miércoles, 31 de diciembre de 2014

Guarany y el Chaqueño se reunirán un día demasiado especial

Justo un martes 13 se confundirán en un abrazo musical el legendario Horacio Guarany y el convocante Oscar Chaqueño Palavecino. La mala suerte no se dará con el gusto, todo lo contrario: la felicidad, la emoción y el folclore en su máxima expresión, se reunirán el mencionado día, durante la sexta jornada del Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María, en Córdoba.

Una velada que seguramente quedará en la mente de las personas que asistan al predio cordobés. Dos grandes exponentes del cancionero popular nacional reunidos en una sola noche. Dos "caudillos" que saben de los aplausos y el éxito, fueron grandes movilizadores de masas durante su carrera artística y ahora un escenario los juntará para hacer de las suyas...
Los Nocheros, Jorge Rojas, Los Huayra, Los Izkierdos de la Cueva y Facundo Toro, se destacan entre la presencia salteña en la mencionada convocatoria popular.
El Festival de Jesús María se inaugurará el jueves 8 de enero con la siguiente cartelera: Jairo, Los Visconti, Los Hermanos Mattar, Chébere 40 años.
Viernes 9: Los Huayra, El Carabajazo, Facundo Toro, Jesús María Canta.
Sábado 10: Jorge Rojas, Los Izkierdos de la Cueva, Amboé, Alma de Luna.
Domingo 11: Los Nocheros, Nacho y Daniel, Los 4 de Córdoba, Los de Alberdi, Playmobil.
Lunes 12: Los Tekis, Brisas del Norte, La Cantada, Diableros Jujeños, Trulalá.
Martes 13: El Chaqueño Palavecino, Horacio Guarany, Por Siempre Tucu, Luis Cuadra.
Miércoles 14: Sergio Galleguillo, Raly Barrionuevo, La Copla, Emiliano Zerbini.
Jueves 15: Abel Pintos, La Callejera, Deolinda Sosa, 5 Sentidos.
Viernes 16: Soledad, Fabricio Rodríguez, Leandro Lovato, Almakanto.
Sábado 17: Los Manseros Santiagueños, Pancho y Polo Román, Mario Alvarez Quiroga, Los de Cabrera.
Domingo 18: Luciano Pereyra, Néstor Garnica, Dúo Coplanacu, Los Alonsitos.
Lunes 19: La Fiesta y Jean Carlos.
 
Se trata de uno de los más importantes festivales de musica folclórica de la Argentina y el más renombrado evento de jineteada de caballos en el país. Se realiza en la ciudad de Jesús María, ubicada 50 km al norte de la capital provincial de Córdoba, en el Anfiteatro José Hernández, que cuenta con un escenario y un campo de jineteada gaucha.
El festival se viene desarrollando ininterrumpidamente desde el año 1966, a lo largo de diez noches, combinando la destreza de la jineteada y exhibición de habilidades gauchas, con la música folclórica y popular. Es un festival multitudinario al que asistieron en 2007 más de 400.000 personas, entre quienes concurren al anfiteatro y quienes visitan las peñas y la feria de artesanías.
Nació por la inquietud de una escuela primaria de esa localidad, con el fin de recaudar fondos. La grilla de la primera edición contó con: Los Cantores de Quilla Huasi, Los de Córdoba, los del Suquía, Jorge Cafrune, El Chango Nieto, entre otros.

Se largan los festivales en Cordoba

A partir del fin de semana comienzan varios encuentros folklóricos y musicales que abren el tradicional circuito festivalero que todos los veranos se desarrolla en diferentes puntos del interior provincial.
 
Si hay algo que caracteriza a la cartelera del verano cordobés, es el circuito festivalero que se despliega entre enero y febrero a lo largo y ancho de toda la Provincia. Si bien los de Cosquín, Jesús María, Villa María y el de Rock  -que tiene su sede en la Comuna de San Roque- son los más importantes de la temporada, en cada rincón de la Provincia hay fiestas y eventos que le imprimen un clima particular al receso estival.
• Villa de Soto.  Uno de los primeros en levantar el telón será el Festival Nacional de la Serenata que se llevará a cabo en Villa de Soto durante los días 2, 3 y 4 de enero. 
Para este viernes está prevista la participación de artistas locales, desde las 22, en la Plaza San Roque con entrada libre y gratuita. El sábado 3 será el turno de Soledad Pastorutti, Los Manseros Santiagueños, Los Trajinantes, El Tuscal, Cristian Valle, Esencia Terral y La Grieta quienes actuarán desde las 22.30 en el Polideportivo Municipal (entradas a $70 y $100). 
Vanguardia, El Tano Romero y Claudio Toledo serán las figuras del domingo, desde la medianoche (también en el Polideportivo y con localidades a $80). 
• Villa Huidobro. Por otra parte, en Villa Huidobro el sábado se vivirá la Fiesta Provincial del Trigo que tendrá desfile de carrozas, show de fuegos artificiales, elección y coronación de la reina, y un cierre a puro baile popular. 
• Villa Dolores. En Villa Dolores del 3 al 5 de enero tendrá lugar la 24º Fiesta Nacional de la Papa. El sábado 3 el número central estará a cargo de Pimpinela, el domingo 4 de Soledad Pastorutti y Cacho Buenaventura y el broche de oro será el lunes con el desfile de carrozas. 
• Villa del Rosario. Durante el fin de semana, en Villa del Rosario se hará el 47º Festival Nacional de Folklore en el Agua, evento por el que pasarán Facundo Toro y Jorge Rojas (2/1), Marcela Morelo y Los Tekis (3/1), y Sergio Galleguillo y los Amigos (4/1). 
Entrrada general $80, platea con sillas $120, platea con butacas $180, preferencial $260 y espacio vip a $350. 
• Canals. La Fiesta Nacional del Oro Blanco largará en Canals a partir de este sábado. La misma se extenderá hasta el 10 de enero con una amplia variedad de actividades y shows. 
Cabe destacar que el número central se desarrollará el sábado 10 de enero, oportunidad en la que dará un recital exclusivo Carlos Baute. 
Así, ya desde los primeros días de 2015, Córdoba volverá a erigirse como tierra festivalera, con propuestas artísticas, culturales y recreativas para todos los gustos.

“Este año se abrieron puertas”

Banda cabecera del sello litoraleño Mamboretá Records, el quinteto formoseño propone una interesante síntesis musical entre rock y folklore. En 2014 giraron por Europa y ganaron un premio Gardel, gracias a su segundo disco, el “psicodélico” Pago.

