el próximo sábado 26, desde las 21 y en ese reducto porteño ubicado en Defensa 1575, del barrio de San Telmo. (Reservas al 4307-6506).

Junto a sus músicos y a su hijo Juan Salinas -también eximio guitarrista- Luis ofrecerá lo mejor de su repertorio y que -seguramente- incluirá temas propios como Dulce o Sin Tiempo y que sumará otros desde el tango, el folklore, el jazz y el rock.

Luis Salinas comenzó su carrera internacional con tres discos (uno en Suecia, y dos en Estados Unidos) para el sello GRP, con la producción de Tommy Li Puma y Ricky Peterson, y a partir de esos trabajos el éxito de su carrera artística ha sido cada vez mayor. Después de presentarse en varios de los mejores escenarios del mundo (el UMEA en Suecia, el Montreux Jazz Festival en Suiza, Festival Patrimonio de Córcega en Francia, Palabra de Guitarra Latina), el artista trae toda la emoción de su música a los escenarios argentinos. 

Pedro Laurenz es el centro del nuevo disco de Percal Tango

La obra del bandoneonista y compositor, uno de los músicos que definió el lenguaje del tango, es el centro del tercer álbum de la formación Percal, "Ocho x Ocho", un disco doble que también incluye composiciones propias y que será presentado el domingo próximo en en el Café Vinilo.

Con nueve años de intenso recorrido por los escenarios porteños, Percal Tango editó un disco doble en el que intenta abrazar, al mismo tiempo, el gesto clásico de la historia y las "canciones más arriesgadas" del tango contemporáneo, que pertenecen mayormente a la caligrafía del guitarrista de la formación, Nacho Cabello.
Bandoneonista, compositor y director, Laurenz (1902-1972) fue uno de los músicos fundantes de la estética del tango.

Antes de formar su propia orquesta en la década del '30, el bandoneonista brilló en el sexteto del violinista Julio de Caro, al que ingresó en 1925 cuando estaba en proceso una profunda renovación estilística del género. Ocupó la vacante de que dejó Luis Petrucelli y pasó a conformar la pareja de fueyes junto con Pedro Maffia, otra de las figuras que modeló al tango, pero de temperamento opuesto a la elocuencia de Laurenz.

Su último registro de estudio, "Pedro Laurenz interpreta a Pedro Laurenz", motivó este nuevo trabajo de Percal, que se dedicó a desgrabar "de oreja" los arreglos (sobre los que no se conservaban partituras) para elegir ocho composiciones, entre ellas "Orgullo criollo", "Milonga de mis amores", "Mala junta" y "Esquinero".


"Empezamos a trabajar en la obra acaso por gusto personal, por el valor de sus arreglos y terminamos alumbrando un disco en dos partes, 'Admiración', con ocho temas de Laurenz, e 'Inspiración', con otras ocho canciones que a la vez expresan otras influencias nuestras"
"Empezamos a trabajar en la obra acaso por gusto personal, por el valor de sus arreglos y terminamos alumbrando un disco en dos partes, 'Admiración', con ocho temas de Laurenz, e 'Inspiración', con otras ocho canciones que a la vez expresan otras influencias nuestras como pueden ser los Beatles, Astor Piazzolla y Horacio Salgán", expresó Cabello en diálogo con Télam.

El guitarrista de la formación aseguró que la figura de Laurenz "está reconocida especialmente como solista del bandoneón, pero no en forma plena por su aporte como compositor, que ha dejado grandes obras para el cancionero popular", agregó.

"De alguna manera -sintetizó Cabello-, al interpelar la obra de Laurenz, el disco se presenta como una suerte de seminario grabado sobre el tango y su historia".

Además del guitarrista, la formación está conformada por Álvaro del Aguila (bandoneón), Juan Manuel Costa (violoncello), Eva Fiori (voz), Sergio Milman (piano), Nicanor Suárez (contrabajo) y Hernán Zauner (violín).

Más allá de la revisión histórica del tango, Percal profundizó en "Ocho x Ocho" la creación de tango nuevo con composiciones "más audaces" que las que reflejaron sus discos anteriores, según observó Cabello.

"Es un disco más ecléctico, con cosas muy tangueras y otras que pertenecen a otros estilos y lenguajes como la música de cámara. Nos gusta experimentar sonoridades. Es un trabajo que, aun cuando no se sale del estilo, siempre muestra matices y búsquedas", apuntó.

