sábado, 4 de enero de 2014

FESTIVAL NACIONAL DE FOLCLORE


Bruno Arias y Jorge Rojas, en la apertura de un nuevo Cosquín

El ascendente cantante jujeño y el salteño encabezarán la noche de apertura de la 54to. Festival Nacional de Folclore de Cosquín, que se realizará entre el 25 de enero y el 2 de febrero de 2014, y fue presentado hoy. 
Soledad Pastorutti (ausente en 2013) y presencias tradicionales como Oscar "Chaqueño" Palavecino, Juan Carlos Baglietto/Lito Vitale, Los Nocheros, Jairo, Peteco Carabajal y Raly Barrionuevo, entre muchos más.


También músicos dueños de una estética depurada como el guitarrista Juanjo Domínguez, el trío MJC o el armonicista Franco Luciani.

"Cosquín es una marca, con sus virtudes y sus defectos. Siempre es importante estar presente. Y nosotros en 2014 vamos a festejar 40 años desde nuestra primera presentación", expresó a Télam Abel Visconti, del emblemático dúo Los Visconti.

Los mellizos Abel y Víctor, oriundos de la ciudad bonarense de Coronel Dorrego, le dieron forma al dúo en 1950, que entonces se presentaba como Hermanos Visconti.

En 1974 irrumpieron en el Festival de Cosquín y entonces, ya presentados simplemente como Los Visconti, obtuvieron el respaldo del público, que se sorprendió con su interpretación del vals criollo.

"Cosquín es un Festival enorme, diverso, que es visto desde toda latinoamérica"
Héctor Corvalán
Víctor falleció en 2005 y la formación, que incorporó al cantante Enrique Espinosa, se anunciaba como "Los Visconti de Abelito". En la actualidad el dúo se completa con Héctor Corvalán.

"Cosquín es un Festival enorme, diverso, que es visto desde toda latinoamérica", apuntó Corvalán.

Por su parte, Juanjo Domínguez afirmó que llevar su guitarra a Cosquín supone enfrentarse a un público "no siempre dispuesto a escuchar", pero aclaró que "se sabe que es así y se trata de una vidriera importante para los artistas".

La jornada de apertura de la 54ta. edición del Festival será el sábado 25 de enero, con la presencia de Bruno Arias, Los Visconti, Sergio Galleguillo, Jorge Rojas y el Ballet Camin.

El domingo 26 estarán en la Plaza Próspero Molina Luciano Pereyra, Orellana Luca, Antonio Tarragó Ros, Facundo Toro y la delegación provincial y urbana Folclore.

Por su parte, Los Tekis, Peteco Carabajal y Lázaro Caballero Moreno animarán la velada del lunes 27.
El concierto central del martes 28 estará a cargo de Abel Pintos. Ese día también tocarán Guitarreros, Claudia Pirán y delegaciones provinciales.

 El miércoles 29 actuarán Dúo Coplanacu, Raly Barrionuevo, El Carabajalazo y el Ballet Nacional; mientras que el jueves 30 será la noche del Chaqueño Palavecino, Los Guaraníes, Mariana Cayón y el 50 aniversario de la Misa Criolla con Opus 4.
La canción será la protagonista del viernes 31 con Teresa Parodi, Víctor Heredia y León Gieco.

El sábado 1 de febrero se presentarán Soledad, Nacho y Daniel, Baglietto-Vitale, Por Siempre Tucu y la clausura, el domingo 2, incluirá a Los Nocheros, Jairo, Leandro Lovato, Los 4 de Córdoba, Rubén Patagonia, el Ballet Camin y el Ballet Nacional
Además del escenario folclórico en la Plaza Próspero Molina, el festival se completará con numerosas actividades como el Encuentro Nacional de los Poetas, la Feria de Artesanías y Arte Popular, las peñas y los espectáculos callejeros. 

Eduardo Falú, lo popular y lo culto en el folclore argentino

El salteño Eduardo Falú, creador esencial del cancionero folclórico, enlace entre el pulso popular y la composición intelectual, falleció el 9 de agosto en Córdoba, a los 90 años, lejos del relumbrón de los medios. 



Su inmensa y austera figura, su sociedad con la poética, con su amigo Jaime Dávalos y su estilo interpretativo lo convirtieron en referencia ineludible para el mundo guitarrístico que, sin embargo, desbordaba con una claridad estética que se ganó el reconocimiento -también- desde las orillas de la academia. "La canción -afirmaba- es el camino más importante para difundir la poesía porque los libros se venden poco. La canción, en cambio, es directa e inmediata".En simetría con ese pensamiento, Falú, con su voz grave y expresiva y su toque singular, alumbró con Dávalos un fructífero trabajo en colaboración.
"La tonada del viejo amor", "Zamba de la Candelaria", "Trago de sombra", "Canción del jangadero", "Romance de la Muerte de Juan Lavalle", "Chorro del caminante" y "Camino a Sucre" son algunas de sus obras emblemáticas.
Falú nació en El Galpón, provincia de Salta, el 7 de julio de 1923, pero fue criado en Metán y formado en la capital salteña. En 1945 se radicó en Buenos Aires.
Guitarrista de trascendencia internacional, trabajó, además de Dávalos, con Manuel Castilla ("Celos del viento" y "Puna sola"), Ernesto Sábato ("Romance de la muerte de Juan Lavalle") y Jorge Luis Borges ("José Hernández"), entre más.
"Siempre sostuve -continuó- que la música es importante, pero si no estuviesen estos poetas magníficos que pintaban el paisaje con señorío, hoy mi obra no sería popular", reconocía el propio Falú.
Su música siempre resultó un enlace natural entre las formas y los aromas de la música de raíz folclórica con las exigencias de la academia, en cuyos ámbitos también fue reconocido.
De hecho, además de los escenarios de mundo que recorrió con su repertorio popular, también compuso suites y realizó conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional o formaciones de música de cámara como la Camerata Bariloche.
"Mis obras tienden un puente entre lo popular y la música culta, a través de la guitarra. Podría decir que con la guitarra no solamente rasgueo, sino que le busco otros elementos", reflexionaba el propio Falú, años atrás.
"A la `Zamba de la Candelaria` la cantaba todo el mundo. Si rebalsaban los teatros. Si hasta el `Romance del Molinero`, que parecía una composición para intelectuales, estaba en boca de todos. ¿Y `Preludio y Danza`? "La pasaban por las radios como a una suerte de lambada mediática del siglo XXI", recordó su sobrino Juan.
Eduardo Falú fue uno de los artífices, en las décadas del 50 y el 60, de un reverdecimiento de la música folclórica, que cobró entonces un auge excepcional.
Sostuvo una carrera sobre la base del trabajo, sin estridencias ni pretensiones personales.En  2007, empresarios alemanes financiaron una película sobre su vida y obra. Cuando falleció, en agosto pasado, se encontraba ya retirado de la vida profesional.En la próxima edición del Festival de Folclore de Cosquín, en enero próximo, la obra de Eduardo Falú será homenajeada por la guitarra de su sobrino Juan, heredero de la misma tradición de excelencia musical.

ESCUCHA MAÑANAS ARGENTINAS CON FABIAN LEGUIZAMON

Sabados de 10 a 12 hs  Aqui por la Open  y la Folk