Guauchos es mucho más que un grupo de fusión. En su segundo disco, Pago (2013), los formoseños lograron una síntesis musical en donde es difícil diferenciar dónde termina el folklore y dónde empieza el rock. En todo caso, su música se encuentra en un estadio más desarrollado, que supera la simple “mezcla” de estilos. Desde el nombre, ya indican que en el quinteto conviven la ruralidad gauchesca y la cultura que surge en los bordes de la ciudad, la de las pibas y los “guachos”. Banda cabecera del sello litoraleño Mamboretá Records, los Guauchos están cerrando un año inmejorable. En julio y parte de agosto realizaron su primera gira por Europa (España y Francia) en formato trío y luego se llevaron un Gardel por su disco Pago, que ganó en la terna “Mejor álbum nuevo artista de folklore”. Entre otros hitos, también tocaron en el Salón Blanco de la Casa Rosada, participaron en el Festival de la Palabra en Tecnópolis y estuvieron invitados a actuar en la celebración por la democracia en Plaza de Mayo, pero la lluvia impidió la presentación.
“Sin dudas, éste fue un año en el que se siguieron abriendo puertas y todo es gracias al trabajo que venimos haciendo. La clave es seguir ajustando el trabajo interno y analizar los aciertos y errores”, apunta el baterista Juan Manuel Ramírez. Lucas Caballero, guitarrista de la banda, suma: “Tenemos una larga historia y éste ha sido un año interesante para recoger frutos. Son muchos años de hacer la movida, de ser una banda independiente y de curtirse. Nos pasa también que las cosas van sucediendo y a veces estamos tan concentrados haciendo lo que nos gusta que no nos damos cuenta de todo lo que pasa”.
Ambos están a punto de subir al escenario del Festival Mamboretá, que hizo doblete en el NEA: la semana pasado se realizó en Chaco y este fin de semana transcurre en Formosa, donde los muchachos son locales. Y 2015 arranca cargadito. Tendrán el privilegio que pocos grupos ostentan: tocar en los dos Cosquines: el 31 de enero se presentarán en el folklórico y el 16 de febrero en el rockero. “Podemos tocar en un festival folklórico gigante y al otro día en una cueva rockera de la ciudad. Creo que tenemos bastante suerte”, se alegra Caballero. Si bien publicaron su primer disco en 2010, Lucas, Juan Manuel y Federico Baldus (voz y guitarra) tocan juntos desde los nueve años. “Pasaron 22 años de eso y corrió mucha agua bajo el puente. Sin bien para la mayoría de la gente somos una banda nueva, internamente esos años pesan –cuenta Ramírez–. Es fundamental el trabajo para adentro. Además de lo artístico, tenemos que aprender a laburar las relaciones, porque con el tiempo se desgastan. Hay que ser lo suficientemente inteligentes y maduros para seguir trabajando.”
El grupo, que completa Albano Caballero en bajo, forma parte de una escena musical que toma como bandera la psicodelia, entendida por ellos como la tensión entre lo foráneo y lo propio, el avance de la globalización y la resistencia cultural. Los correntinos Saltimbankis y los formoseños Nde Ramírez son algunas de esas bandas que comparten algo más que el camino. “Vivimos en una sociedad hiper psicodélica, donde nos acostumbramos a cosas que son realmente inhumanas”, dice Ramírez. Y se pregunta: “¿Cómo llega la globalización a nuestras regiones? ¿Cómo la recibe el ruralismo? Ese choque ya es psicodélico. Lo único que nos va a salvar es el hecho de romper y delirarla. No queremos ser uno más”. Y el guitarrista Juan Miguel Castellani grafica: “¡El ranchito con la antena de DirecTV afuera es psicodélico!”. Y también lo es el calor que supera los 40 grados en esta época. Con un pie en Buenos Aires y otro en Formosa (algunos viven allá y otros en la gran urbe), lo músicos no se olvidan de dónde vienen. “Sin dudas, hay que estar un poco ahí en Buenos Aires. Pero Formosa para nosotros, sin pecar de demagógicos, es nuestro lugar, nos sentimos cómodos acá. Nos gustan estos calores intensos, son parte de nuestra historia. Seguimos alimentando el motor creativo con lo que nos pasa en la cotidianidad de nuestro lugar, que es muy diferente a Buenos Aires”, explica Ramírez.

–Ganaron un Gardel. ¿Qué les pasa con eso? ¿Suma?

J. M. C.: –Es importante para visibilizar la región del NEA, no sólo lo es para la banda. Pone en relieve toda una situación, se ve diferente la música que hay en el interior. En Formosa fue algo histórico que una banda de acá llegue a ganar un premio así.
L. C.: –Es un premio de la industria. Lo votan periodistas y músicos. Más allá del premio en sí, yo sentí la buena onda de la gente que estaba ahí; los músicos y los periodistas se pusieron contentos de que lo recibiéramos nosotros. Eso es lo importante del premio: la alegría que genera alrededor.

–¿Cómo llegan a esta síntesis en la que es difícil distinguir entre el rock y el folklore?

J. M. R.: –Primero, fue algo inconsciente. Pero después lo empezamos a trabajar más, teniendo en cuenta que era nuestra identidad. Tiene que ver con todas las influencias que recibimos constantemente de músicos contemporáneos a nosotros. Por otro lado, venimos de una familia de músicos tradicionales de folklore. En la adolescencia empezamos a curtir el rock y después teníamos bandas de ese estilo o de folklore. El cruce se dio por la necesidad de ser sinceros y no pensar tanto... El primer disco fue muy experimental y en el segundo nos dedicamos a pulir un poco el diamante creativo de la banda. Somos cinco y cada uno aporta a esa identidad desde su lugar.
J. M. C.: –Hoy, como ya tenemos esa base, el folk-rock nos sale naturalmente cuando hacemos nuevas canciones. Por la edad que tenemos, nos gusta más el rock, pero la música folklórica está adentro nuestro, en nuestras raíces.
L. C.: –Nos gusta mucho lo más rockero de Spinetta y su parte más cool. Lo más anárquico del Chango Farías Gómez y la psicodelia de Vox Dei.
J. M. R.: –Estamos empezando a trabajar en el tercer disco y queremos también movernos de ese lugar cómodo que encontramos. Es un lindo desafío. Tiene que ver con esa cosa de sala de ensayo, de querer encarar búsquedas nuevas. Queremos experimentar más. Las bandas que nos gustan son las que se renuevan día a día, las que te sorprenden. Hay muchas bandas que están tocando ahora que nos vuelan la cabeza y que indefectiblemente repercuten en lo que hacemos. Hay una retroalimentación entre todos.

martes, 30 de diciembre de 2014

Horacio Guarany regresará el año próximo al ND Teatro

El cantor popular Horacio Guarany regresará al escenario del porteño ND Teatro en abril del año próximo, luego de haber realizado durante este 2014 varias actuaciones a sala llena.

La nueva presentación del artista de 89 años en el local situado en Paraguay 918 está prevista para el 10 de abril.

Allí, Guarany desplegará un show que incluirá sus clásicos "Si se calla el cantor", "Piel morena", "Romance de Plumas Verdes", "Yo tengo un amigo nuevo", "Puerto de Santa Cruz", "Memorias de una vieja canción" y "La villerita", entre muchas otras canciones.

Guaminí se prepara para el verano 2015

El intendente de Guaminí, Néstor Álvarez, anticipó la temporada 2015 de verano, en la que se destacan la actuación de Soledad Pastorutti y los carnavales.

"Nos preparamos muy bien, tenemos tres balnearios que son Laguna Alsina, Lago Cochicó y Lago del Monte, y ya hemos recibido entre 4 mil y 5 mil personas, y todavía no ha arrancado la temporada. Estamos muy bien, muy contentos, con mucha agua que es importante para las lagunas", sostuvo.
Asimismo, indicó que el 11 de enero se espera la actuación de Soledad Pastorutti, en la Laguna Cochicó. El 25 de enero, habrá un festival con la presentación de bandas locales.
En tanto, el 7 de febrero y durante 6 noches, se desarrollarán los Carnavales de Guaminí, "son muy conocidos en toda la región y seguramente serán un éxito", apuntó Álvarez.

Corrientes prepara un enero intenso a puro chamamé

El Chango Spasiuk lo considera uno de los mejores festivales de la Argentina. En los últimos años, la Fiesta Nacional del Chamamé está ocupando un lugar central en el calendario festivalero sin entrar en disputas con otros eventos, como el de Cosquín

La fiesta del chamamé ofrece un menú focalizado en la producción de la región litoraleña. Acá, artistas como Los Nocheros o Soledad pueden entrar solamente con pasaporte chamamecero: es decir, tienen que cantar chamamé sí o sí. Es que la fiesta convoca a la enorme riqueza de un estilo que ofrece una amplitud de corrientes y estilos que lo emparientan con otros grandes géneros, como el jazz y el tango.
En esta próxima edición, la Fiesta Nacional del Chamamé celebrará su 25° aniversario. Por eso, entre el 16 y el 25 de enero, la capital correntina será tomada por la música litoraleña. A las noches de festival en el tradicional Anfiteatro Tránsito Cocomarola, que alberga a más de diez mil personas, se suman serenatas en la playa frente al río Paraná, un Foro Chamamecero, exposiciones en museos, bailanta en el Puente Pexoa, peñas, intervenciones musicales en barriadas populares y el Mercado del Chamamé con su tienda de discos regionales.
Para las noches, en el Anfiteatro, ya quedó confirmada la extensa grilla, por donde pasarán los referentes del género, las nuevas corrientes, las visiones más tradicionalistas y las propuestas contemporáneas.