Percal Tango presentará el disco el domingo 27 a las 21 en Café Vinilo de Palermo (Gorriti 3780) con las presencias de Armando de la Vega (guitarrista de Rodolfo Mederos Trío) y Mariano Gora (percusionista de Fadeiros) como invitados.

Cabello explicó el momento de alumbramiento de "Ocho x Ocho" y señaló que ocurre en un tiempo en que "existe una movida importante en el tango, con muchas inquietudes de búsqueda, algunos proyectos muy vanguardistas, muchos músicos muy preparados, que seguramente desembocarán en un resultado interesante".

"De todos modos a este tiempo le faltan canales de difusión y lugares decentes para tocar que estén a la altura de las músicas que se están haciendo, que en muchísimos casos no hay duda que valen la pena", concluyó.

lunes, 21 de diciembre de 2015

El conductor de Viva la Radio Rony Vargas presentó su libro junto a grandes artistas

Fue en el Teatro del Libertador. "Grandes entrevistas" recopila diálogos del conductor de Viva la Radio a lo largo de 30 años. Actuaron Jorge Rojas y Roxana Carabajal, entre otros.

El conductor de Viva la radio de Cadena 3, Rony Vargas, presentó este miércoles en el Teatro Libertador San Martín de Córdoba su último libro, "Grandes entrevistas".

La cita fue este miércoles, a las 20, en la Sala Mayor del teatro, ubicado en avenida Vélez Sarsfield 365, de la ciudad de Córdoba.

El evento contó con la presencia de grandes artistas, como Jorge Rojas, Los Rojas, Coco Gómez, "El Rey" Pelusa, Roxana Carabajal y el grupo musical de la etnia chorote Aguaviva.

El libro fue editado por Raíz de Dos y se trata de un material que recopila entrevistas que realizó el locutor a diversos personajes de distintos ámbitos de la cultura contemporánea, como Mario Benedetti, Chavela Vargas, el Indio Solari y Facundo Cabral.

Se trata de diálogos que mantuvo el periodista con estos entrevistados a lo largo de 30 años del programa.(Fuente: Cadena 3)

Cartelera confirmada para el Festival de la Tradición en Añatuya Santiago del Estero

La 46ª edición del Festival de la Tradición se está acercando y la ciudad de Añatuya y sus alrededores comienzan a vivir un clima festivo.En los últimos días se confirmó la cartelera de este evento, que reunirá a grandes artistas como Sergio Galleguillo, Los Manseros Santiagueños, Dúo Coplanacu y una importante cantidad de músicos que harán bailar a miles de personas.

Todo iniciará el viernes 8 de enero, con entrada libre y gratuita. Esa noche, a partir de las 22, actuarán La Pesada Santiagueña, Carlos Roldán, Enrique Cejas, Martín Morales, Chango Lagos y otros artistas.
El sábado 9, subirán al escenario del anfiteatro Padre Suárez Los Manseros Santiagueños, “Pochi” Chávez, Marcelo Mitre, Florencia Paz, Inti Hua, La Ranchada y otros.
El domingo 10 harán bailar a todos los presentes Sergio Galleguillo, Dúo Coplanacu, Jana Banegas y más. El lunes, último día del festival, cerrarán Karina “La Princesita”, Enrique Maza, Dany Hoyos, Pastorcito Luna y otros artistas.
Con el número de la entrada se sorteará un auto 0 Km entre los presentes. Días antes, se realizarán los tradicionales Espectáculos Callejeros.
Vale destacar que este festival es auspiciado por el Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Jorge "Mono" Leguizamon festeja sus 25 años con la musica con nuevo disco titulado "Naturaleza"