DÍA POR DÍA

Viernes 16: Tributo a Polito Castillo, Ramona Galarza, Diego Gutiérrez, Jorge Suligoy. Néstor y Ariel Acuña con Rocío Ayelén y Amboé.
Sábado 17: Paquito Aranda, Héctor Chávez y Ada Azcuena, Gicela Méndez Ribeiro, Faustino Flores, Antonio Tarragó Ros, Orquesta Folklórica de Corrientes con Guillermo Fernández, Cesar Frette Trío y Los de Imaguaré.
Domingo 18: Eustaquio Miño, Marcelo Dellamea, Ofelia Leiva, Verón-Palacios, Tajy, Joselo Schuap, Alma de Montiel y El Chino y la Nueva Luna Chamamecera.
Lunes 19: Santiago Verón, Cuarteto Santa Ana de Juan y Ernestito Montiel, Pablo del Valle, Raúl Barboza, Tupá y Amandayé.
Martes 20: Pocho Roch, Bruno Mendoza, Florencia de Pompert, Lucas Monzón, Blas Martínez Riera Grupo y Los Alonsitos con Los Nocheros.
Miércoles 21: Los Hermanos Barrios. Los Sheridan (25 años de Bella Vista), Mauro Bonamino, Julián Zini y Neike Chamigo y Luis Landriscina.
Jueves 22: Belén Majul. Mateo Villalba, Luiz Carlos Borges, Gabino Chávez, Coqui Ortiz, Los Núñez y Nendivey.
Viernes 23: Ramón Ayala, Fuelles Correntinos, Hermanas Vera. Juanchi Cabrera Cuarteto. Allan Guillén y Mario Boffil.
Sábado 24: Gabriel Cocomarola, Rudi y Nini Flores, Tilo Escobar y Bocha Sheridan.
Domingo 25: Chango Spasiuk, Yayo Cáceres, Quique Sherida, Coquimarola, Juan Manuel Silveyra, Alborada, Juancito Güenaga, Gustavo Miqueri y Trébol de Ases y Soledad Pastorutti

Festival de doma y folklore en San Martín de los Andes

Durante tres días se celebrará el primer encuentro de estas características, que incluirá actividades camperas, exhibiciones de jineteadas, degustación de platos criollos, y espectáculos de grupos folklóricos locales y provinciales

San Martín de los Andes será sede, por primera vez, del Encuentro Tradicionalista de Doma y Folklore, que se llevará a cabo del 16 al 18 de enero en el predio "Liga de Fútbol de Veteranos".
Serán tres días para disfrutar en familia de un evento que tendrá exhibiciones de jineteadas y destrezas criollas, degustación de comidas tradicionales, artesanías y bailes camperos. Declarado de interés municipal, contará también con grandes desafíos reservados y actuaciones de grupos folklóricos a nivel local y provincial.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Santiago del Estero le rinde honores a la chacarera en enero

Los días 2 y 3 de enero la chacarera convocará a folcloristas de todo el país en Santiago del Estero. En la cancha del Club Unión Santiago, sobre avenida Rivadavia y Almafuerte de la capital Santiagueña, se celebrará la edición numero 44 del Festival Nacional de la Chacarera.

Entre los artistas invitados figuran Peteco Carabajal,Juan Saavedra, Vislumbre del Esteko, Franco Ramírez y Las Sachaguitarras. 

“Mientras quede un santiagueño la chacarera no morirá”, reza el dicho popular. Peteco Carabajal, ofrecerá un recorrido musical por sus 40 años de trayectoria. Juan Saavedra presentará su nueva obra “Humanos”, Elpidio Herrera y las Sachaguitarras transmitirán los hechizos sonoros de la naturaleza del monte, Pochi ChavezDemi CarabajalLuisa Galván, Franco Ramírez, El Vislumbre del Esteko, Kalama y muchos artistas más llenarán de música la noche santiagueña. 

Nuevas voces

La organización del evento musical está a cargo de Jorge Luis Carabajal, hijo de Agustín Carabajal, quien fue gestor junto a Carlos Carabajal de este Festival. 

Durante los dos días subirán al escenario los finalistas del certamen Pre Chacarera, un concurso que forma parte del festival y que pretende sacar a la luz a nuevos músicos y bailarines de esa provincia. “De eso se trata de abrir caminos, de seguir sumando en favor de la nuestra cultura”, señaló Jorge Luis. Durante estos días también se podrá recorrer una exposición sobre el origen de la chacarera y se proyectarán audiovisuales acerca de la historia de este genero folclórico. 

Se suma “Tiendas Nómades”, un espacio dedicado especialmente a las últimas tendencias en texturas, estampas y diseños autóctonos. 

La grilla

- Viernes, a partir de las 20, final de los Prechacareras 2015. Luego, la actuación de Demi Carabajal, Vislumbre del Esteko, Franco Ramírez, Pedro Navarrete, Danza Así, Migui CáceresMariela Carabajal, Ultravioleta, Belco Quiroga, Delegación de “Sala Pocha Ramos” y Marcelo Gómez

- Sábado, a partir de las 20, Peteco Carabajal, Juan Saavedra, Elpidio Herrera y Las Sachaguitarras, Pochi Chavez, Juan Carlos Carabajal, Luisa Galván, Motivos de Sobra “Homenaje a Adela de Saavedra”, Kalama Tropical, Graciela CarabajalClaudio Acosta,Villamil Baliaqudo y los ganadores del Pre Chacarera. La entrada cuesta $90 y se la puede adquirir en la boletería del club.

El dúo Orozco-Barrientos inicia 2015 en el Café Vinilo

Con un formato acústico, el dúo transitará todo su cancionero y rescatará piezas poco visitadas en el último tiempo.
El dúo que integran Raúl "Tilín" Orozco y Fernando Barrientos iniciará el 2015 con dos conciertos el próximo fin de semana en Café Vinilo, en el barrio porteño de Palermo.

Luego de la nominación a los Premios Grammy Latinos 2014 en la categoría ‪Mejor Álbum Folklórico por su disco “Tinto”, los cuyanos se presentarán el viernes y sábado próximos, desde las 21, en el local situado en Gorriti 3780, donde repasarán además algunos de sus clásicos.

Con un formato acústico, el dúo transitará todo su cancionero y rescatará piezas poco visitadas en el último tiempo.

En sus 11 años de trayectoria juntos, Orozco y Barrientos editaron tres álbumes: "Celador de sueños" (2003), "Pulpa" (2008) y "Tinto" (2013).

Artistas que confirmaron su presencia en la Serenata a Cafayate

El Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas, Los Tekis, Sergio Galleguillo y Los Huayra, serán algunos de los nombres que desfilarán por la nueva edición de la Serenata a Cafayate, que se llevará a cabo el 19, 20 y 21 de febrero de 2015

 
Luego de una reciente reunión, de la que participaron el intendente Almeda, concejales y algunos miembros de la Comisión del Festival, se confirmaron los principales artistas.

"La velada inaugural contará con: Sergio Galleguillo, Paola Arias, Guitarreros, Copleros, Coroico, entre otros. Al día siguiente la propuesta se encabezará con Jorge Rojas y Los Tekis. Además, actuarán: La Yunta; Ecos de mi Tierra, Jacinta Condorí, y más. Como es costumbre, el Chaqueño Palavecino será el abanderado del sábado, que también tendrá a: Los Huayra, Mariana Cayón, Matacos, Las Voces de Orán, Los Izquierdos de la Cueva y Mauricio Tiberi", agregó el jefe comunal.

En los próximos días se conocerán nuevos nombres que se sumarán a la cartelera artística. También se confirmarán a los ballets cafayateños.

Entre otras cosas definidas durante la reunión, se destaca la decisión del lanzamiento de un abono para las tres noches y de la implementación de descuentos para cafayateños en el precio de las entradas para las noches de jueves y viernes.

"En esta nueva edición se vislumbra la ausencia del convocante Abel Pintos, hicimos todo lo posible pero no tenía fecha para esa época", agregó Almeda.

La Bodega Encantada será escenario de la 41ª edición de la Serenata a Cafayate. Como sucede cada año en el mes de febrero, el Valle Calchaquí florece a su alrededor. Más precisamente en la tierra donde habita el sol, los duendes serenateros desatan sus andanzas y empiezan a hacer de las suyas...

La Serenata habla de cuatro décadas de cristalizar lo mejor del canto popular. Esta "vidriera" folclórica tiene prestigio e historia. Desde su primera edición hasta el presente, desfilaron los mayores exponentes.

La provincia de Salta tiene muchos festivales folclóricos pero hay uno que es especial por su historia, por su esencia y por el marco imponente del escenario natural que brindan los cerros salteños.

La Serenata comenzó a principios de la década de 1970. Eran los tiempos de un Cafayate romántico, cantor y enamorado de las puras bellezas de la música. La figura creadora fue don Arnaldo Etchart, un entusiasta animador de itinerarios.

Los Tekis vuelven al folklore con su nuevo trabajo

El grupo folclorico jujeño Los Tekis acaba de lanzar su nuevo álbum "Hijos de la Tierra" en el que participan Soledad Pastorutti, Pity Alvarez, Dread Mar I y Kevin Johansen, y en estas nuevas composiciones retoman la linea histórica del grupo tras el exitoso "Rock and Tekis".

El combo formado por Sebastián López en primera voz, quena y charango, Juanjo Pestoni en batería, Mauro Coletti en vientos y coros, Pipo Valdez en vientos y charango, Walter Sader en guitarra y Pucho Ponce en bajo, atraviesa una exitosa etapa desde el lanzamiento de "Rock and Tekis".

La banda decidió profundizar la línea en "Hijos de la tierra", pero esta vez con la idea de que artistas del rock y otros generos se metan en canciones típicamente folcloricas.

"Rock and Tekis" incluye bellísimas versiones de claśicos del rock argentino en formato folclorico y carnvalesco jujeño, con la participación de Miguel Cantilo, Manuel Quieto, Dread Mar I y la Bersuit, tuvo una gran recepción y el grupo recorrió el país con ese disco.

Esa etapa se finalizó con la grabación de un lujoso DVD donde el grupo mezcla el rock con el folclore y a los rockeros se suman invitados folcloricos, como los Chalchaleros, los Huayra, Los Nocheros, Juan Carlos Baglietto, Coroico y los Rancheros.

Además, el Ministerio de Turismo de la Nación los distinguió como embajadores de la Marca País Argentina por su destacada trayectoria y por la difusión de la cultura y los destinos turísticos del país.

Télam se reunió con la banda y charló con ellos sobre el disco y la gira que le sigue:

-¿Qué querían hacer tras el disco anterior?
-Queríamos volver a hacer algo nuestro, como en su momento fue un desafío hacer "Rock and tekis", en ese entonces era mantener el origen pero que suene power y eso fue muy fuerte, sonó muy bien.

-¿Cómo arman las listas de invitados a los discos y a los shows?
-Elegimos a la gente para trabajar a veces porque somos amigos, comentamos las ideas con alguien y van surgiendo los llamados, las charlas. A las peñas de Tilcara, por ejemplo, fueron bandas de rock a tocar allá, y está buenísimo eso. Tenemos invitados variados, y vamos viendo cada quien para una canción distinta, así están Kevi Johansen, Dread Mar I, La Sole; cada canción tiene una marca personal para cada quien.

-¿Cómo es el vínculo con Soledad?
-Con la Sole hay una relación con el tiempo que se fue afianzando más y más y se dio una relación fluida donde nos encontramos, charlamos que estamos haciendo y nos juntamos a guitarrear con ella y Los Nocheros.

-¿Como se fue dando el acercamiento de los jóvenes al folclore en el interior?
-En el interior el publico joven es muy eclectico, hoy fue a ver a las Pastillas del Abuelo, mañana a nosotros y después se va a bailar cuarteto o cumbia. Los jóvenes se están volviendo a acercar al folklore de manera no forzada por una renovación, es algo que se fue dando y está bueno. Es genial que los camerinos se hayan vuelto más abiertos, que entre nosotros podemos compartir y estar y tener un espacio de referentes e ídolos. Para nosotros tocar con los Chalchaleros fue increíble, por ejemplo.

-Ustedes fueron parte de la renovación folclórica, ¿cómo fue esa etapa?
-Nosotros éramos chicos y el Chaqueño ya era un paso pesado, era re difícil llegar a Cosquín, que te invitaran a la fiesta de la Cacharpaya en Jujuy o Tucumán ya era un logro, es algo que se fue dando generacionalmente, más allá de que Cosquin sigue siendo la vidriera del folklore.

-¿A quien ven como precursor de reunir folclore y rock?
-Mercedes Sosa fue la precursora de juntar rock y folklore y acercar a gente joven y todo eso ayudó muchísimo y armó productos muy valiosos y necesarios. Nosotros simplemente retomamos la posta y cada cosa representa una partecita y nada más. Nosotros compartimos escenario con Karina y está buenísimo que pase eso.

-Trabajan mucho con artistas jujeños, desde su ropa, los instrumentos y la escenografia y arte de tapa de los discos.
-El arte de tapa le quisimos dar color por lo que tenemos en Jujuy desde la vestimenta, el paisaje, la Pachamama. Buscamos personalizar sonidos, instrumentos todo es una búsqueda constante por suerte. Tenemos la suerte de tener un artesano que nos hace a medida las cosas y eso es fenomenal. Laburamos con diseñadores también pero tenemos siempre presente la esencia nuestra, las texturas típicas de Jujuy y del norte.

-Carlos Vives dice que toda la música folclórica de la región esta vinculada y que el eje transmisor es la Cordillera de los Andes ¿Coinciden?
-Sí. Nuestro folclore, la cumbia, que es el folclore del resto están vinculados, y la Cordillera es el río, porque corren los ritmos. Hay cuestiones que todavía están atravesadas por la cultura negra, nuestra música está referenciada al carnaval, la Pachamama, la tierra, los recursos es la apuesta de este disco que es una mirada muy de adentro de Los Tekis.
-También queremos que la gente conozca esto, para nosotros la Pachamama y el Carnaval son algo común y por ahí para otra gente no y queremos que lo entiendan verdaderamente. Nadie puede querer lo que no conoce y eso lo vemos fundamental.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Con algunos cambios el 5 de enero comienza la Fiesta del Chivo

Edición XXIX. Se desarrollará durante la primera semana de enero y tendrá a la Sole y los Pimpinela como atractivos principales.

La Fiesta Nacional del Chivo 2015 se desarrollará entre el lunes 5 y el sábado 10 de enero en el predio ferial de Malargüe. Como es habitual, habrá patios de comidas para degustar, expo caprina-ovina, concurso de canto y danza y recitales.
En esta ocasión los platos principales musicales serán Soledad Pastorutti, el dúo Pimpinela y Los Huayra.
También aportarán lo suyo Identidad Puestera, Canto 4, Leandro Lobato y Los Manseros Santiagueños.
La impronta musical local y cuyana será dada por Los Chimenos, Malargüe Dúo, Mauro Guiretti, Anchi Mayen, Los de Malargüe y Las Voces del Salitral.
En esta ocasión habrá un cambio central: la tradicional Maratón de los Chivos a la llama que habitualmente cerraba el festival el domingo al mediodía, esta vez se hará en la tercera noche de la fiesta junto con la elección de la reina nacional del chivo, es decir el miércoles 7.
“Hemos planteado una Maratón de los Chivos diferente a años anteriores, la vamos a hacer a la noche para que se puedan lucir el color de las brasas y las luces”, explicó Oscar González, director de Turismo de Malargüe durante la presentación de la fiesta que se hizo en San Rafael.
De todas formas, seguirá teniendo un carácter solidario, donde entidades intermedias se encargan de asar y vender los chivitos para recaudar fondos para sus actividades.
También habrá un cambio en lo referido a la Vendimia malargüina. En otras ediciones la elección de su soberana se hizo en la última noche, ahora está programada para el jueves 8 de enero.
El festival, que va por la vigésima novena edición, marcará el inicio de la temporada turística de verano de Malargüe, la que se prevé como muy buena, teniendo en cuenta que las reservas promedian el 80%.
"El año pasado fueron más de 8.000 personas las que participaron cada noche de la Fiesta del Chivo”, dijo Oscar González, director de Turismo de Malargüe en la presentación del festival
Vendimia departamental
Seis candidatas participarán de la elección de la reina que se realizará el jueves 8, noche en que actuarán Los Huayra y Canto 4.

A revolear el poncho
En la noche del viernes 9 se espera una gran convocatoria de público por la actuación de la Sole, que se complementará con la presencia de Leandro Lobato.

Cierre musical
En la última noche del festival se subirán al escenario Los Manseros Santigueños y los hermanos Joaquín y Lucía Galán para ofrecer sus pegadizas canciones.

Murió el bandoneonista y director de orquesta Leopoldo Federico

El músico, quien integró las orquestas de tango de Astor Piazzolla, Horacio Salgán y Mariano Mores, entre otros, falleció hoy a los 87 años, tras dejar una profunda huella en la música ciudadana.

El popular bandoneanista falleció a las 5.15 de esta madrugada en el Sanatorio de la Trinidad, del barrio de Palermo, y sus restos son velados en el Salón Juan Domingo Perón de la Legislatura porteña, informó la Asociación Argentina de Intérpretes, de la que era presidente.
El emblemático músico de tango, también compositor, había nacido en el barrio de Balvanera el 12 de enero de 1924 y realizado sus primeros estudios musicales con el profesor Nicolás Ingratta, tras lo cual fue discípulo de Paquito Requena y Félix Lipesker.