El cantante y guitarrista Jorge "Mono" Leguizamon lanzara su próximo disco que se titulará “Naturaleza” y que contará con importantes artistas invitados
El destacado artista, que cumple 25 años como músico profesional y 42 como de ambulador constante de escenarios y caminos, nos cuenta parte de su inminente álbum discográfico que verá la luz a mediados de 2016.
“Para armar este disco –que se llamará ‘Naturaleza’-, vengo trabajando desde hace dos años. No me gusta eso de hacer un material de un mes a otro, sino ir macerándolo de a poco”, confió.
Además, adelantó que va a contar con invitados de renombre: Jorge Rojas, Abel Pintos, Miguel Angel “Gringo” Pacheco y, como novedad, estará el excelso guitarrista Tano Marciello del grupo de heavy metal Almafuerte.
En cuanto al cancionero, que oscilará entre characeras, huaynos y zambas, indicó que comprenderá obras propias y versiones de piezas escritas por Néstor González (de La Cantada y autor de “El pasito de la llama”), Jaime Dávalos, Falú, Felipe Rojas, entre otros. “La mayoría son escritores que han sido olvidados por la historia pero que han marcado una trayectoria que hay que respetar”.
Consultado sobre las fechas confirmadas para la temporada estival, Leguizamón precisó que “tengo casi todo enero y febrero confirmado, con muchas actuaciones”. Respecto a las grandes marquesinas festivaleras, como Cosquín y Jesús María, sentenció: “No me interesan los festivales más grandes. Están siempre los mismos. No sé si es acomodo o por qué será, pero no me llaman la atención. Creo que deberían salir a buscar figuras en el país que las hay como Rubén Patagonia, Horacio Banegas, Mario Alvarez Quiroga, Los Altamirano, Enrique Espinosa o Alfredo Avalos”.
Para esta noche, el artista que fuera reconocido este año como “Prócer de la Cultura” en el Cabildo de Buenos Aires y que obtuviera un Disco de Oro con la placa “De pie”, plasmará versiones de chacareras, gatos y escondidos entre otros.
Para ello, estará acompañado por Pulpo Ferrari (exmúsico de Los del Suquía y Los Altamirano), y el mencionado Indio Alba (guitarra de Eduardo Avila), dado que su propio grupo se encuentra en Buenos Aires.

El destacado artista, que cumple 25 años como músico profesional y 42 como de ambulador constante de escenarios y caminos, nos cuenta parte de su inminente álbum discográfico que verá la luz a mediados de 2016.

El 56° Festival Nacional de Folklore Cosquín 2016 ya esta en marcha

El sábado 23 de enero se pondrá en marcha del 56º Festival Nacional de Folklore de Cosquín, que ya tiene definida su programación. Ya están a la venta las entradas.

El Festival Nacional de Folklore de Cosquín 2016 se realiza durante nueve noches en la ciudad de Cosquín, en el turístico Valle de Punilla de la provincia de Córdoba. La apertura del Festival estará encabezada por Raly Barrionuevo, mientras que el cierre será una noche de clásicos, liderados por Los Manseros Santiagueños.
La próxima edición se extenderá hasta el 31 de enero en la Plaza Próspero Molina. Las entradas anticipadas para el 56º Festival de Folklore de Cosquín se pusieron a la venta el jueves 26 de noviembre.
El Festival de Folklore de Cosquín es uno de los más grandes de música folclórica de América Latina, y el más importante de Argentina. Como todos los años, en forma simultánea se realizarán: encuentros de poetas, peñas, espectáculos callejeros, la feria de artesanías en la Plaza San Martín y la actividad musical de los balnearios. Imperdible evento para los amantes del folclore y las tradiciones argentinas.
El abono para las nueve noches tiene un costo de 900 pesos. Los tickets tienen un valor que va desde los 90 y $ 360 pesos. En tanto, en las noches del Festival, la entrada más económica costará 110 pesos.
En el escenario, llamado Atahualpa Yupanqui, que se encuentra situado en la gran plaza Próspero Molina, año tras año se presentan grandes artistas en un espectáculo de música y danzas sin igual en el que participan delegaciones de toda Argentina. En el 2015 integraron la grilla de artistas invitados: Soledad, como estrella principal, Los Carabajal, Bruno Arias, Los Guaraníes, Dúo Coplanacu, Marcelo Toledo, Victor Heredia, Chaqueño Palavecino, Los Tekis, Los Manseros, Abel Pintos, entre otros. En tanto este año la grilla de presentaciones está compuesta de esta manera:
23 de enero: Jaime Torres, Raly Barrionuevo, Elvira Ceballos, Liliana Herrero, José Luis Aguirre, Juan Falúm, Los Chaza y el Gato Peters.
24 de enero: Jairo, Luciano Pereyra, Leandro Lovato, Pocho y Jorge Sosa, Emiliano Zerbini y Daniela Azas.
25 de enero: Sergio Galleguillo, La Bruja Salguero, Mariano Luque, Aguablanca y Chaqueño Palavecino.
26 de enero: Soledad Pastorutti, quien celebrará sus 20 años con invitados, Horacio Banegas, con el espectáculo Impresiones, Abi González, Che Joven, y Cosquín Cuenta y Canta, con Mario Bofil, El PaíJulianZini y Rony Vargas.
27 de enero: La gran fiesta norteña con Los Tekis, Brisas del Norte y Tomás Lipán. También se realizará un homenaje al maestro Ariel Ramírez, por Ángela Irene y Juan Carlos Cambas. Finalmente, Raúl Lavié cantará folclore.
28 de enero: Peteco Carabajal, Orellana-Lucca, Néstor Garnica, La Callejera, Fabricio Rodríguez, Milena Salamanca y Diego Arolfo.
29 de enero: Raúl Barboza, Los Nocheros, Yamila Cafrune, Claudia Pirán, Ceibo, Suna Rocha, La Familia Pacheco e invitados.
30 de enero: El Dúo Coplanacu, que festejará sus 30 años de trayectoria, Bruno Arias, Arbolito y Ramiro González. La pena Palabración de la Tierra estará a cargo de Juan Iñaki, Paola Bernal, José Luis Aguirre y Mery Murúa.
31 de enero: Noche de clásicos con Los Manseros Santiagueños, Los Cuatro de Córdoba, Los Cuatro de Salta, Las Voces de Orpan, Por Siempre Tucu, Carlos Pino, Vitillo Ábalos.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Queremos hacer hincapié en las canciones que Zitarrosa dejó