Debutó como profesional a principios de los 40 con la típica Di Adamo-Flores en el Tabarís y otros cabarets, en los que se lució en los conjuntos de Toto D'Amario y Juan Carlos Cobián (1942).

Músico de tendencia tradicional, integró orquestas junto a Astor Piazzolla -con quien tuvo profundos desencuentros-, Alfredo Gobbi, Osmar Maderna, Horacio Salgán, Carlos Di Sarli, Mariano Mores, Lucio Demare, Florindo Sassone y Alberto Marino.

Formó una orquesta junto a Atilio Stampone (1952), con la que actuó en el cabaret Tibidabo y en Radio Belgrano, y otra con Osvaldo Berlinghieri.

En los 50 integró brevemente el conjunto Pa' que Bailen los Muchachos, en el que una de las guitarras era de Ubaldo De Lío, pero su auge se produjo al acompañar al cantor Julio Sosa (1959) hasta su trágica muerte en 1964.

Con el oriental grabó más de 60 títulos para el sello CBS Columbia, con éxitos masivos como "La cumparsita", en la versión de Celedonio Esteban Flores", "El firulete", "Cambalache", "Mano a mano, "En esta tarde gris" y "Qué me van a habar de amor".

Allí lució un sonido tan diáfano como la voz del cantor, no sólo funcional como acompañante, sino que encontró un equilibrio entre el tango tradicional y ciertas formas de la vanguardia que no fue advertido en aquel tiempo sino muchos años después.

La muerte de Sosa fue un grave golpe para Federico y su gente, por lo que algunos años después formó el Cuarteto San Telmo, con Roberto Grela, Báez y Arias, que actuó en TV, en los locales Caño 14 y Sans Souci y en varias radios.

En 1970 fue solista de la suite "Siete variaciones para bandoneón y orquesta sinfónica", de Juan José Ramos, pieza estrenada en el viejo Teatro Argentino de La Plata.

Con el pianista Osvaldo Berlinghieri y el contrabajista Fernando Cabarcos formó un trío (1972) que cambió cinco años después, cuando murió el último y fue reemplazado por Rafael Del Bagno.

Su Orquesta Típica -una de las sobrevivientes entre las grandes agrupaciones tangueras- era integrada, en 2007, por él mismo, Antonio Príncipe, Héctor Lettera y Horacio Romo (bandoneones), Damián Bolotin, Pablo Agri, Briguita Danko y Mauricio Svidovsky (violines), Diego Sánchez (violonchelo), Horacio Cabarcos (contrabajo), Nicolás Ledesma (piano) y Carlos Gari (voz).

Era presidente de la Asociación Argentina de Intérpretes y fue el primer tanguero en grabar un compact disc, en Japón, en 1987, además de haber sido solista en la presentación del "Oratorio Carlos Gardel" (1990) de Salgán-Ferrer.

Es autor de los tangos "Milonguero de hoy", "Sentimental y canyengue", "Cabulero", "Tango al Cielo", "Siempre Buenos Aires", "Minguito Tinguitella", "A Ernesto Sabato" y la milonga "Calentísima", entre otros.

En el cine fue autor de la música de los filmes "Rosa de lejos" y "Buenos Aires tango" y apareció personalmente en los documentales "Por la vuelta" (2002), "Si sos brujo: una historia de tango" (2005), "Café de los Maestros" (2008), "Mercedes Sosa, cantora. Un viaje íntimo" (2009) y "Pichucho" (2014).

La vida privada de Federico no fue fácil: acompañado por su esposa de años Norma Filomeno debieron compartir el nacimiento de un primer bisnieto, en 2000, con la muerte de su hijo Osvaldo, en 2001, a raíz de un fallido trasplante de hígado.

El músico estaba en Japón en ese momento y el episodio derivó en enfermedad y un deterioro físico evidente, a partir del cual comenzó a usar bastón, pero no le quitó la bohonomía y el don de gentes que podían apreciar quienes lo visitaban en su despacho de la presidencia de la Asociación Argentina de Intérpretes.

sábado, 27 de diciembre de 2014

La tierra de los festivales: repasamos las principales propuestas festivaleras de 2015

Los festivales de verano son un clásico en la provincia de Córdoba. Un repaso por los principales encuentros, fechas, propuestas musicales y precios de las entradas.

El mes de enero es ideal para hacernos promesas (dejar de fumar, empezar el gimnasio, ponernos a dieta) que romperemos con descarada sinceridad (no dejo de fumar nada, no empiezo ningún gimnasio, me como todo lo que sobró del 31).
Enero también es el mes al que la mayoría apunta para pedirle prestados 15 días de descanso y sacarse la mufa, poner las patas en el agua o, sencillamente, tirarse al sol para que el bronceado certifique las vacaciones.
Como ocurre cada vez que se inaugura nuevo calendario, las noches del primer mes brindan opciones para todos los gustos, y entre los destinos predilectos, los festivales que ofrece Córdoba son una opción siempre interesante para quienes juegan de local y para los turistas que apuntan el GPS hacia estos lares.
Todavía 2014 no colgó los botines y ya se van dando a conocer las grillas (algunas definitivas y otras, como la del festival de Folklore de Cosquín, sujetas a modificaciones) para armar la agenda. Repasemos los grandes eventos que, año a año, hacen de Córdoba un polo musical por excelencia.
Folklore en el agua
El Festival Nacional Folklore en el Agua, que se celebra en Villa del Rosario, promete en esta edición cuatro noches para el recuerdo: el viernes 2 de enero subirán al escenario el ex Nochero Jorge Rojas y luego Facundo Toro, mientras que el sábado 3 Los Tekis serán el número central. Para el domingo 4, el turno es de Sergio Galleguillo y Los Amigos, seguido por La Callejera. En la noche del 47° aniversario de este tradicional festival, el sábado 24, habrá un cierre de la mano del Paz Martínez, seguido del humorista Cacho Buenaventura. En este caso, los precios de las entradas van desde una general a $ 80, la platea con silla a $ 120, la platea con butaca a $ 180, un preferencial a $ 260 y el Vip de $ 350. Entradas disponibles en:edenentradas.com.ar
Doma y folklore
Del 8 al 19 de enero se realizará el Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María, que cumple 50 años. Para estas bodas de oro habrá una apertura en la jornada inaugural a cargo de Jairo. Las entradas para esa noche van desde los $ 100 (la general). Habrá entrada para jubilados a $ 60, y los menores ingresarán gratis.
El viernes 9, los dueños del escenario serán Los Huayra y El Carabajalazo, con entrada general a $ 100. Desde esa noche en adelante, los jubilados abonarán $ 60 mientras que la entrada para los menores costará $ 40. El sábado 10 será el turno de Jorge Rojas, con una entrada general de $ 150; mientras que el domingo 11 desembarcan Los Nocheros con entrada general a $ 110. Para el lunes 12 están previstos Los Tekis, con entrada general a $ 130. Mientras tanto, el martes 13 estarán presentándose primero el Chaqueño Palavecino y luego Horacio Guaraní, con entrada general de $ 150.
El miércoles 14 será el turno de Sergio Galleguillo seguido de Raly Barrionuevo, con entradas a $ 120. El jueves 15 tomará el micrófono Abel Pintos y también estará el grupo de cuarteto La Barra. Para esa noche la entrada general será de $ 160.
El fin de semana se viene con todo: el viernes 16 saldrá a escena Soledad con una entrada general de $ 140, mientras que el sábado 17 le toca a Los Manseros Santiagueños, con una general de $ 160, y el domingo 18 a Luciano Pereyra, con una general de $ 100.
El cierre del festival será el lunes 19, con la participación de La Fiesta y Jean Carlos. En este caso hay entradas anticipadas –y limitadas– a $ 80. Las entradas pueden conseguirse en la boletería del Festival o en Autoentrada. En todos los casos, las personas con capacidades diferentes ingresarán sin costo.
Voces en Alta Gracia
El jueves 15 de enero comenzará a rodar el tradicional Encuentro de Cantautores de Alta Gracia. Entre las voces destacadas para la jornada inaugural estarán María Pien y Mariana Paraway; Luciana Mocchi, Georgina Hassan y Sol Pereyra. El viernes 16 será el turno de Pablo Dacal, Papina de Palma, Beto Caletti y Nano Stern. El sábado 17 se podrá disfrutar de Cecilia Zabala, Francisco Heredia y un especial de cantautores cordobeses (con Enrico Barbizi, Marcos Luc, Lucas Heredia, Horacio Sosa, Ariel Borda y Jenny Náger); luego será el turno de los cantautores rosarinos (con Rubén Goldin, Adrián Abonizio, Sandra Corizzo, Sergio Sainz y Julián Venegas). El domingo 18, y a cargo del cierre, estarán Maru Chamella y Mariano Vélez, Lula Fernández, José Luis Aguirre y Alberto Suárez.
Comidas del mundo
También en Alta Gracia se llevará a cabo el Encuentro Anual de las Colectividades de Alta Gracia, en su edición número 28. Para la apertura del sábado 31 actuará el Paz Martínez. El 1° de febrero será el turno de Los Tekis, mientras que el lunes 2 actuaría Luciano Pereyra (todavía no se confirmó oficialmente su presencia). El martes 3 actuará Soledad y hará humor a cargo de Cacho Buenaventura. Para el miércoles 4 se espera a Los Manseros Santiagueños y a Sergio Galleguillo, mientras que para el jueves 5 se prepara el arribo del Chaqueño Palavecino. El cierre estará a cargo de Agapornis, el viernes 6, y de Estelares el sábado 7.
Cosquín folklore
El Festival de Folklore de Cosquín abrirá el sábado 24 de enero con Soledad, La Callejera y Mariana Cayón. Para el domingo 25 estarán Los Cuatro de Córdoba, Los Catamarqueños y un cierre con Pedro Aznar.
Para el lunes 26 están previstos Los Carabajal, Bruno Arias, Roxana Carabajal y el cierre con Sergio Galleguillo, mientras que el martes 27 subirían al escenario Antonio Tarragó Ros, Los Guaraníes, Suna Rocha, Dúo Coplanacu, Rubén Patagonia y Los Tekis.
El miércoles 28 el número central sería Abel Pintos, mientras que el jueves 29 actuarán Facundo Toro, Claudia Pirán y Los Cuatro de Salta. Jairo podría participar esa noche Jairo con un show.
El viernes 30 estarán Raly Barrionuevo, Cuti y Roberto Carabajal, Mariana Carrizo, Los Guitarreros y cerraría Luciano Pereyra, mientras que el sábado 31 será el turno de Los Alonsitos, Marcelo Toledo y el Chaqueño Palavecino.
El domingo 1° de febrero está previsto que actúen Peteco Carabajal, Juan Iñaki, Víctor Heredia y un cierre a cargo de Los Manseros Santiagueños.
Festival de Villa María
Para la primera velada, prevista para el jueves 5 de febrero, el Festival Internacional de Peñas de Villa María tendrá a Alejandro Sanz, Sergio Dalma, Soledad Pastorutti y Los Nocheros. El 6 estarán Franco De Vita, Axel, Jorge Rojas, Los Tekis y Los Manseros Santiagueños. En la tercera noche será el turno de David Bisbal, Carlos Baute, José Luis Perales, Luciano Pereyra y Valeria Lynch. El domingo 8 actuarán La Oreja de Van Gogh, Juan Luis Guerra, Rosana, La Vela Puerca y Lali Espósito. El lunes 9 actuarán Trulala, Damián Córdoba, Chébere, Chipote, Ulises Bueno y Agapornis. Los maestros de ceremonia serán Miguel Borsatto, Lola Ponce, Soledad Pastorutti, Cacho Buenaventura y Jorge Rial. Es oficial: 2015 arrancó con todo.
Cosquín Rock
Los día 14, 15 y 16 de febrero se realizará la 15° edición del Cosquín Rock en el aeródromo de Santa María de Punilla. La primera jornada estará marcada sin duda por la actuación de Andrés Calamaro, pero contará también con la presencia de números fuertes como Babasónicos, Los Auténticos Decadentes, Perrodiablo, Leiva y Guasones.
El domingo 15 se presentarán Skay, Illya Kuryaki & The Valderramas y los mejicanos Molotov. También estarán Kapanga, Eruca Sativa, Catupecu Machu y Boom Boom Kid. En el cierre del 16 de febrero estarán Ciro y Los Persas como número final, pero antes habrá un continuado con Las Pelotas, Las Pastillas del Abuelo, Salta La Banca, El Bordo, La Que Faltaba y El Kuelgue.
Entre las alternativas a la música estarán Fuerza Bruta –que estrenará su espectáculo La globa–, proyección de rockumentales y shows de stand up de la mano de figuras como Roberto Pettinato, Fabio Alberti y Daniel Aráoz.
Escenarios temáticos. El o 14 será noche de reggae con Nonpalidece, Gondwana, Los Pericos y Lumumba, entre; el domingo 15 será el turno del rock y el blues con Los Gardelitos, Jóvenes Pordioseros, Don Osvaldo, Viticus, Mississippi, entre otros; y el 16 se pondrá heavy con Almafuerte, De La Tierra, Carajo, Horcas Lethal y los cordobeses GTX, Hammer y Pésame.

El Dúo Aruma se presento junto al “Mono” Leguizamón

Después de haber participado en los festejos por el Día de la Independencia en Buenos Aires, Agustín y Julieta Soto cierraron el año en Comodoro Rivadavia. Junto a su padrino, el artista folklórico Jorge “Mono” Leguizamón, e interpretaráron parte de su nuevo material discográfico.

A modo de cierre del año, el Dúo Aruma se presento en Medieval Restobar (España 981) con su espectáculo de folklore. Julieta y Agustín Soto presentaron  parte de lo que será su segundo material discográfico y mirando 2015, que los espera con fechas en Buenos Aires y Cosquín.
“Queremos agradecer a la gente que participó el 6 de diciembre donde hicimos el reencuentro después de tanto tiempo, a toda esa gente que fue mucha. Ahora queremos despedir el año y bailar todos los ritmos de nuestro país, y que la gente pueda disfrutar una noche distinta”, dijo Agustín.
El Dúo Aruma estuvo en Buenos Aires en julio y en estos momentos está preparando la temporada 2015 y un nuevo trabajo discográfico. Allí hicieron varias presentaciones de la mano de su padrino, el Mono Leguizamón, entre ellas una participación en los festejos por el Día de la Independencia en plena avenida de Mayo ante 30 mil personas.
“La verdad es que la gente nos trató muy bien. Venimos muy contentos y ahora nos habían propuesto ir a algunas fechas en Buenos Aires para febrero, ya preparando lo que va a ser nuestro segundo material discográfico”, señaló Agustín con respecto a los proyectos para 2015.
“En los primeros días de enero estaremos viajando a Cosquín y presentándonos en espectáculos callejeros para mostrar nuestra música”, añadió.
Aruma hace dos años alcanzó gran protagonismo en la escena folclórica comodorense, con Agustín y Julieta como caras visibles.
Ahora los apadrina nada menos que el Mono Leguizamón, quien en otros tiempos fue integrante del grupo Los Carabajal y que tiene un lazo fuerte con Comodoro Rivadavia. En la actualidad vive en Buenos Aires, donde se presenta en festivales, peñas y bares como músico solista.
Esto fue una despedida de año a toda chacarera para pasarla en familia”, señaló el Mono Leguizamón. 

Jorge Rojas, Facundo Toro, Miguel Ángel Cerutti en Intendente Alvear La Pampa

Llega la 47° edición del Festival Nacional de Doma y Folklore en Intendente Alvear. Artistas de primer nivel e importantes domadores coparán el predio

Así lo anunció el Secretario de Turismo de La Pampa, Santiago Amsé. Estuvo acompañado por la Subsecretaria de Cultura, Analía Cavallero, el Intendente municipal, Eduardo Pepa, y el Presidente del club de Intendente Alvear, Juan Cruz Barton.
"Para nosotros es tan significativo apoyar este tipo defestividades, que para el 2015 se ha reforzado la estrategia de promoción, con la finalidad de que más gente pueda conocer y disfrutar de buenos espectáculos", manifestó.
El 31 de enero se presentará Jorge Rojas. También lo harán Facundo Lema, Lucas Crespo y Las Voces de Eduardo. Además de Grupo de Baile del Festival, la academia Celeste y Blanco y el cierre con el grupo santarroseño K-lientes.
Habrá una semana cultural, del 2 al 6 de febrero, comprende el concurso de dibujo infantil (02/02) y de cuentos, se abrirá un buzón festivalero para recolectar anécdotas de la historia de la fiesta y una historia del ayer -paracaidismo- (04/02), estará la presentación del grupo de teatro Traful (03/02) y un homenaje al Cine Gran Oeste, muestra fotográfica y exposición de arte francés (04/02). Por otra parte, se incluye una exhibición de polo (04/02) y de pato y bailanta con Chango Palacio (05/02).
El sábado 7 de febrero contarán la presentación deFacundo Toro y Miguel Ángel Cerutti, con un cierre a cargo del grupo píquense Tinku.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Fiesta de la Semilla y la Manzana en San Juan

Ya está todo listo para una nueva edición de la tradicional Fiesta de la Semilla y la Manzana. El 8, 9 y 10 de enero serán los días en los que se realizará el festejo que convoca a miles de personas año a año. Los artistas que estarán presentes serán Nene Malo, La Fiesta y Facundo Toro, todos números muy convocantes.