El homenaje a Alfredo Zitarrosa, que se realizará el 10 de marzo en el estadio Centenario de Montevideo, tuvo su presentación ayer en el Centro Cultural de la Cooperación y contó con la presencia de algunos de sus protagonistas, como Liliana Herrero, Soledad Pastorutti y Fernando Cabrera, director musical del gran concierto que hará eje en “su obra, en las canciones que él dejó”.
Con la premisa de festejar los 80 años del nacimiento del compositor, poeta y cantor uruguayo Alfredo Zitarrosa, 30 artistas de distintas generaciones, estilos y orígenes, compartirán escenario para interpretar sus canciones con el fin de “redimensionar en la época actual la presencia de su obra”, sintetizó el cantautor Fernando Cabrera.
 
Con un videoclip en el que los protagonistas del tributo invitan mirando a cámara al recital, tocando y cantando pedacitos de sus canciones, o como en el caso de Jorge Drexler, leyendo uno de sus poemas, comenzó una distendida presentación, a la que también asistieron Nahuel Porcel de Peralta, quien fue uno de los guitarristas de Zitarrosa, y la directora Melina Terribili, realizadora del primer documental sobre su vida, titulado “Hago falta”, que tiene previsto su estreno el año próximo.

“Queremos redimensionar en la época actual la presencia de la obra de Zitarrosa en el presente, y recordársela a los jóvenes que no la tengan tan presente y a los otros como yo y mayores que sí lo conocimos”, subrayó Cabrera.

“La intención es hacer hincapié en las canciones que dejó, es una obra de una profundidad y de una calidad musical altísima. Podemos subdividir distintas facetas de toda esa maravilla: lo letrístico por un lado, estamos frente a la presencia de un enorme poeta y, en lo musical, es un gran compositor de músicas y no meramente de las melodías, bellísimas todas, sino también en el concepto arreglístico de sus guitarras”.

Participarán del concierto-homenaje Joan Manuel Serrat, Soledad Pastorutti, Liliana Herrero, Pepe Guerra, Sebastián Teysera (La Vela Puerca), Juan Campodónico (Bajofondo), Emiliano Brancciari (No te va a gustar), el dúo Larbanois-Carrero, Martín Buscaglia, Braulio López, Maia Castro, Lisandro Aristimuño, Toto Méndez, Washington Carrasco, Malena Muyala, Guzmán Mendaro, Fernando Condón y Nicolás Ibarburu, entre muchos otros.