 
El viernes 2 de enero se realizará la presentación de la Fiesta a partir de las 21 en la calle Santo Domingo. La vía se convertirá en Peatonal y habrá una feria gastronómica y de artesanos para que la gente pueda disfrutar. También se llevará adelante la presentación de las candidatas a Reina Provincial de la Semilla y la Manzana. El 3 habrá en el Club Hípico Remberto Carabajal un Festival de Doma y Folclore. 
 
El jueves 8 empezará la celebración. Para esa jornada, que se denomina Noche Joven, habrá números locales como lo son el grupo Orion y el conjunto de rock Basura. A modo de cierre estará el conjunto Los Amigos y Nene Malo. Las actividades se mudarán a un predio a metros del municipio, acondicionado especialmente para que la gente concurra con sillas y mesas. 
 
El viernes 9 de enero se elegirá a la Reina de la Semilla y la Manzana luego de que se realice el desfile de carruajes. Como siempre, el mejor se llevará un premio. En el escenario estará la Banda Real y el grupo de cuarteto La Fiesta. 
 
Finalmente el sábado se llevará a cabo en el Anfiteatro la noche del folclore. Estará Daniel Altamirano y Los de Siempre y para ponerle el broche de oro Facundo Toro. "Hemos hecho una apuesta grande, esperamos que la gente de nuestro departamento disfrute con esta celebración que forma parte de nuestra identidad", concluyó el intendente, Mauro Marinero.

Preparan el 22do. Festival de Tango y Folklore de Músicos Unidos

Quedan poco más de dos semanas para la realización del 22° Festival Provincial de Tango y Folclore.Se realizará desde el jueves 8 al domingo 15 de enero.

Sus organizadores, la asociación Músicos Unidos de Chacabuco, se encuentra definiendo los últimos detalles organizativos del Encuentro, lo cual incluye el espacio público que se ocupará. Este tema fue tratado ayer durante una reunión que mantuvieron Heraldo Acosta y Miguel Cieri, directivos de la institución, con concejales de distintos bloques.

Tras la charla, Acosta comentó que de parte de la hay acuerdo en otorgar los mayoría de las bancadas sectores solicitados por la
institución, que son las primeras cuadras de las calles Reconquista y Pueyrredón. En esta última se instalará una carpa donde, por primera vez, funcionará un restaurante.

"Fue una reunión amena en la que disipamos todas las dudas y han aceptado todo lo que presentamos", expresó Acosta.

Por su parte, Miguel Cieri expresó que en los próximos días se brindará una conferencia de prensa para dar a conocer la programación del festival, que se realizará desde el jueves 8 al domingo 15 de enero.

Jorge Rojas volverá a Carlos Paz durante la temporada

El cantante Jorge Rojas volverá durante la próxima temporada de verano al Teatro Luxor de Villa Carlos Paz, donde presentará un espectáculo durante todos los lunes de enero y febrero. El ex integrante de Los Nocheros fue tentado por el empresario productor Miguel Pardo, quien confirmó la noticia y despejó los rumores que daban cuenta sobre la presencia de Abel Pintos.

La premisa de la estrella más convocante del folclore argentino será repetir el éxito logrado durante el último verano y enriquecer la cartelera serrana con una propuesta que romperá con las comedias y las revistas, para aportar el color de la música en la sala más grande la ciudad.
 
"Sé que había estado circulando un rumor, pero con Jorge (Rojas) arreglamos que él estará presentándose durante
todos los lunes de la temporada. Seguramente, serán ocho shows y se sumará un recital especial el 1 de marzo, que es el día de su cumpleaños”; contó el productor.
 
"El segundo lunes de enero vamos a arrancar con sus presentaciones. Durante el resto de la semana, será el turno de Stravaganza, que este año contará con la presencia estelar de Flor de la V. Pero vamos a tener muchas cosas, porque ahora se viene el espectáculo Big Bang Show de Martín Bossi, que se presentará durante los días 12 y 13 de este mes y que, por la demanda que venimos teniendo, podría sumar una función más para el 14 o 15”; finalizó Miguel Pardo.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Temporada musical 2015: un verano de folclore en Mendoza

Ya están confirmadas las grillas de varios encuentros folclóricos tradicionales del verano mendocino, el que también sumará festivales de rock, jazz y otros géneros a lo largo de enero y febrero. Aquí van uno por uno.

 12 de diciembre pasado, con la realización de la edición número 11 del Festival Provincial del Camote, comenzó la temporada de verano en cuestión de encuentros tradicionales folclóricos a nivel provincial.
Ahora, en dos semanas más, el eje de interés se inclinará hacia el sur, al Parque del Ayer malargüino, ya que desde el lunes 5 al sábado 10 de enero arranca una nueva fecha del XX Festival del Cordero y el XXIX Festival del Chivo.
Como todos los años, los dos primeros días del festival malargüino tendrá lugar la Expo Caprina, una previa formada por concursos de música, danzas, destrezas criollas y artistas regionales.
Recién el miércoles 7 será la noche de la "Maratón de chivos a la llama" y el jueves 8 se realizará la fiesta de la vendimia departamental con la actuación de Los Huayra y Canto 4, con una entrada general de 70 pesos.
De allí al viernes 9, con las actuaciones de La Sole y Leandro Lovato y una entrada general de 100 pesos, y el sábado 10, con los Manseros Santiagueños y Pimpinela, con una entrada general de 150 pesos.
Voces en Junín
El sábado 17 y el domingo 18 de enero, luego de la fiesta departamental del viernes 16, se desarrollará una nueva edición del Encuentro de las Naciones en el Parque Recreativo Dueño del Sol, en Junín.
La primera noche contará con las actuaciones de jóvenes intérpretes del folclore del departamento y alrededores, para cerrar con Los
Nocheros, que vienen presentándose esta temporada en formato trío.
Al otro día está previsto que actúen Los Chimeno, Los Trovadores de Cuyo y el humorista Miguel Ángel Cherutti.
Rivadavia canta
Por otro lado, si bien todavía están en negociaciones varios artistas para cerrar la programación definitiva, ya se confirmó la fecha de la XXIX edición del Festival Rivadavia Canta al País, este año con un calendario fijado entre el viernes 30 de enero al domingo 1 de febrero.
De todas maneras ha trascendido extraoficialmente que en él actuarán la cantante española Rosana, la banda de Germán Daffunchio Las Pelotas, el cantante neuquino Jorge Rojas y el venezolano Carlos Baute, en este caso como parte del plan municipal de internacionalizar cada vez más el festival, iniciado el año pasado con la presencia del español Alex Ubago.
La agenda del festival se inicia el domingo 25 de enero con la fiesta departamental de la vendimia de Rivadavia. Desde el lunes 26 al jueves 29 se llevaría a cabo La Previa para terminar el fin de semana entre el viernes 30 y el domingo 1 de febrero, con la edición misma del festival.
Como es costumbre habrá una programación dividida diariamente en distintos géneros, en el que se incluiría una rockera, una tropical, una folclórica y otra infantil.
Se sumarían el año próximo El Sapo Pepe y los intérpretes Pelusa, Alejandro Lerner, Sandra Mihanovich y Canto 4.
Tonada de mil amores
Ya para el primer fin de semana de febrero, entre el 5 y el 8, está agendada la programación del 33 Festival Nacional de la Tonada. Si bien no se sabe qué noche le tocará a cada uno, lo cierto es que en el teatro griego municipal de Tunuyán actuarán El Chaqueño Palavecino, Los Tekis, León Gieco, Luciano Pereyra, El Flaco Pailos y, por supuesto, una atractiva lista de músicos locales.
Además, por segundo año consecutivo, el festival será transmitido en vivo a través del canal de la Televisión Pública a todo el país.
Si bien todavía no hay información oficial, ese mismo fin de semana, pero en el Este, se llevaría a cabo una nueva edición del Festival de la Cueca y el Damasco en Santa Rosa, en el que actuaría la cantante Marcela Morelo, según lo que ella misma asegura en su página web oficial.
Toques de rock
El último festival provincial de rock de este año es uno llamado "Extremo". La cita es el domingo 28 de diciembre desde las 20, en el N8
Estudio (Godoy Cruz y Mitre), donde actuarán las bandas metal Cinical, Nuevo Poder, Umea, Engendro, Rencor, Inflection, con un show apto para todo público y con entrada libre y gratuita.
En el mismo escenario, dos semanas después, el sábado 10 de enero, tocará una de las bandas más importantes  del death metal argentino: Mastifal.
El atractivo ensamble, liderado por Miguel Maciel, actuará junto a un séquito local encabezado por Cinical, Liminal, Calizmosh, Domen, Rencor y Descraneador.
Al otro día, el domingo 11 de enero, en el Estadio Juan Domingo Perón del departamento de La Paz, actuarán juntos La Bersuit y Las Pastillas del Abuelo, en un encuentro especial integrado con agrupaciones locales y con una entrada general de 50 pesos.
Como ya se ha informado con anterioridad, el primer fin de semana de febrero, entre el 5 y el 8 en el Espacio Le Parc, está programada una nueva edición del MendoRock, en el que actuarán 28 bandas locales, como siempre, con entrada libre y gratuita.
En sincronización, ese mismo fin de semana, desde el viernes 6 al domingo 9 de febrero, pero en el Parque Agnesi de San Martín, se festejarán los diez años del General Rock, con una maratón de grupos desde las 18. De todas maneras, no hay todavía una grilla definitiva de participantes.
Dicho sea de paso, aunque en el ámbito del rumor, varias publicaciones on line ya dan por hecho otro encuentro de rock post Fundamentalistas del Aire Acondicionado: La banda La Renga se estaría presentando el 15 de marzo en el autódromo Jorge Ángel Pena.
Jazz a la luz de la luna
El ya clásico de la programación Verano Vendimia llega con el festival Jazz en el Lago, que el año que viene se desarrollará  entre el 18 y el 20 de febrero, aunque recién en los próximos días se conocerán las bandas y solistas seleccionados para esta nueva edición, cuya programación será publicada a través de la página oficial del Ministerio (cultura.mendoza.gov.ar).

Abel Pintos endulzará una noche de la Fiesta Nacional del Sol 2015

El cantante bahiense llegará a nuestra provincia para deleitar con sus melodías a todos los sanjuaninos en el escenario central de la FNS2015.

Abel Pintos llegará a San Juan para ser una de las figuras que tocará en el escenario central, que se ubicará en el Estadio Abierto del Parque de Mayo, de la Fiesta Nacional del Sol 2015.
El artista bahiense, ganador de dos premios Gardel de oro consecutivos, deleitará con el folclore en la noche del miércoles 25 de febrero.
Hace tiempo que se espera por la presencia del cantautor. Incluso el año pasado también se quiso tener a Abel en la grilla de artistas, pero debido a su abultada agenda fue imposible. Este año estuvo a punto de descartarse su actuación, pero se llegó a un acuerdo y finalmente pisará nuevamente suelo sanjuanino.
Abel está en la etapa de cierre de su gira por el sur del país. El artista continúa promocionando su último material discográfico titulado Abel, y también Revolución, el disco que fue éxito. Ambos materiales, conjuntamente con otros éxitos, presentará en la noche del folclore.
De esta manera Abel se agrega a la grilla en la que ya están confirmados Tan Biónica e Illya Kuryaki para la noche del rock. Mientras que David Bisbal, aún no está confirmado del todo ya que se aguarda a la firma para concretar su actuación y el día de la misma.
También resta confirmar quienes son los artistas que actuarán en la noche del cuarteto donde los nombres que están en el tapete son la Banda XXI, La Barra, Sabroso, pero aun no se confirma.
Si bien en un primer momento se habló que Bisbal haría el cierre, ahora se baraja la posibilidad de que los artistas cuarteteros, con la Noche de la música popular, realicen el cierre de la fiesta en el predio ferial el viernes 27.

martes, 23 de diciembre de 2014

Posponen la Fiesta del Puestero en La Pampa

La fiesta provincial del Puestero del Oeste Pampeano, que se realiza en General Acha, fue suspendida por cuestiones organizacionales que imposibilitaron su realización este fin de semana. El evento se desarrollará el primer fin de semana de 2015, con la presencia confirmada de Soledad Pastorutti.

Según la organización las entradas que habían sido vendidas de manera anticipada, serán reconocidas en la fiesta de 2015. En tanto que el bono contribución que entregará un VW Fox cero kilómetro, será sorteado pero aún no se definió cuándo.  

Grilla confirmada para un nuevo Encuentro de Cantautores

Por noveno año consecutivo, se organiza en la ciudad de Alta Gracia el Encuentro de Cantautores que reúne una gran variedad de artistas locales, nacionales e internacionales.
Se llevará a cabo del 15 al 18 de enero próximos con cuatro días de talleres, charlas, homenajes y conciertos en vivo prepara su nueva entrega que contará con la participación de artistas como Pablo Dacal, Rubén Goldín, Adrián Abonizio, Cecilia Zabala, locales como Enrico Barbizi, Marcos Luc, Lucas Heredia, Horacio Sosa, Lula Fernández y José Luis Aguirre, entre muchos otros.
Este año la visita internacional viene de la mano del chileno Nano Stern, emblema de la nueva canción del país trasandino. El Encuentro, que se realiza desde el año 2006, se realizará en la Librería Hora Libre (Urquiza 27 de Alta Gracia), con entradas a $100 por cada día.
También, durante cada día del Encuentro se harán actividades alternativas con entrada libre y gratuita como los homenajes a los músicos recientemente fallecidos Raúl Carnota y Gustavo Certai (viernes 16), el taller de canciones e improvisación por Adrián Abonizio (el sábado 17) o la presentación de las canciones folklóricas de "Cosiquiando" de Diego Marioni (el domingo 18). Además el artista Pablo Bisio pintará un mural alusivo durante cada noche del encuentro.
Cabe destacar que el Encuentro de Cantautores es una actividad autogestionada con gran repercusión desde su creación y por el que han pasado artistas de la talla de Fernando Cabrera, Luis María Pescetti, Raúl Carnota, Kevin Johansen, Daniel Viglietti y Juan Falú, entre muchos otros.

lunes, 22 de diciembre de 2014


Abel Pintos abrirá el 16° Festival Provincial del Turismo y la Costa de los Comechingones en San Luis

Lo adelantó el intendente de Cortaderas, Juan Ramón Aparicio, quien además anunció que el evento se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de enero.

El intendente Juan Ramón Aparicio, expresó: “Este evento contará con la presentación especial de Abel Pintos el jueves 8 de enero, y también el público podrá observar de la elección de la reina y diferentes shows en vivo”.
Aparicio adelantó que el festival se llevará a cabo en el Club Juventud. Esperan unas 7000 personas. Las entradas anticipadas tendrán un valor de 100 pesos y en el festival costaran 200.
“Ya están disponibles y podrán adquirirlas en el Ministerio de Turismo y Las Culturas, oficina de informes ubicada en Illia y Junín o en la Municipalidad de Cortaderas, sito en Juan Pablo II s/n. También los interesados la podrán conseguir en la oficina de Turismo de la localidad, en ruta N° 1 km 19 y en la agencia la Campeona en, Presbítero Becerra 562 en la Villa de Merlo.
En su visita a la ciudad capital, el Intendente estuvo acompañado por Ignacio Gusmerotti, del Área de Prensa de la Municipalidad y Andrea Reyna, de la Dirección de Turismo de Cortaderas.
La grilla del Festival será la siguiente:
Jueves 8 de enero
Abel Pintos
Elección de la reina 2015
Arambaleba, grupo local
Viernes 9 de enero
Escuela de danzas folklóricas para adultos cortaderas
Ballet Camiare de Cortaderas
Alqamari Circo
Danza y Alma
Los Costeros
Raúl Palma
Los Mensajeros del Valle
Banda Cero, y muchos artistas más….
Sábado 10 de enero
Ballet Camiare de Cortaderas
Ballet Antonio E. Agüero de Cortaderas
Leandro Lovato
Los Cumpas
Las voces de Godeken
Cierre del Festival: Los Palmareños
La locución del festival estará a cargo de Daniel Álvarez y José Mercado.