También se baraja la posibilidad de que Woody Alllen sea parte de los festejos, ya que confesó ser admirador de la obra del cantautor uruguayo. Además fueron invitados, sin estar aún confirmados, León Gieco y la mexicana Natalia Lafourcade.
Durante el encuentro Alejandra Wolf y Julio Calcagno interpretarán el álbum "Guitarra negra", obra que Zitarrosa compuso en 1985.

“Queremos que cada artista nos dé una idea de como ellos sienten a Zitarrosa en su propio mundo creativo, también intentamos que estén presentes los cuatro países donde él trabajó y vivió: Uruguay, Argentina, España y México”, apuntó Cabrera.

Por su parte, Liliana Herrero definió a Zitarrosa como un artista emblemático. “No importaba no haberlo conocido, emblemático de la época. Es un hombre de los 60 de los 70 que compuso allí, que pensó allí, que pensó una patria, pensó un continente y una transformación radical de eso, y muchos estamos en esa misma sintonía”.

“Zitarrosa traza un horizonte sobre el continente, una lucha, una memoria musical, una memoria política y una memoria poética, ese es el gran honor que en lo personal siento para insertarme una vez más, sin haberlo conocido, en ese universo que él como otros marcaron en aquellos años y en el cual uno intenta continuar”, agregó la artista, que para el concierto en el Centenario preparará “El violín de Becho” y la vidalita “La desvelada”.

“Hay una curiosidad que me interesa señalar en estos momentos convulsos de la Argentina para mí –continuó Herrero-. Cuando despedimos a mi marido Horacio González de la Biblioteca Nacional, al asumir este nuevo gobierno, se hizo un gran festival que se llamó ‘Crece desde el pie’ –nombre de una canción de Zitarrosa-, de manera que esa coincidencia la quiero señalar como un momento fundamental para ubicarnos y reubicarnos en qué lugar está cada uno en el mundo y en Latinoamérica, en ese sentido estoy muy agradecida y honrada por la invitación”.

Por su parte, Soledad Pastorutti contó que conoció a Zitarrosa a través de su padre: “Me mataban sus canciones, una de las que más me gustan es ‘Candombe del olvido’. Es muy difícil cantar canciones de Alfredo, tenía mucha personalidad, es un orgullo para mí haber sido invitada a participar de este homenaje, soy una persona que tiene mucho por aprender. Agradezco la oportunidad que me dan de compartir con grandes de la música”.

“Tuve la oportunidad de grabar dos clásicos de Alfredo como ‘Pa’l que se va’ y ‘Zamba por vos’, y cada vez que voy para el Uruguay me los piden”, contó La Sole.

Los Chalchaleros, su música sigue de gira…

Pancho Figueroa estuvo en Casilda, precisamente en Teatro Dante donde a puertas cerradas realizaron la grabación de un material para enviar a Chile, Figueroa quien comentó que su paso por Casilda no es casual, ya que eligió para “Chalcharelear” de gira en Chile a un talentoso músico casildense como lo es “Viti” Parma.

Siempre estamos preparados y preparados siempre para ese canto fundamental que surgió en el año 48 allá en salta y que perduró hasta el 2002, 56 años con “Los Chalchas”, yo formé casi 40 años, y seguimos, o yo por lo menos sigo contando porque nací cantando, me crié cantando formé mi familia cantando y seguramente me iré cantando…
Y quienes me enseñaron a querer nuestra música, a querer nuestro folklore… fueron aquellos primitivos, aquellos principales Chalchaleros… Juan Carlos Saravia, Cocho Zambrano y Digui Dávalos, mi gran hermano, y yo fui un seguidor de “Los Chalchas”. Yo aprendí a cantar como Los Chalchaleros cuando en el año 61 – 62 fueron los Los Artilleros, que eran de acá de Casilda y que cantaban igual que Los Chalchaleros. Fueron uno de los primeros que imitaron a Los Chalchaleros y yo de ahí tuve ese amor por ese canto fundamental, por esa fuerza y ese estilo tan fundamental que fundaron Los Chalchaleros. Y “Viti” Parma, que es mi gran amigo que debes en cuando me acompaña a Chalchalerear, por eso estoy aquí porque nos vamos a Chile con Viti para que me acompañe a no cantar solo; y para mí es un gran placer poder revivir y reverdecer a todas aquellas lindas canciones que hemos cantado toda la vida con Los Chalchas. Finalizó Pancho Figueroa luego de la grabación en Teatro Dante